Download Tema de la exposición
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Cambios globales en los ecosistemas andinos: Riesgos e intervención humana Kenneth R. Young University of Texas at Austin, EE.UU. kryoung@austin.utexas.edu • Conectividad biogeográfica es afectada por la topografía actual, pero también por el cambio climático del pasado • Especies restringidas Los Andes: lo biofísico y lo socioeconómico • • • • • Gradientes pronunciados Muchas diferencias de sitio a sitio Alta biodiversidad beta Agrobiodiversidad Mucho dinamismo Cambio climático • Cambios direccionales • Ausencia de equilibrio 3500 m, P. N. Río Abiseo IPCC 2013 Tiempo 3 Tiempo 2 Tiempo 1 Dinamismo • • • • El retiro de los glaciares Espacios ecológicos nuevos Cambios en funciones ecológicas Implica también cambios en servicios ecosistémicos, incluyendo los recursos hídricos • Hay necesidad de monitoreo y predicción de las futuras consecuencias K. R. Young, A. Ponette-González, M. H. Polk, and J. K. Lipton. 2017. Snowlines and treelines in the tropical Andes. Annals of the American Association of Geographers, en prensa. • Sitios antes cubiertos por hielo están disponibles para la colonización de plantas, resultando en procesos de sucesión primaria • Hay una tendencia al aumento de la cobertura de plantas leñosas • Sumándose además la presencia de numerosos rodales nuevos de pinos y eucaliptos A. Groth Musho, Ancash Servicios hídricos A. G. Ponette-González et al. 2015. Managing water services in tropical regions: From land cover proxies to hydrologic fluxes. Ambio. DOI: 10.1007/s13280-014-0578-8 J. Bury et al. 2013. Annals of the Association of American Geographers 103: 363-374 El modelo ″peak water″ en la Cordillera Blanca Descarga anual Variabilidad anual Descarga estiaje Retiro glacial Cobertura de hielo Cambios en superficies de humedales, 2000 a 2011 Wetland separation with unsupervised clustering algorithm(ISODATA) using Landsat bands 1 through 5 and 7 (ERDAS Imagine 2011 software). Figura 4 en J. Bury, B. G. Mark, M. Carey, K. R. Young, J. McKenzie, M. Baraer, A. French, and M. H. Polk. 2013. Annals of the Association of American Geographers 103: 363-374. P. N. Huascarán: estudiado por Molly Polk, Shelby Manford, and Tansy Stobart, UTAustin Valeriana erikae (Valerianaceae) Estudios de plantas en zonas crioturbadas por Asunción Cano, UNMSM Factores Biofísicos: ↑ ↑ ↓ ↑ Sistema Socio-Ecológico Temperatura Dióxido de Carbono ↑ Precipitación Altitud del banco de nubes Vegetación y cobertura del suelo: Distribuciones y cantidades de las especies Flujos y productividad del ecosistema Uso de los RRNN: Percepciones de los cambios climáticos Capacidad de respuesta individual / familiar Capacidad de respuesta colectiva K. R. Young. 2009. Andean land use and biodiversity: Humanized landscapes in a time of change. Annals of the Missouri Botanical Garden 96: 492-507. Investigadores de TARN Mark Carey, historiador Adam French, geógrafo Jeffrey Bury, geógrafo Kenneth Young, biogeógrafo Bryan Mark, glaciólogo-hidrólogo Michel Baraer, hidrólogo Jeffrey McKenzie, geofísico Molly H. Polk, Ph.D., 2016: “’They Are Drying Out’: Social-Ecological Consequences of Glacier Recession on Mountain Peatlands in Huascarán National Park, Peru”, tesis doctoral. Actualmente directora asociada, Sustainability Studies, UT-Austin Coberatura utilizada y cobertura glaciar en la Cuenca del Santa (mapeado por Jeffrey Bury) Biofísico SocioEconómico Figura de J. Bury, B. G. Mark, M. Carey, K. R. Young, J. McKenzie, M. Baraer, A. French, and M. H. Polk. 2013. New geographies of water and climate change in Peru: Coupled natural and social transformations in the Santa River watershed. Annals of the Association of American Geographers 103: 363-374 4616 m 3853 m National Science Foundation, Dynamics of Coupled Human-Natural Systems: Jeffrey Bury (PI), Mark Carey (Co-PI), Bryan Mark (Co-PI), Kenneth Young (Co-PI); “Hydrologic Transformation and Human Resilience to Climate Change in the Peruvian Andes” 3200 m “Andes, Bofedales y Ganado”: Nuevo proyecto con participación de Enrique Flores Mariazza y Javier Ňaupari V. (pastizales, UNALM), y el Instituto de Montaña. Para mayor información comunicar con Dra. Molly Polk, mollypolk@utexas.edu Gillian Bowser, PI, Randall B. Boone, Co-PI, Rodney A. Chimner, Co-PI, Andrew B. Taber, C-PI; Kenneth R. Young, Co-PI, 2016-2021: “CNH-S: Andes, bofedales and cattle: The impacts of changing hydrology and glacial retreat on community livelihoods in Peru's Cordillera Blanca”, Division of Environmental Biology, National Science Foundation: Award Number DEB-1617429. Dinamismo y Vulnerabilidad - Especies se mueven - Ecotonos cambian - Ecosistemas se alteran - Uso de suelo se modifica - Conflictos sobre recursos naturales aumentan • Los programas de restauración ecológica deben apuntar hacia un manejo adaptativo • Esto implica considerar los impactos en su origen, historia y dinamismo • Así como su ubicación en la cuenca, conjuntamente con el nivel de las tendencias de crecimiento urbano Adaptarse a través de uso de suelo • Maximizar el uso de agua en ciudades, minería y agricultura • Emplear mejor las áreas protegidas y las tierras comunales • Entender gobernanza de los recursos naturales Figura en K. R. Young. 2015. Ecosystem change in high tropical mountains. C. Huggel, M. Carey, J. Clague & A. Kääb (eds.), The High-Mountain Cryosphere: Environmental Changes and Human Risks. Cambridge University Press, Cambridge. Kenneth R. Young, Ph.D. Department of Geography & the Environment University of Texas Austin, TX 78712, EE.UU. kryoung@austin.utexas.edu