Download eso1 cie soc - IES Leonardo Torres Quevedo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA NIVEL: 1º de la ESO. MATERIA: Ciencias Sociales. OBJETIVOS Adquirir y emplear el vocabulario específico básico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación. Identificar, localizar y describir, a diferentes escalas (mapas), los elementos básico que caracterizan el medio físico (interrelación climas-vegetaciones) mundial, de Europa y de España (océanos, continentes, ríos, utilización de coordenadas geográficas (latitud y longitud). Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información: verbal, gráficos (elaborar gráficos), icónica, estadística y cartográfica procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación (prensa) y las tecnologías de la información (ordenador), tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades con el medio natural en que se desenvuelven y al que organizan, valorando de forma crítica las consecuencias de la acción humana (cambio climático...) y asumiendo los principios básicos del desarrollo sostenible para la resolución de los problemas medioambientales. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la Historia del mundo, de Europa y de España: desde la Prehistoria hasta las invasiones germanas, para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la comunidad a la que se pertenece Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan a la Prehistoria, primeras civilizaciones históricas y clásicas, valorando la pervivencia de su legado en nuestro país. Comprender los elementos que caracterizan las manifestaciones artísticas de las civilizaciones estudiadas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo. Realizar tareas en equipo o en grupo-clase y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo y la cooperación como vías necesarias para la solución de problemas humanos y sociales. CONTENIDOS 1. La Tierra y su representación. 2. La superficie terrestre: Litosfera e hidrosfera. 3.- El relieve y las aguas de los continentes. 4.- El relieve y las aguas de Europa y de España. 5.- La atmósfera, el clima y los seres vivos. 6.- Los medios naturales. La zona cálida. 7.- Los medios naturales. Las zonas templada, fría y de montaña. 8.- Los medios naturales de España. 9.- La Prehistoria. 10.- Las primeras civilizaciones históricas. 11.- La civilización griega. 12.- Roma y su Imperio. 13.- Los territorios de España en la Antigüedad. 14.- Los reinos germánicos. ASPECTOS CURRICULARES MÍNIMOS Utilizar correctamente el vocabulario básico de la asignatura. Conocer el planeta Tierra y las condiciones fundamentales que hacen posible la vida en nuestro planeta. Saber elaborar e interpretar esquemas, gráficos.... Saber orientarse y localizar espacios concretos en los mapas. Conocer la distribución de continentes, mares, océanos y países. Conocer los rasgos físicos más destacados: relieve, clima, ríos, que forman los medios naturales del planeta, haciendo referencia especial a los más cercanos: Europa y España Comprender el proceso de hominización y evolución cultural hasta la aparición de la escritura y los cambios radicales que sucedieron en el neolítico. Conocer los aspectos esenciales de las primeras civilizaciones y los principales rasgos de la civilización griega y romana así como sus aportaciones a la civilización occidental (destacando la importancia de la romanización y la pervivencia de su legado). Situar en tiempo y espacio las diferentes culturas que se desarrollan en la Península Ibérica durante la antigüedad. Diferenciar los elementos que caracterizan los estilos artísticos de los periodos históricos estudiados. COMPETENCIAS BÁSICAS 1.- Comunicación lingüística. Adquirir un vocabulario básico de geografía (obj.1) 2.-Competencia matemática. Usar escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geográficas, así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su representación gráfica ( obj .2) Aplicar operaciones sencillas magnitudes, porcentajes y proporciones así como nociones de estadística al conocimiento de algún aspecto cuantitativo de la realidad ( obj 4) 3.- Conocimiento e interacción con el mundo físico. Desarrollar las capacidades de orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y paisajes reales o representados (obj.2) Analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, tanto desde el punto de vista de los problemas que a veces se generan como desde las acciones que se llevan a cabo para asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente (obj. 4) 4.- Aprender a aprender. Conocer las fuentes de información y su utilización mediante la recogida clasificación y análisis de la información obtenida por diversos medios (obj, 3). Desarrollar estrategias para pensar, organizar, memorizar y recuperar información tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales ( obj.3). Aplicar razonamientos de tipo distinto, buscar explicaciones multicausales y predecir efectos de los fenómenos sociales (obj. 4). 5.-Tratamiento de la información y competencia digital. Conocer e interpretar los lenguajes icónicos, simbólicos y de representación especialmente los referidos a la cartografía y la imagen. Buscar, obtener y tratar la información procedente de la observación directa o indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas y audiovisuales 6.- Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal. Realizar debates y trabajos individuales o en grupo que implican idear, analizar, planifica, actuar y revisar lo hecho y extraer conclusiones. Valorar las consecuencias de las alteraciones del medio ambiente (obj.4). 7.- Competencia social y ciudadana. Realizar tareas en grupo y participar con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo y la cooperación, como vías necesarias para la solución de problemas humanos y sociales. 8.- Competencia cultural y artística. Desarrollar destrezas para la observación y comprensión de los elementos artísticos. Conocer los elementos que caracterizan las manifestaciones artísticas de las civilizaciones estudiadas en su realidad social y cultural para respetar el patrimonio histórico cultural y artístico y asumiendo la responsabilidad de su conservación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita, de contenido científico-social (prensa y revistas) y comunicar la información obtenida de forma correcta, tanto oralmente como por escrito y la utilización de un vocabulario básico adecuado (OBJETIVO 1). - Comparar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, vegetación) que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a España y Cantabria, relacionándolos con las formas de vida que posibilitan. Identificar las líneas básicas del sistema de orientación geográfica - meridianos, paralelos: longitud y latitud- (OBJETIVO 2). - Localizar lugares o espacios en un mapa, utilizando datos de coordenadas geográficas (latitud y longitud) y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y decodificar información simbólica e interpretar gráficos, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita - Identificar y explicar algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos: escasez de agua, pérdida de bosques, cambio climático, tsunamis..Ser capaz de exponer acciones que puedan contribuir a su mejora, a través de la ciencia, la tecnología, el consumo responsable (OBJETIVO 4). - Utilizar las convenciones y unidades cronológicas (gráfico lineal cronológico) y las nociones de evolución y cambio, aplicándolos a los hechos y procesos de la Prehistoria, Historia Antigua e invasiones germánicas del mundo y de la Península Ibérica: utilizar la periodización y datación correcta (OBJETIVO 5). - Caracterizar los elementos básicos que conformaron las diversas civilizaciones citadas en el objetivo 2 y diferenciar su organización política, económica y social; así como reconocer su aportación a la configuración de la civilización occidental A partir de fotografías de obras de arte: pintura, escultura, monumentos... identificar sus elementos característicos y la época histórica a la que pertenece - Planificar y realizar un pequeño trabajo de síntesis o indagación (visita Museo de Prehistoria, neocueva de Altamira...) individual o en grupo con ayuda del profesor; seleccionando la información relevante, comprendiéndola, integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del estudio con corrección y con el vocabulario adecuado (OBJETIVO 8). PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN A lo largo del curso se realizarán tres evaluaciones. En la asignatura de ciencias sociales se deben alcanzar el dominio de cuatro destrezas: -Identificar. – Definir. –Clasificar.- Relacionar. Se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación: - Trabajo en clase y en casa. Se hará un seguimiento diario en clase a través de preguntas sobre la asignatura, ya sean sobre conceptos o de carácter práctico. - Revisión del cuaderno de actividades. - Se tendrá muy en cuenta el interés, la atención y la participación del alumnado - Se valorará el dominio de las técnicas de aprendizaje. - Igualmente se tendrían en cuenta los trabajos individuales y / o en grupo - Se realizarán pruebas objetivas escritas, tantas cuantas considere necesarias el profesor. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN El alumno deberá entregar todas las actividades realizadas durante la evaluación en el plazo previsto por el profesor. De no hacerlo así podrá obtener una calificación no positiva. Igualmente podrá no superar la evaluación aquel alumno que de manera reiterada no traiga el material necesario a clase o no haga los trabajos que diariamente se le encomienden para conseguir los objetivos programados en la asignatura. La presentación deficiente, faltas de ortografía y letra ilegible influirán en el resultado de la evaluación. La calificación de la prueba escrita puntuará hasta un 50%, el cuaderno y trabajo en clase un 30% y la actitud (participación, interés y buen comportamiento) el 20 % restante.