Download DECLARACIÓN DE PASCO FRENTE AL
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DECLARACIÓN DE PASCO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO - Pasco presente en la COP 20 - Cerro de Pasco, Diciembre del 2014 DECLARACION DE PASCO FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO A los Presidentes del Mundo. Al Presidente del Perú. A los Presidentes de los Gobiernos Regionales. A los Alcaldes de las Municipalidades Provinciales y Distritales. A todos los líderes mundiales, nacionales y locales. El Cambio Climático de manera progresiva viene generando consecuencias preocupantes en relación a la sostenibilidad de la vida en la Tierra. El Quinto Informe de Evaluación (AR5) del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático IPCC (Diciembre del 2013) señala que el calentamiento en el sistema climático es inequívoco; la atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) han aumentado. Esta problemática es causada principalmente por el tipo de modelo económico que se refleja solo en el crecimiento económico, caracterizado por ser insostenible debido a que está orientado básicamente en la maximización de ganancias a favor de quienes más tienen, que lleva a un consumismo irresponsable de los recursos naturales. Frente a ello, los que menos tenemos somos los más vulnerables y a la vez los menos responsables. A nivel mundial se vienen realizando muchos esfuerzos, y nuestro país no es ajeno a esta realidad. Debido a que el Perú es altamente vulnerable al cambio climático, se vienen desplegando diversas acciones, desde la promulgación de políticas como es el caso del Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM que establece la Política Nacional del Ambiente, donde se enmarca los lineamientos sobre la mitigación y adaptación al cambio climático, que involucra a los diversos sectores, principalmente públicos. En este contexto, este año el Perú es sede de la Vigésima Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas Frente al Cambio Climático, por lo cual del 01 al 12 de diciembre estarán presentes en Lima, 195 representantes de entre presidentes, ministros y comisiones de países del mundo para elaborar un nuevo acuerdo climático global, el cual la humanidad espera sea aprobado en París el 2015. Asimismo, en el marco de la COP 20, se desarrollan múltiples actividades alternativas, organizadas por diferentes sectores, entre ellos por la sociedad civil, como la “Cumbre de los Pueblos”, que es una gran oportunidad para que visibilicemos hacia el mundo que el cambio climático ya viene afectándonos. Al respecto, es lamentable señalar que el Departamento de Pasco, donde se ubica la ciudad del Cerro de Pasco a más de 4,338 msnm, considerada como una de las más contaminadas a causa principalmente de la actividad extractiva minera, ya viene sufriendo los efectos del cambio climático; solo por señalar algunos casos: 1. Efectos en la Salud de la Población. Según el reporte del sector salud, hasta la semana 18 (mes de mayo) del presente año, se tiene en el Departamento de Pasco un total de 13,993 casos de IRAS; 79 en neumonía (32 de neumonía grave), y 4 muertes por neumonía en niños menores de 5 años, casos relacionados a la baja de la temperatura. Niña de 1 año con IRA recibe nebulización en Posta de Uliachín por la intensa helada y frío– Cerro de Pasco Foto: César López Jurado – Centro Labor. 2. Efectos en la Actividad Agropecuaria. El “Plan Nacional de Intervención para Enfrentar los Efectos de la Temporada de Heladas y Friaje del 2012” de la PCM señala cuantiosas pérdidas en el sector pecuario, especialmente de los asentados sobre los 3,800 metros sobre el nivel del mar, afectando hasta el 30% de la población animal, y según el “Plan de Contingencia Agropecuario” de Agro Rural 2012, señala que en el Departamento de Pasco desde el año 1996 al 2010 se ha afectado más de 7 mil hectáreas de producción agrícola. 3. Desglaciación de los Nevados. El “Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas 2014” de la Autoridad Nacional del Agua, señala que solo en el caso del Nevado Huaguruncho, ubicado Nevado Huaguruncho ubicado en el Distrito de Huachon – en la Provincia de Pasco, entre 1970 y el 2009 Provincia y Departamento de Pasco Foto: Archivo fotográfico del Centro Labor se ha perdido el 58.5% de su superficie glaciar. Frente a esta situación, el Grupo Impulsor Pasco Hacia la COP 20, integrada por representantes de instituciones públicas y de la sociedad civil, e instalada el 5 de junio del presente año, con la finalidad de impulsar acciones de información y propuestas frente al cambio climático, y quienes suscriben el presente documento, DEMANDAMOS que las siguientes acciones sean asumidas por el Gobierno Central del Perú, los Gobiernos Regionales y Locales, así como por los Gobernantes a nivel mundial. AL GOBIERNO CENTRAL DEL PERÚ LE EXIGIMOS: Sobre los cambios extremos del clima: Consolidar e implementar la Estrategia Nacional Frente al Cambio Climático –ENCC, sobre la base de las Estrategias Regionales Frente al Cambio Climático, y apoyar la formulación de las ERCC de las regiones que aún no lo tienen, para establecer planes, programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo, enmarcados en acciones de mitigación y adaptación frente al cambio climático. Articular las políticas ambientales con los Planes de Desarrollo Concertado Regionales para asegurar la implementación de acciones que apuntan a la reducción y mitigación de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y de otros problemas socio ambientales. Implementar estaciones meteorológicas en zonas estratégicas según piso ecológico, para vigilar y generar información actualizada sobre la variación de la temperatura, precipitaciones y la calidad del aire, debido a la diversidad de climas y pisos ecológicos en la que están ubicadas las regiones del país. Coordinar con las instancias competentes como el SENAMHI, para que difundan permanentemente los resultados del monitoreo meteorológico, hidrológico y ambiental que desarrollan en las diversas zonas del Nevadas y bajas temperatura registradas en el Distrito de Huayllay - Provincia y Departamento de Pasco. país, información que debe estar al alcance de las Foto: Kevin Olazo (CORECAMI) autoridades y población, sobretodo de la zona rural, para generar propuestas de acción sobre la base de dichos resultados. Sobre la afectación a la salud de las poblaciones: Establecer mayores mecanismos de acceso de la población a los servicios de salud, por ejemplo mayor cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS), sobre todo para los pobladores de comunidades campesinas y nativas, así como mayores puestos de salud implementados con medicamentos, equipos y profesionales a tiempo completo. Alumnos de I.E. Antonio Zweifel de la localidad de Auquimarca en momentos de formación con presencia de neblina, Distrito de Paucartambo - Provincia y Departamento de Pasco. Foto: Alex Vargas Salazar Establecer programas de intervención más articulados a partir del 2015, para enfrentar los efectos de las heladas y friaje en la población, sobre todo en las personas de la zona rural. Sobre la afectación a la actividad agropecuaria: Desarrollar investigación desde el sector agrario en coordinación con las Universidades del país, para determinar el grado de afectación del cambio climático a la actividad agropecuaria y establecer propuestas para abordar esta situación. Ovinos buscando pasto entre el campo cubierto de nevada en la comunidad de San Pedro de Racco, Distrito de Simón Bolívar – Provincia y Departamento de Pasco Foto: Archivo fotográfico del Centro Labor Impulsar con las instituciones que trabajan en la zona rural del país, la aplicación de estrategias, para evitar la pérdida de valores a causa de la profundización del asistencialismo como política social, la misma que viene afectando las relaciones comunales, influyendo en la pérdida de valores ancestrales como el apoyo mutuo, el trabajo comunitario y el conocimiento ancestral sobre la protección y conservación de suelos utilizando desechos orgánicos, y la orientación por el clima para sembrar, entre otras prácticas efectivas. Fortalecer el Sistema de Gestión de Riesgos de Desastre, priorizando acciones preventivas desde el Gobierno Central, en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales, debido a los deslizamientos de terrenos por las fuertes lluvias, y la presencia de enfermedades y plagas que vienen afectando la producción agropecuaria, siendo necesario se difunda información de las zonas vulnerables frente a los cambios extremos del clima. Sobre la soberanía y seguridad alimentaria: Generar políticas y proyectos que apunten a la preservación de los recursos naturales y las semillas de alto valor nutritivo y proteico en el marco de la soberanía alimentaria. Fortalecer las capacidades de los productores sobre valor agregado y comercialización de sus productos, permitiéndoles ser competitivos en el mercado nacional e internacional. Sobre la Población Económicamente Activa (PEA), vulnerable al cambio climático: Actualizar el mapa de riesgo de las regiones del país, para identificar las zonas más vulnerables por efectos del cambio climático y trabajar programas de atención a la población económicamente activa que se encuentra en esas zonas, priorizando sobre todo al sector agropecuario. Actividad agrícola afectada por presencia de huaycos en el Distrito de Paucartambo – Provincia y Departamento de Pasco. Foto: Fredy Oscategui Sobre las cabeceras de cuenca y cordilleras en la Región Central del País: Evaluar la demanda y oferta de agua en el mediano y largo plazo de las zonas urbanas y rurales. En este marco, a nivel nacional se deben establecer políticas para una adecuada distribución del agua y ejecutar proyectos de represamiento de agua que asegure el futuro abastecimiento del líquido elemento, principalmente para el consumo humano y la actividad agropecuaria. Aprobar y aplicar políticas y acciones concretas de conservación y protección ambiental de las fuentes ubicadas en zonas altas y de las nacientes de cuencas hídricas del país, como es el caso de Pasco; para ello resulta urgente la conformación y funcionamiento de los Consejos de Cuenca Hídrica en todo el país, en el marco de Ley de Recursos Hídricos. Implementar desde el Ministerio del Ambiente (MINAM) en coordinación con los Gobiernos Regionales, la gestión y protección de ecosistemas principalmente de las fuentes de agua, promoviendo su represamiento principalmente en las zonas altas del territorio. Declarar a las cabeceras de cuenca como intangibles, con el propósito de evitar su depredación y contaminación, principalmente causada por las empresas extractivas. Generación de aguas ácidas y contaminación de la naciente del río Tingo - Distrito de Yanacancha – Provincia y Departamento de Pasco. Foto: Kevin Olazo (CORECAMI). Exhortar al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), para que intensifique su función de fiscalización y sanción frente a las empresas que incumplen los estándares de calidad ambiental al contaminar las fuentes de agua con metales pesados. Declarar en Emergencia Ambiental a la Naciente y Cuenca del Río Tingo (Pasco) y otras en igual situación, implementando la normatividad necesaria y comprometiendo los fondos económicos para la ejecución de su plan de acción que contempla 34 actividades en el marco del Plan “Salvemos al Río Tingo” que surge a partir del Acuerdo del Consejo Regional N°067-2013-G.R.PASCO/CR, que declara de necesidad pública la descontaminación de la cuenca del Río Tingo, ya que la problemática ambiental limita el desarrollo de la actividad agropecuaria, actividad principal de las poblaciones asentadas en la cuenca. Declarar Reservas Nacionales a los glaciales que se encuentren por encima de los 4,000 msnm., por ser fuente de agua dulce, vital para la vida, así como desarrollar proyectos de forestación y reforestación alrededor de los glaciares, para fomentar su preservación y oxigenar el entorno. Integrar a la Cordillera Huaguruncho a la Reserva de Biósfera de Oxapampa Asháninka – Yanesha, para su conservación como fuente natural de agua y que alimenta de este recurso a la Selva Central, y para su explotación sostenible en la generación de energía en las Centrales Hidroeléctricas de Yaupi y Yuncan. Nevado Huaguruncho, ubicado en el Distrito de Huachon – Provincia y Departamento de Pasco Foto: Luís Pajuelo Chávez Declarar a la Laguna Punrun y otras fuentes hídricas alto andinas ubicadas en la Región Central del País, como Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Establecer mecanismos de participación ciudadana en los Estudios de Impacto Ambiental que avalúa el Ministerio de Vivienda, para facilitar la participación y comprensión de la población en la elaboración y evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIAs) de proyectos relacionados a fuentes de agua presentados por las empresas privadas. Exigir a las autoridades la implementación y ejecución del Plan Nacional de Aprovechamiento de Recursos Hídricos, y difundirlo en la población, por ser un instrumento de planificación. Sobre actividades extractivas: Cambiar el actual modelo económico, dando igual importancia a las actividades económicas que resulten más amigables con el ambiente. El desarrollo de nuestro país, no debe estar basado principalmente en el extractivismo, ya que de esta manera se vulnera el derecho a la vida, debido a la degradación de nuestro ambiente por el consumo irresponsable de recursos naturales. Es importante el crecimiento económico, pero ello debe ser resultado del apoyo a las diversas actividades económicas, como la agropecuaria, actividad donde se sostiene la soberanía y seguridad alimentaria de las poblaciones. Regular los procedimientos para que los Estudios de Impacto Ambiental de proyectos de actividades extractivas que amplían sus actividades o son nuevas, contemplen medidas orientadas a compensar las emisiones de GEI, para prevenir o mitigar su impacto en el ambiente. Para ello, es necesario la modificación del marco legal sobre EIA del sub sector minero, para que considere información sobre el uso de insumos que contribuyen a la generación de GEI y las acciones para su mitigación. Formalizar a los Pequeños Productores Mineros (PPM) y Productores Mineros Artesanales (PMA), en el marco de la Ley Nº 27651 “Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la minería Artesanal”; para ello, el Ministerio de Energía y Minas en coordinación con las Direcciones Regionales deben regular la cantidad de insumos químicos (explosivos principalmente) que se utilizan en esta actividad. Antes agricultor, hoy dedicado a la Minería informal en el Distrito de Huachón – Provincia y Departamento de Pasco. Foto: www.cheleloyborolas.com Sobre la deforestación: Tala de árboles en el Distrito Puerto Bermúdez – Provincia de Oxapampa y Departamento de Pasco Foto: Archivo fotográfico del Centro Labor Difundir desde el Ministerio del Ambiente los resultados del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, el que tienen como propósito contrarrestar la masiva deforestación en el país, cuya ejecución se inició el 2010 y considera varias zonas de la Provincia de Oxapampa; de la misma manera, es necesario que este programa amplíe su intervención a las Provincias de Pasco y Daniel Carrión, donde también existen bosques, que por ser pequeños, son más vulnerables. A LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES, EXHORTAMOS: Sobre los cambios extremos del clima: Formular e implementar participativamente la Estrategia Regional frente al Cambio Climático (la misma que el Departamento de Pasco aún no tiene), ejecutando planes, programas y proyectos para el corto, mediano y largo plazo enmarcados en acciones de mitigación y adaptación frente al cambio climático. Actualizar los Planes de Desarrollo Concertado Regional, articulándolos a las políticas nacionales ambientales y a las ERCC para asegurar la implementación de éste último. Incendio provocado en la localidad Yanahuanca, Provincia Daniel Carrión – Departamento de Pasco Foto: Wilmar Cosme – Centro Labor. Elaborar el inventario de Gases de Efecto Invernadero con el apoyo técnico del Ministerio del Ambiente, a la vez se debe generar información sobre el crecimiento del parque automotor y su impacto en el ambiente. Sobre la afectación a la salud de las poblaciones: Garantizar el acceso de la población a los servicios de salud, sobre todo para los pobladores de las comunidades campesinas y nativas, implementando los puestos de salud con medicamentos, equipos y con profesionales a tiempo completo. Establecer estrategias efectivas desde el sector salud para la temporada de frío y heladas, trabajadas de manera multisectorial e intergubernamental, para prevenir y mitigar los casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) y muertes por neumonía, sobre todo en las zonas alto andinas. Intensas granizadas ponen en riesgo la salud de las personas más vulnerables en Cerro de Pasco. Foto: Wilmar Cosme - Centro Labor. Generar información disgregada desde el sector Salud sobre las IRAs y otras enfermedades relacionadas al cambio del clima, considerando el criterio de género, lo que permitirá identificar y evaluar a la población más vulnerable y mejorar la atención de los afectados. Actualizar el Mapa de Riesgo de Desastres en Salud, por efectos de la temporada de frío del ámbito departamental, cuya elaboración se estableció a través del “Plan Nacional de Intervención para Enfrentar los Efectos de la Temporada de Heladas y Friaje del 2012” de la PCM. Sobre la afectación a la actividad agropecuaria: Coordinar desde el Gobierno Regional con las municipalidades, instituciones públicas y el sector privado que ejecutan proyectos productivos en la zona rural, para que sus intervenciones se orienten sobre la base de los objetivos establecidos en el Plan Estratégico Regional del Sector Agrario. Temporadas de calor perjudican vivero forestal en el Distrito de Paucar, Provincia Daniel Carrión- Departamento de Pasco. Foto: Pablo Guerrero (GRRNGMA – Gobierno Regional Pasco). Fortalecer las capacidades de los productores en temas como: generación de GEI, los productos químicos y su relación con el cambio climático, ventajas de la producción orgánica, ello porque el uso masivo de fertilizantes influye en la generación del Óxido de Nitrógeno (N20). También se debe ampliar la información sobre desventajas de la quema de pastos o áreas naturales. Fortalecer las capacidades de las diversas cooperativas y organizaciones existentes que se dedican a la crianza intensiva de ganado con fines comerciales (vacuno, porcinos y aves de corral), sobre la generación y aprovechamiento del Metano (CH4), ya que en sus instalaciones se genera grandes cantidades de estiércol (insumo principal para generar Gas Metano), que al unirse con la orina de animales produce emisiones de Óxido de Nitrógeno. Ejecutar los proyectos considerados en las Agendas Agrarias Regionales, considerando el criterio ambiental, para lo cual es necesario su vigilancia; asimismo, las futuras propuestas de proyectos presentados ante el proceso de presupuesto participativo, deben ser evaluadas y calificadas considerando obligatoriamente el criterio ambiental. Sobre la soberanía y seguridad alimentaria: Considerar el criterio de seguridad y soberanía alimentaria, en la ejecución de proyectos productivos, de parte de sector público o privado en las en las zonas rurales del departamento. Concientizar a los productores sobre el uso de fertilizantes y pesticidas químicos, debido a que por esta práctica, se ha incrementado la desnutrición y ha disminuido la cantidad de tierras cultivables, considerando además que dichos insumos son absorbidos por las plantas, los animales y también por el ser humano. Alunma de I.E. Ernesto Diez Canseco de la localidad de Yanahuanca explicando sobre las bondades de los granos andinos. Provincia Daniel Carrión – Departamento de Pasco. Foto: Archivo fotográfico -Centro Labor. Ampliar de manera urgente la ejecución de proyectos que apunten a la cosecha de agua y construcción de infraestructura de riego, acompañado de forestación y reforestación masiva, entendiendo que el agua es fundamental para la producción de alimentos y para la vida. Mejorar la intervención de las instituciones competentes frente al consumo por las comunidades de agua de puquiales o manantiales sin ningún tratamiento y protección, lo que no garantiza la buena alimentación y salud del poblador, tal como lo demuestra el Boletín “Participación Nº 21” del Centro Labor, donde se presentan los resultados del análisis de la calidad de agua realizados a 13 manantiales de la Res bebiendo agua contaminada en el Río San Juan Distrito Microcuenca del Río Tingo, de los cuales 12 de Simón Bolívar, Provincia y Departamento de Pasco. sobrepasan el límite establecido por la OMS sobre Foto: César López Jurado – Centro Labor. contenido de cobre; por ello es necesaria una mejor intervención de las instituciones competentes. Desarrollar el análisis de calidad de suelos y de alimentos que se producen principalmente en zonas donde las fuentes de agua están contaminadas con metales pesados, considerando que el ganado consume esas aguas; de esta manera evidenciaremos la relación de los efectos en la salud de la población que consume sus productos con la contaminación de las fuentes de agua, información que debe ser alcanzada y de conocimiento del OEFA para que adopte las medidas necesarias. Considerar los modelos de desarrollo comunales y nativos apropiados en los planes concertados formulados por los gobiernos locales y demás sectores competentes, para fortalecer la soberanía y seguridad alimentaria valorando sus costumbres, cultivos y conocimientos. Afectación de la actividad piscícola por huaycos en la Comunidad de Chinche - Provincia Daniel Carrión – Departamento de Pasco. Foto: Pablo Guerrero (GRRNGMA – Gobierno Regional Pasco). Sobre las cabeceras de cuenca, lagunas y cordilleras en la Región Central del País: Conformar para el caso de Pasco, los Consejos de Cuenca Hídrica Interregional, por cada una de las cuatro cuencas hidrográficas definidas dentro del territorio departamental (debido a su complejidad territorial), donde cada consejo debe estar representados por las comunidades de la cuenca correspondiente. Actualizar participativamente el inventario de recursos hídricos e identificar ecosistemas, tomando en cuenta sus afluentes y manantiales, bofedales y humedales, considerando la categorización y evaluación de parámetros de calidad, volumen de agua y caudal, cuyos resultados presentarán la disponibilidad u oferta de agua a futuro y generará información que evidencie la desaparición de fuentes de agua causadas por actividades económicas. Desarrollar monitoreo permanente y participativo, liderado por las Administraciones Locales del Agua Disminución del caudal en la Microcuenca del Río Tingo, Distrito en coordinación con el Gobierno Regional, de Yanacancha, Provincia y Departamento de Pasco. municipalidades, el sector salud y las Foto: Wilmar Cosme – Centro Labor. comunidades, para vigilar la calidad y variación del caudal de los principales recursos hídricos; esto sería un indicador para pronosticar o calcular el tiempo de vida del recurso y establecer proyectos que ayuden a su preservación. Evaluar e informar sobre el grado de variación en el tiempo del caudal de agua de los principales recursos hídricos que nacen en el Huaguruncho y de otras existentes en las faldas de las cordilleras; ya que esta información constituiría un indicador importante para calcular el tiempo de vida del recurso y establecer proyectos que ayuden a su conservación en estado sólido o líquido. Impulsar desde los gobiernos locales y las comunidades campesinas y nativas la gestión del derecho de uso de agua para consumo humano y productivo, evitando de esta manera futuros conflictos con las actividades extractivas. Tratar obligatoriamente desde los gobiernos locales, ya que las plantas de lixiviación y/o tratamiento que en algunos casos fueron instaladas, actualmente no están en funcionamiento. Exigir a las instancias pertinentes el cumplimiento del marco legal sobre el tratamiento de aguas ácidas y su recirculación y lo dispuesto en el Plan Nacional Ambiental (PLANAA), para que los causantes de la contaminación de las cuencas instalen plantas de tratamiento de aguas ácidas en dichas nacientes, lo que permitirá la inmediata y directa captación de aguas contaminadas superficiales y subterráneas para su tratamiento. Sistema de tratamiento de Aguas Residuales de Yanahuanca, Provincia Daniel Carrión – Departamento de Pasco Foto: www.regionpasco.gob.pe Desarrollar estudios hidrológicos del sistema de lagunas incluidas en proyectos para consumo poblacional y de derivación de agua a otras regiones. Desarrollar estudio de valoración económica, social y ambiental de glaciares, recursos hídricos y otras fuentes de agua de importancia, para gestionar la obtención del pago por servicios ecosistémicos. Conocer los derechos de uso de agua otorgados a las Centrales Hidroeléctricas existentes, considerando el volumen de agua que vienen usando; asimismo es necesario desarrollar estudios sobre la afectación de la remoción de aguas (en este caso a través de turbinas) al Oxígeno Disuelto (OD) y su repercusión en el ecosistema, por ser un parámetro importante para la vida. Viviendas en situación de riesgo en el Distrito de Paucartambo, Provincia y Departamento de Pasco. Foto: Fredy Oscategui (I. E. Santa Isabel - Paucartambo). Elaborar el perfil y expediente técnico para declarar Reserva Nacional a la Cordillera Huaguruncho para su administración por SERNANP, tomando como referente la Ordenanza Regional Nº 1442008-G.R.Pasco/CR del 12 de marzo del 2008, que a la fecha no ha sido implementada. Declarar a la laguna Punrun, ubicado en la Provincia de Pasco, como Área de Conservación Regional, para su implementación como Reserva Nacional, en mérito a las atribuciones del Gobierno Regional de Pasco. Laguna Punrun, Provincia y Departamento de Pasco. Foto: Archivo fotográfico del Centro Labor. Sobre las actividades extractivas: Sistematizar la información que se tiene para conocer la contribución desde Pasco a los GEI, considerando que existe poca información sobre la producción y uso del petróleo y gas en el Departamento de Pasco, por ello es necesario establecer mecanismos para mitigar las emisiones. Vista de la Ciudad de Cerro de Pasco y la actividad minera en el centro de la ciudad, Provincia y Departamento de Pasco. Foto: Archivo fotográfico del Centro Labor. Debido a la expansión de la actividad extractiva y sus efectos en la calidad de aire, agua y suelo, las empresas mineras en coordinación con los comités de vigilancia ambiental, deben monitorear la calidad de estos recursos naturales, incluso desde sus propias instalaciones, así como deben difundir oportunamente los resultados, para que la OEFA u otra entidad pertinente realice seguimiento a la generación de estos gases y al cumplimiento de las acciones de mitigación. Los Gobiernos Regionales y Locales deberán implementar sus unidades orgánicas ambientales, para que desarrollen de manera efectiva sus funciones ambientales asignadas por ley, con personal capacitado y presupuesto. Actualizar el inventario de pasivos ambientales en Pasco, cuyos resultados deben ser informados al Ministerio del Ambiente por el Gobierno Regional de Pasco y solicitar el cierre definitivo y/o el uso obligatorio de geomembranas de los pasivos existentes. Considerar en los planes de gestión de las Direcciones Regionales, el informe sobre la generación a nivel regional de GEI de sus sectores, asimismo las acciones de mitigación, e informar periódicamente sobre el avance de las metas establecidas. Explosiones a tajo abierto generado por la actividad minera en la Ciudad de Cerro de Pasco provocan inmensas polvaredas y elevan gases a la atmósfera. Foto: Wilmar Cosme – Centro Labor. Evaluar el cumplimiento de las 33 actividades establecidas en el Plan de Acción de la Declaratoria de Emergencia Ambiental Ambiental (Aprobada mediante Resolución Ministerial Nº 117 -2012-MINAM, de fecha 10 de mayo del 2012), que se estableció debido a los impactos de la actividad minera que afectan el ambiente de las comunidades y la salud de los pobladores del Distrito de Simón Bolívar, en la Provincia y Departamento de Pasco. Solicitar a las empresas extractivas mineras que vienen operando, principalmente en la Provincia de Pasco y Ciudad de Cerro de Pasco, para que comprometan su contribución económica en la reubicación de la Ciudad del Cerro de Pasco. Sobre las áreas naturales protegidas en Pasco: Promover desde el Gobierno Regional de Pasco en coordinación con el Ministerio del Ambiente, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Cultura y otras instancias competentes, debe promover la ejecución de proyectos de protección a las áreas naturales protegidas y realizar vigilancia y monitoreo, que permita su conservación. Promover desde el Gobierno Regional de Pasco en el marco de la Ley Nº 26834 Ley de Áreas Naturales Reserva de Biosfera Oxapampa, Provincia de Oxapampa y Protegidas y su reglamento (D.S. Nº 038- 2001-AG), la departamento de Pasco declaratoria como tal de las nacientes de las cuencas, Foto: www.trapichelodge.com debido a su importancia y preservación ambiental; por lo mismo, deben ser considerados como Áreas de Conservación Regional. Realizar desde la Dirección Regional de Cultura Pasco y el SERNANP el cruce de información entre los mapas de: Áreas Naturales Protegidas, Zonas Arqueológicas, Proyectos Especiales, Zonas de Reserva Turística, Zonas Urbanas y de Expansión Urbana, con el mapa de concesiones mineras en Pasco y otros mapas de actividades extractivas existentes, para conocer, evaluar y alertar sobre los riesgos o posible afectación de los recursos naturales y culturales. Sobre forestación y deforestación: Deforestación irresponsable en el Bosque Los Quinuales, Distrito de Yanacancha, Provincia y Departamento de Pasco. Foto: Pablo Guerrero (GRRNGMA – Gobierno Regional Pasco). Concluir desde el Gobierno Regional de Pasco, la elaboración del expediente técnico del Bosque Los Quinuales (Distrito de Yanacancha, Provincia y Departamento de Pasco), para su declaratoria como Área de Conservación Regional por el SERNANP, habiéndose iniciado dicho proceso desde noviembre del 2012. Generar desde los Gobiernos Regionales y Locales, políticas para viabilizar proyectos de adaptación y mitigación frente al cambio climático, así como para viabilizar proyectos de forestación masiva, principalmente en las cuencas hidrográficas, y en las quebradas adyacentes a las cordilleras como el Huaguruncho (Provincia de Pasco) con la finalidad de generar mayor enfriamiento y por ende su conservación. Propiciar desde los Gobiernos Regionales, Municipalidades y demás instituciones, deben propiciar proyectos de manejo de cuencas y microcuencas con acciones de cosecha de agua (zanjas de infiltración) en las partes altas de la microcuenca y manejo de praderas como pasturas, bofedales y reforestación con especies nativas como colle, quinual, quisuar, etc. I.E. Ángel de María en Cerro de Pasco, Provincia y Departamento de Pasco, inundada debido a las fuertes precipitaciones. Foto: Oswaldo López (UGEL Pasco). Impulsar reforestación con especies que no tengan alelopatía con los cultivos, los cuales pueden ser de producción o protección, lo cual ayudará a proteger los suelos de las erosiones y derrumbes causados por las lluvias. Estas mismas acciones se deben repetir en las partes bajas de las microcuencas, además de implementar el tratamiento de la basura (reciclaje) para elaborar abono orgánico. Implementar dentro de toda obra que se ejecute, dentro del Estudio de Impacto Ambiental, programas de forestación (en el caso de carretera debe prever 4 hileras de plantas a ambos lados, en obras Alumnas de la I.E.I. 06 de Diciembre de Uliachín, Distrito de como colegios, lozas deportivas, hospitales, Chaupimarca, Provincia y Departamento de Pasco. etc., debe contar con un área mínima de 2 hileras Foto: Delma Aquina – I.E.I. 06 de Diciembre. de plantones a su alrededor). Asimismo, deben instalarse barreras o cortinas rompevientos alrededor de las parcelas, de los pueblos, caseríos y ciudades para proteger los cultivos, personas, animales y casas de los vientos huracanados. Implementar desde los Gobiernos Regionales en coordinación con las Universidades locales, institutos, organismos públicos descentralizadas del Gobierno Central y demás instituciones relacionadas como ONGs y los propios campesinos y productores, el monitoreo de la erosión de suelos, para determinar la cantidad de suelo agrícola que se pierde cada año y por época de cultivo, así como también se deben realizar el inventario de las especies forestales nativas existentes en la zona para propiciar su repoblamiento y se evite de esta forma su extinción, proponiendo además otras especies que sirvan para reforestar las áreas de nuestro departamento. Oleadas de calor perjudican áreas forestadas en el Distrito de Paucar, Provincia Daniel Carrión – Departamento de Pasco. Foto: Pablo Guerrero (GRRNGMA – Gobierno Regional Pasco). FINALMENTE, exigimos a los presidentes, ministros y comisiones de los diversos países del mundo, integrantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas frente al Cambio Climático, quienes participan en la Vigésima Conferencia de las Partes (COP 20) que se desarrolla del 1 al 12 de diciembre del año en curso en la ciudad de Lima - Perú, a que asuman compromisos efectivos para afrontar esta problemática global que apunte principalmente a la mitigación de GEI, el cual pone en peligro la normal continuidad de la vida en la Tierra. Cerro de Pasco, noviembre del 2014. Grupo Impulsor Pasco Hacia la COP 20 Testimonios de Vida sobre el Cambio Climático en Pasco Asencio Salcedo Malpartida Poblador del Centro Poblado La Quinua (La Quinua, 19 de setiembre del 2014) El cambio climático por esta zona de la cuenca del Huallaga ha ocasionado desastres que con el incremento del rio ha inundado viviendas, el bosque los Quinuales se han extinguido varias aves como el canario Yacupishgo y los gavilanes; preocupa también la paja de la zona alta, ya no hay, está desapareciendo cada día más parece que es por el efecto invernadero, ya no hay humedad en la tierra, y tampoco hiervas medicinales y lagunas y manantiales que se están secando en la zona de Pishgo de los cuales brota ahora poco agua. Familia en peligro por crecida del Río Paucartambo. Foto: Fredy Oscátegui El árbol (Quinual) también está sufriendo que sirve para purificar el aire el árbol se amarilla y se seca, por este cambio climático. La gripe que antes se curaba en menos de 24 horas o en 48 horas, ahora dura más de una semana o tres semanas, los niños sufren, la insolación es otro problema se queda como mancha rojiza en el rostro y en las manos de nuestros niños; con este cambio climático nuestros niños ya no verán la cordillera y los bosque que nosotros disfrutamos, ya todo estará seco, ya ni agua tendrán. Oswaldo Monago Mina Poblador Comunidad de 30 de Agosto – Huamanmarca (La Quinua, 19 de setiembre del 2014) El cambio climático está dañando a los comuneros del campo que siempre está dedicado a su tierra y ganadería, hoy en día llueve demasiado y en la noche se despeja y cae la helada que perjudica demasiado a los animales, ya que en la temporada de julio, agosto, setiembre y octubre tenemos temporada de sequía y el pasto es bajo y no importa chico o grande y la mortandad es grande, ya contra naturaleza no podemos, solicitamos a la autoridad cobertizos para superar esa pérdida; igual en la siembra ya va iniciar las temporadas de cultivo entre noviembre y diciembre y en este tiempo ya no debe Quema de pastos cultivados por intensas olas de calor en la haber las heladas, sin embargo hay y afecta las Provincia de Pasco plantas, sembramos cantidad de hectáreas pero la Foto: Kevin Olazo (CORECAMI). cosecha es mínima. Como comunidad de 30 de agosto estamos dedicados a la agricultura y ganadería y si es que esta zona se depredo el bosque por el crecimiento de nuestras familias y la agricultura, pero desde que hemos organizado nuestro comité de bosques se ha recuperado; sin embargo solicitamos al comité trabajar en el campo mismo, no podemos permitir que se conserve este sitio como privado, también debemos sacar los quinales maduros para hacer artesanía, lo que queremos es trabajar con diferentes ideas para aprovechar el bosque no podemos reservar por reservar. La comunidad y diferentes organizaciones debemos Viviendas afectadas por inundación en la Provincia de trabajar juntos para hacer un manejo de bosque los Oxapampa, Departamento de Pasco. Quinuales, tener salud de la población la comunidad, Foto: Archivo fotográfico – Centro Labor. ya que hay bastante acudimiento a de los niños y mayores a la posta porque están sufriendo por la gripe que ahora es más fuerte, ya con hiervas no mejoran, lo que antes si sucedía. César López Mendoza. Poblador de la Comunidad de Yarusyacán - Anexo de Huancamachay (Cerro de Pasco, 22 de setiembre del 2014) El cambio climático ya se ve por el cambio y la variación de las estaciones porque ya no se tiene un periodo determinado cuando quiere hay heladas cuando quiere hay lluvias y eso hace que uno se descoordine, por ejemplo en la actividad de producción, hay otras por ejemplo, en tiempos de invierno la excesiva lluvia y genera los huaycos, igual en el tiempo de heladas ahora se requiere cobertizos porque si no en la noche se congelan los animales, igual en la parte humana en la salud de las personas como el resfrío es constante por el cambio del climas Campesinos teniendo que atravesar a pie tras la caída de un huayco en la carretera. Foto: Fredy Oscátegui Nosotros nos dedicamos a la actividad agropecuaria mediante la crianza de alpacas, ovinos, vacunos y llamas, mientras que en la agricultura tenemos la producción de la papa principalmente. Los 5 últimos años se siente ya los efectos del cambio climático, el impacto más fuerte es por ejemplo en las cosechas de papa, ya casi nunca cosechamos muy bien por el hecho de las ranchas, teniendo en consideración que tenemos las tierras negra y las excesivas lluvias, esto hace que la rancha se genere rápidamente, por lo cual la gente debido a la poca producción y la porque no es rentable su actividad han dejado de sembrar un promedio del 75% a 80 % y hay una alarmante migración en busca de oportunidades de trabajo hacia las ciudades y a los centros mineros, por lo que nuestra actividad se viene descuidando y se dedican a los negocios ambulatorio y a los trabajos temporales que realizan para la municipalidades y el gobierno regional. Es alarmante las carreteras casi siempre en la temporada de las lluvias se encuentran bloqueadas por la caída de huaycos y derrumbes, por ejemplo nosotros siempre utilizamos la carretera Rumiallana – Salcachupan, y esa carretera a pesar que en estos últimos años ha estado en ejecución un proyecto de mejoramiento, está cada vez que se cae más y más, se vienen los cerros por lo que hay bloqueos y hace que quedemos incomunicados y tenemos que seguir utilizando el lomo de nuestros animales para trasladar nuestros productos. Puesto de Salud de Paucartambo inundado por crecida de río. Foto: Fredy Oscátegui Jorge Escobar Espinoza Presidente de la Comunidad Campesina San Miguel (La Quinua, 19 de setiembre del 2014) Aquí debemos trabajar en las comunidades campesinas para que escuchen nuestros niños y jóvenes y toda la comunidad para así no contaminar el ambiente nosotros, estamos contaminando desde que echamos nuestros residuos sólidos. Este cambio del clima está afectando a nuestras tierras, animales y cultivos, años pasados sacábamos buenas cosechas, ahora quien saca buena cosecha, nadie, y ahora tenemos que utilizar mucho fertilizante y gastar dinero para que poder tener un kilo de papa, y la papa cuánto cuesta?, mínimo, y el abono cuánto cuesta?, por esa razón las comunidades ya no siembran la papa. Quema irresponsable de pastos naturales en Pasco. Foto: Wilmar Cosme – Centro Labor. Los arboles han disminuido y los siguen talando, pero los arboles nos dan vida, por ende queremos trabajar en conjunto por cuidar el medio ambiente, para que así nosotros podamos rechazar las enfermedades que se vienen, que ya no duran horas, sino duran muchos días y a veces llegan nuestros hijos y esposas hasta un mes de enfermedad, esto por la contaminación y el cambio del clima. Marcelino Robles Chacón Poblador del Centro Poblado La Quinua (La Quinua, 19 de setiembre del 2014) La agricultura ha bajado hace tiempo, desde hace 10 años se ha afectado mucho, no hay producción como antiguamente gozábamos de nuestros productos como la papa, oca, mashgua, entre otros; sin embargo, ya no crece como antes, ahora usamos pesticidas, pero antes se usaba guano orgánico, ahora ya no crece como debe ser la papa. En parte ganadería hay mucha mortandad de nuestros animales por falta de protección, antes los ganaderos grandes tenían sus mallas grandes donde dormían los animales, ahí se conservaban y dormían, ahora no tenemos esa facilidad, faltan cobertizos, los animales se mueren; el pasto no crece, antes el clima ayudaba, ahora ya el sol no vemos como antes, las plantas no crecen, nosotros necesitamos medicinas para los animales El agua también ha desaparecido, antes el agua era hermosísimo, cristalino, hoy en día nuestros animales toman el agua y se enferman y se mueren, y nosotros estamos tomando el agua y nos enfermamos. Ahora también las carreteras afectan a nuestra comunidad por la crecida del río, antes crecían flores desde La Quinua, Cajarmarquilla, hasta Huariaca que eran como un jardín, ahora no hay nada por la contaminación del transporte; ahora están haciendo mantenimiento de la carreta pero afectan los quinuales y los bosques. Hace años estamos cuidando nuestro bosque, incluso antes había zorros, vizcachas, ahora no hay nada, y más la minería que Carretera colapsada por la erosión del río. está contaminando el medio ambiente ya la tierra no Foto: Fredy Oscátegui produce como antes, por eso queremos una empresa responsable, hemos firmado actas sobre actas y no hay cumplimiento de parte de los mineros. Antes teníamos siete lagunillas, incluso Chicaycocha lo malogro el inmenso muro para preservar el agua, pero se infiltro el agua y se ha perdido la laguna, ahora están las huellas no más y la Empresa Milpo nos decía a los campesinos, acá vamos aprovechar el agua para todos nosotros, entonces estaba haciendo la grande preservación, porque era un inmensa laguna como Acucocha, pero ahora no hay laguna no sabemos qué ha pasado, nosotros queremos protección y de recuperar nuestras lagunas, mas antes se realizaba la limpieza de nuestros canales de agua, ahora que han Carreteras interrumpidas por intensas precipitaciones. llegado las empresas mineras, nadie dice nada, ahí Foto: Fredy Oscátegui dentro de los canales que llevan están contaminando las tierras, malogrando nuestras chacras, incluso nuestros arbolitos están cayéndose, ya no crecen como antes por falta de manejo, solicitamos apoyo para conservar nuestros tierras y nuestra agua, eso es lo que queremos como campesinos. Grupo Impulsor PASCO HACIA LA COP 20 Asociación Civil Centro de Cultura Popular Labor Oficina Regional de Defensa Civil - Gobierno Regional Pasco Dirección Regional de Educación Pasco Dirección Regional de Salud Pasco Dirección Regional Agraria Pasco Municipalidad Provincial de Pasco Municipalidad Distrital de Simón Bolívar Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – Pasco Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – Pasco Instituto Superior Tecnológico Público Pasco Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - Pasco Coordinación Departamental Pasco de la Red Nacional de Promoción de la Mujer Cekusi Pasco Institución Educativa “Santa Isabel” – Paucartambo