Download Resumen Extenso - Centro Virtual de Cambio Climatico de la
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CENTRO VIRTUAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO CENTRO DE CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA (CCA) SALUD RESPONSABLE: Dra. María del Carmen Calderón E. (CCA, UNAM). ALUMNOS PARTICIPANTES: Pas Biol. Tania Robledo Retana (UNAM) Pas. Biol. Marisol Olivé Arrioja (UNAM) Pas. Biol. Virginia Patricia Andrade Zavala (UNAM). Biol. Anavianey Rivera Santamaría (UNAM). Pas. M. en C Amb. Fidel Fuentes Rojas (Universidad Simón Bolívar y UNAM). ACADÉMICOS PARTICIPANTES: Dra. María del Mar Trigo (Universidad de Málaga, España). Dra. María del Carmen Jiménez y Dr. Julio Ayala Balboa (Hospital Oftalmológico Conde de la Valenciana). MAR. Francisco Estrada (CCA, UNAM). Dr. Agustín Fernández (CCA, UNAM). 1 Tercer Taller del Centro Virtual de Cambio Climático de la Ciudad de México PROYECTO Evaluación de la calidad del aire de la Ciudad de México y su efecto en la salud de la población expuesta a biopartículas aeroalergénicas (granos de polen) y su relación con el cambio climático. RESULTADOS OBTENIDOS DE SEPTIEMBRE DE 2008 A JUNIO DE 2009 2 Evaluación de la calidad del aire de la Ciudad de México y su efecto en la salud de la población expuesta a biopartículas aeroalergénicas (granos de polen) y su relación con el cambio climático. En las ciudades industrializadas, la incidencia y exposición a aeroalergenos impactan significativamente la salud de más del 20% de la población, dicho porcentaje corresponde a individuos susceptibles de desarrollar cuadros alérgicos al interactuar con el ambiente. Los granos de polen, suspendidos en la atmósfera, constituyen el tipo de aeroalergeno principal en exteriores y se conoce ampliamente el efecto de algunos tipos polínicos sobre la salud. Su presencia y concentración dependen del tipo de vegetación, factores meteorológicos y variaciones en el clima que repercuten en los tiempos de floración de las plantas. El polen atmosférico puede utilizarse como modelo experimental para evaluar el efecto de la variación climática sobre la salud; mediante técnicas sencillas y de bajo costo puede determinarse la calidad del aire, valorando tanto la presencia y concentración de alergenos polínicos en la atmósfera, como su relación con padecimientos alérgicos de vías respiratorias y asma. Para obtener información sobre tales efectos en la Ciudad de México, el presente estudio inició el monitoreo y detección de alergenos polínicos (granos de polen), a través de la creación de la Red Mexicana de Aerobiología (ReMA), la cual permitirá establecer la variación espacio-temporal de tales biopartículas: se lleva a cabo la identificación y cuantificación de los granos de polen para la elaboración de calendarios polínicos. La información generada por la ReMA se integrará a los datos obtenidos de pacientes alérgicos tratados en el Hospital Oftalmológico Conde de Valencia y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), para determinar el impacto que generan los niveles atmosféricos de granos de polen sobre la salud de la población sensibilizada y el efecto del cambio climático sobre ambos. OBJETIVO GENERAL: Monitorear y detectar alergenos polínicos (granos de polen) dispersos en la atmósfera de la Ciudad de México, mediante la creación de una Red Mexicana de Aerobiología (ReMA), con el fin de generar estimaciones de los efectos de cambio climático en la distribución y concentración de polen atmosférico y de sus impactos potenciales en la salud humana. OBJETIVOS PARTICULARES Conformar la Red de Monitoreo Aerobiológico (ReMA) de la Ciudad de México. Determinar la variación en tiempo y espacio de los principales alergenos polínicos (pastos, malezas y árboles) presentes en la atmósfera de la Ciudad de México. Establecer la relación entre los aeroalergenos determinados y los padecimientos de sujetos sensibilizados que son tratados en el Hospital Oftalmológico Conde de Valencia y en el INER. 3 Integrar un atlas de granos de polen del aire de la Ciudad de México. Elaborar un calendario aeropolínico de la Ciudad de México. Generar estimaciones de los efectos de cambio climático en la distribución y concentración de polen atmosférico (y otros alergenos) y de sus impactos potenciales en la salud humana. Crear mapas que muestren la distribución potencial de polen atmosférico bajo condiciones de cambio climático. Identificar zonas con mayor propensión a mostrar impactos negativos por cambio climático en la salud humana. RESULTADOS CORRESPONDIENTES AL OBJETIVO PARTICULAR: Conformar la Red Mexicana de Aerobiología (ReMA) de la Ciudad de México. Se realizaron los trámites para el registro de la ReMA y de su logo ante el Departamento Jurídico de la UNAM, obteniéndose el dictamen positivo para poder nombrar a la red como Red Mexicana de Aerobiología, actualmente nos encontramos en espera de la Reserva de derechos al uso exclusivo del titulo. Monitoreo de granos de polen En la figura 1 se indican las zonas de monitoreo de granos de polen dispersos en el aire con las trampas de esporas Hirst en diversas zonas de la Ciudad de México: 1) Delegación Coyoacán (Ciudad Universitaria), inició en agosto de 2008. 2) Delegación Miguel Hidalgo (Museo de Historia Natural, Chapultepec), inició en octubre de 2008. 3) Delegación Iztapalapa, inició en enero de 2009. 4) Con recursos externos al proyecto se compró otra Trampa de esporas Hirst la cual será colocada en la Delegación Xochimilco de la Ciudad de México para iniciar el monitoreo en agosto de 2009. 4 Fig. 1. Zonas de monitoreo de la Red Mexicana de Aerobiológia (ReMA) de la Ciudad de México. Determinar la variación en tiempo y espacio de los principales alergenos polínicos (pastos, malezas y árboles) presentes en el aire de la Ciudad de México. En la tabla 1 se indican algunos de los tipos polínicos colectados de la atmósfera de las delegaciones Coyoacán, Miguel Hidalgo e Iztapalapa correspondientes a pastos, malezas y árboles. Aun se tienen tipos polínicos que no han sido determinados, los cuales se encuentran en proceso de identificación. Alergenos polínicos (pastos, malezas y árboles) presentes en el aire de las delegaciones Coyoacán ( 26 ), Miguel Hidalgo ( 28 ) e Iztapalapa ( 25 ). Árboles Aceraceae Alnus Betula Buddleia Casuarina Carpinus Malezas Pastos Ambrosia Gramíneas Artemisia Poaceae Canabis Compuestas: Helianthus, Senecio Lactuceae Corydalis 5 Carya tipo Cedrus Citrus Cupressaceae Eucalyptus Fraxinus Ginkgo biloba Larix Ligustrum Liquidambar Morus Palmae Pinus Platanus Populus Quercus Salix Schinus Ulmus ChenopodaceeaAmaranthaceae Cyperaceae Lilaceae Menta tipo Parietaria Plantago Potamogeton Ranunculus tipo Ricinus Rumex Solenaceae Uricaceae Tabla 1. Lista de tipos polínicos colectados del aire de las delegaciones Coyoacán, Miguel Hidalgo e Iztapalapa. En las figuras 2 a 7 se muestran los calendarios de los tipos polínicos más frecuentes y abundantes colectados de la atmósfera de las delegaciones Miguel Hidalgo, Iztapalapa y Coyoacán. En el calendario en el que se indica la variación anual de granos de polen de árboles colectados del aire de la delegación Miguel Hidalgo (Chapultepec) (Fig. 2), se observa que los tipos polínicos con mayor concentración total de polen/m3 de aire la presentaron Fraxinus y especies del tipo Cupresaceae hasta con 4000 gr/m3 de aire, ambos registraron sus máximas concentraciones durante el mes de enero. Los granos de polen de diversas especies de malezas (Fig.3) alcanzaron concentraciones hasta de 80 gr/m3 de aire, mientras que las gramíneas (pastos) registraron hasta 250 granos de polen/m3 de aire, con picos en enero, aunque este tipo de polen estuvo presente en el aire durante todo el año. En el calendario de los tipos polínicos colectados en la delegación Iztapalapa (Fig. 4) se observa que los pólenes de árboles presentaron como máximas concentraciones 1100 gr/m3 de aire, como el tipo polínico Cupresaceae, seguidos por el tipo Pinus y Fraxinus con picos en mayo, marzo y abril, respectivamente. Las concentraciones más altas de malezas correspondieron a tipos polínicos Urticaceae con picos de 75 gr/m3 de aire en el mes de mayo. Los pastos que han sido registrados en las lecturas realizadas hasta el mes de junio de 2009, mostraron que éstos están presentes todo el tiempo y sus máximas concentraciones alcanzan los 80 gr/m3 de aire (Fig. 5). 6 120 80 35 28 Betula 40 21 14 0 O N D 80 E 2009 F M A M J J A S Casuarina 40 0 120 O N D 80 E 2009 F M A M J J A S Corylus 40 0 120 O N D 80 E 2009 F E 2009 F M A M J J A Ligustrum 40 granos de polen /m3 de aire S 0 120 O N D 80 M A M J J A S Liquidambar 40 0 120 80 O N D 40 E 2009 F M A M J J A S Morus 0 120 O N D 80 E 2009 F M A M J J A 35 N D E 2009 F E 2009 F M A M J J A M J J A S Ginkgo biloba D E F 2009 M A M J J A S Olea 28 O N D 21 14 E 2009 F E 2009 F M A M J J A S Schinus 7 0 35 28 O N D 21 M A M J J A S Tilia 14 7 0 O N D 21 S E 2009 F M A M J J A S Ulmus 7 0 N D M A M J J A 3000 O S N D E 2009 F M A M J J A S Alnus 2000 1000 Figura 2. Calendario de los granos de polen de árboles colectados en la Delegación Miguel Hidalgo. 0 4000 3000 M 0 35 Eucalipto O 4000 5000 F 7 0 5000 4000 3000 2000 1000 0 E 2009 14 40 5000 N 21 14 S A O 28 28 O D 0 35 35 80 N 14 7 0 120 O 28 21 Populus 40 Citrus 7 0 granos de polen /m3 de aire 120 O N D E F 2009 M A M J J A S Cupresaceae O N D E F 2009 M A M J J E F 2009 M A J J A S Fraxinus 2000 1000 0 O N D E 2009 D M J J A S 100 50 Ambrosia 100 O N F M A M A 50 S Artemisa 0 100 O N D E 2009 F M A M J granos de polen /m3 de aire 0 100 J A S Chenopodace ae 50 O N D E 2009 F M A M J J O N D E 2009 F M A M J J 50 A S Compuestas 0 100 50 A S Echium 0 100 O N D E 2009 F M A M J J 50 A S Helianthus granos de polen /m3 de aire 0 250 200 150 100 50 0 Gramineas O N D E 2009 F M A M J J A S 0 100 O N D E 2009 F M A M J J A S Rosaceae 50 0 100 O N D E 2009 F M A M J J A S Rumex 50 0 100 O N D E 2009 F M A M J J A S Urticaceae 50 0 100 O N D E 2009 F M A M J J O N D E 2009 F M A M J J 50 A S Figura 3. Calendario de los granos de polen de malezas y pastos colectados en la Delegación Miguel Hidalgo. Plantago 0 100 50 A S Ephedra 0 O N D E 2009 F M A M J J A S 7 120 120 80 80 120 80 40 Betula 40 D 120 Acer Alnus 40 0 120 0 E F M A M J J A S O N 80 M A M J J A S O N D F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D 1000 800 600 0 E 0 1200 Citrus 40 0 E 120 F M A M J J A S O N D Cupressaceae 400 200 80 80 Eucalipto 40 120 E F M A M J J A S O N D Morus M A M J J A S O N F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D D Fraxinus 40 Quercus 0 E 0 E E 120 80 F M A M J J A S O N F M A M J J A S O N D D 80 Pinus 40 Corylus 40 0 0 E F M A M J J A S O N D 120 80 E F M A M J J A S O N D 80 Populus 40 Olea 40 0 120 F 40 0 120 80 E 120 80 40 120 Ginkgo 0 80 120 0 40 0 0 E F M A M J J A S O N D E 120 80 F M A M J J A S O N Figura 4. Calendario de los granos de polen de árboles colectados en la Delegación Iztapalapa. D 80 Schinus 40 Ulmus 40 0 0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D 120 80 0 120 E F M A M J J A S O N D 80 Artemisa 40 0 120 E F M A M J J A S O N D 80 Chenopodaceae/ Amaranthaceae 40 0 120 E F M A M J J A S O N D 80 Compuestas 40 granos de polen /m3 de aire Ambrosia 40 granos de polen /m3 de aire granos de polen /m3 de aire F 80 Casuarina 40 120 E 0 120 E F M A M J J A S O N D 80 Plantago 40 0 120 E F M A M J J A S O N D 80 Rosaceae 40 Figura 5. Calendario de los granos de polen de malezas y pastos colectados en la Iztapalapa. 0 120 E F M A M J J A S O N D 80 Urticaceae 40 0 E F M A M J J A S O N D 8 granos de polen /m3 de aire En el calendario de los tipos polínicos colectados en la delegación Coyoacán (Fig. 6) se observa que los pólenes de árboles más abundantes también correspondieron a los tipos polínicos de Fraxinus y Cupresaceae, como en la delegación Miguel Hidalgo, aunque el primero alcanzó concentraciones de hasta 6000 gr/m3 de aire, ambos con picos en enero. Seguidos por polen de Alnus con máximos de 1000 gr/polen por m3 de aire, con máximos en diciembre. Mientras que el polen de Pinus solo alcanzo concentraciones de 50 gr/m3 de aire. Tipos polínicos de Urticaceae y Chenopodiacea-Amarantaceae registraron 55 granos de polen/ m3 de aire como sus concentraciones mas altas, aunque estos pólenes se registraron durante todos los meses evaluados. Las gramíneas o pastos (Poaceae) alcanzaron los 579 gr/m3 de aire durante el mes de diciembre (Fig. 7). granos de polen /m3 de aire Figura 6. Calendario de los granos de polen de árboles colectados en la Coyoacán Chenopodiacea- Amaranthaceae Figura 7. Calendario de los granos de polen de malezas y pastos colectados en la Delegación Coyoacán. 9 Integrar un atlas de aeroalergénicos polínicos de la Ciudad de México. Se adquirió una cámara digital Olympus que fue integrada al microscopio de la misma marca, para la obtención de microfotografías con alta resolución. En las figuras 8 y 9 se muestran fotografías de algunos de los aeroalergenos polínicos colectados del aire de las delegaciones Coyoacán, Miguel Hidalgo e Iztapalapa. Asimismo, en las figuras 10 a 12 se muestran ejemplos del tipo de información que se incluirá en el atlas. Figura 8 Aeroalergenos polínicos colectados del aire de las delegaciones Coyoacán, Miguel Hidalgo e Iztapalapa. 10 Figura 9 Aeroalergenos polínicos colectados del aire de las delegaciones Coyoacán, Miguel Hidalgo e Iztapalapa. 11 •Taxonomía •Fenología •Descripción del polen Fig. 10. Atlas aerobiológico (granos de polen) de la Ciudad de México. 12 Fig. 11. Atlas aerobiológico (granos de polen) de la Ciudad de México. 13 Fig. 12. Atlas aerobiológico (granos de polen) de la Ciudad de México. 14 SALUD AVANCES DEL OBJETIVO CORRESPONDIENTE A: Establecer la relación entre los aeroalergenos determinados y los padecimientos de sujetos sensibilizados que son tratados en el Hospital Oftalmológico Conde de Valencia. Se trabajo con la información proporcionada por el Instituto Oftalmológico Conde de Valenciana (IOCV): Se evaluaron 250 pacientes con conjuntivitis alérgica en el IOCV. De éstos, 163 fueron niños, de los cuales 138 presentaron reacción alérgica a polen mediante la prueba de punción. Asimismo, de 59 pacientes adultos participantes en el estudio, 49 presentaron reacciones positivas a polen. Algunos pacientes presentaron reacción cruzada con diversos aeroalergenos. En las figuras 13 y 14 se muestran algunos de los alergenos polínicos a los que respondieron pacientes con conjuntivitis alérgica en el Hospital Oftalmológico Conde de Valencia de la Ciudad de México. En la primera figura (13) se indica el número de pacientes que fueron positivos a pruebas cutáneas a diversos alergenos, presentando respuestas principalmente a pastos (Poaceae), al quelite (Chenopodiaceae-Amarantaceae), al mezquite (Prosopis juliflora), al encino (Quercus ilex) y al olivo (Olea europaea), entre otros. La información clínica se relacionó con los datos fenológicos reportados para los principales tipos polínicos aeroalergénicos presentes en la Ciudad de México, así como con los registros aportados por la ReMA. En la figura 14 se muestra los tipos polínicos y su distribución espacio-temporal y el número de pacientes alérgicos a cada uno. 15 Fig. 13 Alergenos identificados en pacientes con conjuntivitis alérgica. 16 Fig. 14 Tipos polínicos, su distribución espacio-temporal en la Ciudad de México y número de pacientes alérgicos a cada uno. Las flechas indican los tipos polínicos con mayor concentración en el aire. 17 EL POLEN ATMOSFÉRICO COMO INDICADOR DE CAMBIO CLIMÁTICO Generar estimaciones de los efectos de cambio climático en la distribución y concentración de polen atmosférico (y otros alergenos) y de sus impactos potenciales en la salud humana. Crear mapas que muestren la distribución potencial de polen atmosférico bajo condiciones de cambio climático. Identificar zonas con mayor propensión a mostrar impactos negativos por cambio climático en la salud humana. Con el fin de cumplir con los objetivos planteados, se inició una búsqueda bibliográfica sobre la fenología de la vegetación de la Ciudad de México que produce alergenos polínicos. El análisis fenológico aportó información sobre los periodos de floración de las plantas evaluadas y las condiciones ambientales que la favorece (Fig. 15). 18 EN LA CIUDAD DE MÉXICO F L O R AC IÓ N MÁX IMA F L O R AC IÓ N F R UC T IF IC AC IÓ N (x) MADUR AC IÓ N C AÍD A D E HO J AS (o) Q uercus obtus ata Q uercus laurina L iquidanbar s tyraciflua L igus trum japonicum o o x o o o o x x x x o o o o o o o o o x x o x o o x x x x x x x x x o o x x x x x x x x P runus domes tic a P runus pers ica C itrus s p. O lea europea P opulus tremuloides P opulus alba S alix babilonica S alix bonplandiana R icinus communis S chinus molle P hoenix camariens is Ulmus parvifolia x x x x x o o x x o o x x x x x x x x x x x x o o o o o o x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x o x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x o o o x x o o o x x o o o o o o o x o x x DIC IE MBR E OC TUBR E NOVIE MBR E S E PTIE MBR E AG OS TO x x x o o x x x x Morus alba x x x x x x x J ULIO MAY O x x Acacia retinodes T . mucronatum C upres s us s empervirens C upres s us lus itanica T huja orientalis J uniperus . deppeana E ucalyptus cinerea E ucalyptus camaldulens is E ucalyptus globulus J UNIO ABR IL MAR ZO E NE R O E S P E C IE F laxinus uhdei Acer negundo C as uarina equis etifolia Alnus jorullens is Alnus acuminata P inus ayacahuite P inus cembroides P inus radiata P inus patula P inus leiophylla P inus moctezumae Q uercus rugos a F E BR E R O FENOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES TIPOS POLÍNICOS REGISTRADOS x x x x x x x x x x x x x x x x x x o o o Fig. 15 Análisis fenológico de alergenos polínicos presentes en la Ciudad de México (Rodriguez Sánchez y Cohen Fernández, 2003; Martinez Gonzalez, 2008). 19 La registros aportados por la ReMA permitirán determinar los periodos de floración y la duración que éstos presentan en la actualidad, así como las condiciones ambientales que los favorecen. Los análisis realizados hasta el momento han mostrado que algunas especies presentan variaciones con respecto a su periodo de floración reportado. En la figura 16 se muestra la variación en la época de floración de algunos tipos polínicos. Fig. 16 Periodos de liberación de aeroalergenos polínicos de la Ciudad de México 20 El monitoreo continuo de granos de polen colectados por la ReMA, proporcionará bases de datos a lo largo de los años, con los que se llevarán a cabo estimaciones de la distribución de los tipos polínicos de interés, con base en los escenarios de temperatura y precipitación disponibles para la Ciudad de México. En la figura 17, se muestra la distribución espacio-temporal de polen de Fraxinus colectados de la delegación Miguel Hidalgo en el periodo del 27 de septiembre de 2008 al 29 de mayo de 2009. El inicio del periodo de floración se registró a partir del 18 de diciembre. Fig. 17 Distribución espacio-temporal de polen de Fraxinus colectados de la Delegación Miguel Hidalgo en el periodo de 27 de septiembre de 2008 al 29 de mayo de 2009. La barra negra indica la época de inicio de floración. El la figura 18a se muestran las temperaturas registradas durante el año de 2008 y las proyectadas para el año 2050. Con base en los datos registrados del inicio de la floración de Fraxinus en el 2008, se llevó a cabo la estimación del inicio de su floración para el 2050 siguiendo el método planteado por Van Vliet et al., 2002 (Fig 18b). A pesar de que esta estimación se realizó con solo 10 meses de monitoreo, se calculó que para el año 2050 el inicio de la floración para Fraxinus se adelantará 36 días. 21 TEMPERATURAS DIARIAS (2008 y 2050) T E M p e r a t u r a (°C) 25 A 20 15 Tmedia 2008 10 Tmedia 2050 5 1 12 23 34 45 56 67 78 89 100 111 122 133 144 155 166 177 188 199 210 221 232 243 254 265 276 287 298 309 320 331 342 353 364 DÍAS ESTIMACIÓN DEL INICIO DE LA FLORACIÓN DE FRAXINUS 3500 T. S U M 12/11/2050 B 3000 2500 El inicio de floración se adelanta 36 días para 2050 2000 18/12/2008 1500 1000 500 0 1 -500 17 33 49 65 81 97 113 129 145 161 177 193 209 225 241 257 273 289 305 321 337 353 2008 2050 DÍAS Fig 18 a) Temperaturas registradas durante el año de 2008 y las proyectadas para el año 2050; b) Estimación del inicio de su floración para el 2050. 22 IMPACTO DEL PROYECTO El funcionamiento de la Red de Monitoreo Aerobiológico (ReMA) aporta información sobre la microbiota dispersa en la atmósfera de la Ciudad de México. La determinación de partículas biológicas del aire permite identificar a los principales aeroalergenos presentes, entre ellos diversos tipos polínicos causantes de enfermedades respiratorias como alergias y/o asma. Asimismo, la información generada por la ReMA permite elaborar estudios fenológicos y de diversidad vegetal del Valle de México. Con la generación continua de ésta información a lo largo del tiempo, se obtendrán bases datos suficientes para estimar los posibles efectos del cambio climático sobre la vegetación y salud de la población. Así como, la elaboración de posibles proyecciones sobre la presencia de aeroalergenos polínicos según los diferentes escenarios de temperatura para 2030 y 2050. El estudio de granos de polen permite evaluar la calidad del aire al ser utilizados como indicadores de contaminación ambiental, ya que presentan aeropartículas adheridas a su exina con las que es posible caracterizar el tipo de contaminantes que predominan en cada zona. PROBLEMAS QUE RESOLVIO EL PROYECTO • Generación de información sobre la diversidad de tipos polínicos de la atmósfera de la Ciudad de México. • Determinación de los principales aeroalergenos polínicos a los que la población está expuesta. • Actualización de la diversidad vegetal del Valle de México. • Evaluación de la calidad del aire mediante la caracterización de aeropartículas adheridas a los granos de polen. BENEFICIOS PARA LA CIUDAD • Creación de la Red Mexicana de Aerobiología (ReMA) que aporta información de los niveles de partículas biológicas dispersas en la atmósfera de la Ciudad de México, informando al sector Salud y población en general, a través de su página Web, la calidad del aire de las distintas zonas de la ciudad a lo largo del año. • La generación y actualización continua de las bases de datos obtenidos de la ReMA, permitirá a lo largo de los años determinar las variaciones, tanto de la diversidad vegetal de la Ciudad de México, como los posibles 23 efectos del cambio climático sobre la floración de las plantas, su duración y la variabilidad de concentraciones de polen en el aire. VINCULACIÓN CON DEPENDENCIAS DE GOBIERNO Instituto Oftalmológico Conde de Valenciana, Instituto Enfermedades Respiratorias, Centro Médico Siglo XX1. Nacional de VINCULACIÓN CON CENTROS DE INVESTIGACIÓN Instituto de Biología, UNAM, Universidad Simón Bolívar, Universidad de Malaga, España. VINCULACIÓN CON EMPRESAS Farmacéuticas en proceso ALCANCES A CORTO Plazo: Conformación de la ReMA ALCANCES A MEDIANO PLAZO: Elaboración de calendarios polínicos de la Ciudad de México. Determinación espacio-temporal de los principales aeroalergenos polínicos. ALCANCES A MEDIANO-LARGO PLAZO La divulgación de la información generada por la ReMA a través de su página Web: www.rema.unam.mx (En construcción). Ejemplo de la información que será publicada en la pág. Web de la ReMA (Fig. 19). 24 Fig. 19 Calendario polínico de la Delegación Coyoacán (Ciudad Universitaria). Actualizado a febrero de 2009. Literatura citada Van Vliet H.J.A., Overeem A., De Groot S.R., Jacobs F. G. A., y Spieksma T.M.F. 2002. The influence of temperature and climate change on the timing of pollen release in th Netherlands. 25