Download 7-UNOPS Maria Noel Vaeza - Ministerio de Obras Públicas
Transcript
Adaptación al Cambio Climático y Gestión Preventiva del Riesgo: Una iniciativa regional Hacia el blindaje de la infraestructura social productiva San Salvador, Noviembre 2011 www.unops.org Índice ¿Quiénes somos? Iniciativa: cambio climático, infraestructura y desarrollo comunitario Blindaje de infraestructura pública en El Salvador Discusión y aportes ¿Quiénes somos? “UNOPS cumple una función crítica de prestación de servicios de gestión para nuestras operaciones vitales de consolidación de la paz, humanitarias y de desarrollo. He visto muchos ejemplos de la ayuda que prestan esas actividades a aquellos que sufren en regiones convulsionadas del mundo.” Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU, 25 de mayo de 2009 ¿Quiénes somos? UNOPS actúa como proveedor de servicios a las Naciones Unidas, sus organismos, fondos y programas, los gobiernos donantes y receptores, las organizaciones intergubernamentales, las instituciones financieras internacionales y regionales, las organizaciones no gubernamentales, las fundaciones y el sector privado. UNOPS es un recurso central del sistema de las Naciones Unidas en materia de gestión de las adquisiciones y los contratos, así como de obras públicas y desarrollo de la infraestructura física, incluidas las actividades conexas de fomento de la capacidad. De acuerdo a las decisiones de la Junta Ejecutiva y la resolución 2010/23 de la Asamblea General. ¿Quiénes somos? Nuestra misión Ampliar la capacidad del sistema de las Naciones Unidas y de sus Estados Miembros para ejecutar operaciones de consolidación de la paz, humanitarias y de desarrollo que revisten importancia para las personas necesitadas. Nuestra visión La visión de UNOPS es satisfacer en todo momento las necesidades de las entidades asociadas prestándoles servicios de gestión que se ajusten a las más altas normas mundiales de calidad, rentabilidad y celeridad. VALORES • Rendición de cuentas de resultados y utilización eficiente de recursos • Respeto del concepto de propiedad y la capacidad nacional • Armonización en el sistema de las Naciones Unidas y fuera de este • Servir a otros Servicios y valores SERVICIOS TRANSACCIONALES Servicios de compras, contrataciones, recursos humanos y finanzas contribuyendo mejorar la gestión y la eficiencia SERVICIOS DE IMPLEMENTACION DE PROYECTOS A través de la Administración Financiera y la ejecución de todo o parte del ciclo de proyecto de nuestros socios SERVICIOS DE ASESORIA asesoría técnica y construcción de capacidades – nacionales de nuestros socios VALORES • Rendición de cuentas de resultados y utilización eficiente de recursos • Respeto a la apropiaciony la capacidad nacional • Armonización en el sistema de las Naciones Unidas y fuera de este • Servir a otros con los mas altos estándares de calidad internacional Gestión Gestión de Proyectos Adquisiciones y Contrataciones Resultados que Importan Recuperación de la paz y la estabilidad después de conflictos Pronta recuperación de comunidades afectadas por desastres Áreas de Práctica Infraestructura Física Justicia y Seguridad Censo y Elecciones Recursos Humanos Gestión Financiera Fomento de la capacidad de promover el desarrollo de la economía local y de obtener servicios sociales Sostenibilidad del medio ambiente y adaptación al cambio climático Medio Ambiente Salud La Gestión de la Calidad: Certificaciones ISO 9001:2008 y CIPS ¿Quiénes somos? Iniciativa: cambio climático, infraestructura y desarrollo comunitario Blindaje de infraestructura pública en El Salvador Discusión y aportes Iniciativa: cambio climático, infraestructura y desarrollo comunitario El problema Las consecuencias adversas del Cambio Climático seguirán teniendo repercusiones graves y catastróficas, sobre todo en los contextos más vulnerables como las comunidades rurales y urbanas en los países de nuestra region. Nos esperan condiciones climáticas aún más erráticas y extremas: • inundaciones • sequías • aumento del nivel del mar. Ante esta amenaza es necesario disminuir la vulnerabilidad en todas sus formas: ambiental, social, económica, institucional, estructural y organizativa. Iniciativa: cambio climático, infraestructura y desarrollo comunitario Cambio Climático Países Apoyo NNUU Asociados (donantes, sector privado, ONG…) Infraestructura Desarrollo Comunitario Iniciativa: cambio climático, infraestructura y desarrollo comunitario Cambio Climático Infraestructura Desarrollo Comunitario Adaptación al cambio climático a través del blindaje de la infraestructura pública Políticas, programas y proyectos de obras públicas de baja vulnerabilidad (planificación urbana y del uso del territorio); viviendas, transportes, energía, manejo de cuencas, manejo de zonas costeras… Iniciativa: cambio climático, infraestructura y desarrollo comunitario Cambio Climático Infraestructura Desarrollo Comunitario El aumento de la resiliencia de las comunidades hacia los desastres naturales incluye: (i) medidas de reducción del riesgo y preparación ante situaciones de desastre; (ii) acciones post-desastre, gestión de la emergencia, rehabilitación y reconstrucción. Iniciativa: cambio climático, infraestructura y desarrollo comunitario Promover estrategias de desarrollo resilientes ante el cambio climático a través del diseño y la implementación de proyectos de infraestructura física con énfasis en el desarrollo comunitario Construcción de infraestructura Sistemas de riego pública adaptadas a con uso racional del Infraestructuras Infraestructura para los efectos del para mejorar la la producción recurso agua en cambio climático captación y los renovable de zonas donde las (ej. carreteras y reservorios hídricos energía sequías son puentes; sistemas e infraestructuras (hidroeléctrica, causadas o de agua; obras para amplificadas por el para prevenir las solar, eólica, el control de la inundaciones geotérmica) cambio climático erosión en las cuencas) Alianza con MOPTVD y PNUD en El Salvador, para el blindaje de la infraestructura pública . Programa de Mejoramiento de Caminos Rurales. Tejutepeque – Jutiapa / Hato Los Reyes Proyectos para fortalecer la gobernanza local del agua y la gestión integral de cuencas en Nicaragua y Honduras Proyectos de reconstrucción y rehabilitación en Haití: (i) evaluación de viviendas dañadas por el terremoto; (ii) remoción de escombros; (iii) reasentamiento de 16 barrios de los damnificados del terremoto Proyecto de Construcción del UN HUB: Diseño y construcción de 4 edificios aplicando estrategias y tecnologías para reducir el impacto ambiental: diseño bioclimático, eficiencia energética y energía renovable, ahorro del agua 1. Partenariado con el PNUD a través de proyectos conjuntos 2. Atender necesidades y prioridades identificadas por el Gobierno ¿Quiénes somos? Iniciativa: cambio climático, infraestructura y desarrollo comunitario El caso de blindaje de infraestructura pública en El Salvador Discusión y aportes Alianza MOPTVD-PNUD-UNOPS para el blindaje de infraestructura pública en El Salvador Blindaje de infraestructura pública Uno de los principales factores detonadores de fenómenos de remoción en masa es la lluvia. Cuando existe mayor cantidad de agua en un sector dado, caracterizado por los mismos materiales geológicos, la estructura del pavimento y las obras de arte se deterioran. Por tanto, al incrementarse la lluvia lo que genera es riesgo de pérdida de la infraestructura. Blindaje de infraestructura pública en El Salvador “De los cerca de 10,000 kilómetros en carreteras en Honduras, más del 13 por ciento fue construido con financiamiento del Banco Mundial. Sin embargo, cuando el Huracán Mitch azotó el país en 1998, unos 6,000 kilómetros de estas carreteras fueron destruidos. Por ende, ha sido común que se utilicen recursos nuevos para reconstruir proyectos que anteriormente habían sido completados.” Informe, “Hazards of Nature, Risks to Development”, emitido por el Grupo Independiente de Evaluación del Banco Mundial en el año 2006. Amenazas INUNDACIONES Capacidades que deben generarse Vulnerabilidades DESLIZAMIENTOS FÍSICAS PENDIENTES GEOMETRICOS HIDROGEOLOGICOS DISEÑO MATERIALES GEOLOGICOS SUELOS USO DE SUELOS MECANICA DE SUELOS FACTORES HISTORICOS DESGASTE POR USO MICROLOCALIZACIÓN determinan POLITICAS Y PROGRAMAS CON ENFOQUE DE ADAPTACIÓN Y DE RRD DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA CICLOS DE PROYECTOS SINCRONIZADOS PERTINENCIA DE LOS PROCESOS DE CONTRATACIONES MULTIAMENAZAS A+B+C COSTOS DE MANTENIMIENTO Y REPARACIONES INSTITUCIONALES Factores de Riesgo PRECIPITACION C - Factor de sostenibilidad B- A - Elementos que se deben incorporar en los diseños de obras de infraestructura vial GRADO DE EXPOSICION VALOR FINANCIERO CONDICION DE VULNERABILIDAD determinan determinan RIESGO REAL DE DAÑO O PERDIDA DE INFRAESTRUCTURA Blindaje de infraestructura pública en El Salvador La intensidad y variabilidad que caracteriza la estación lluviosa, sumado a la alta vulnerabilidad ambiental de los países centroamericanos demanda mejorar la capacidad de la infraestructura para continuar funcionando a lo largo de su vida útil en escenarios climáticos y ambientales adversos. Erosión – escorrentía Incremento de caudales Recarga hídrica ¿ Porqué blindar la infraestructura pública? 1. El no hacerlo genera fugas en el Sistema de Inversión Pública. Demandas de Bienes Públicos: Infraestructura Inversa de suministros Distribución y Distribución Gestión Inversa de y Gestión suministros Suministrar Gestión de procesos en la Cadena de Suministro de la Infraestructura Pública Desfase del ciclo de proyectos Subejecución Efectividad de del Sistema de Preinversión Presupuestos Costos logísticos Nacionales Gestionar contrato Adquirir Estimar y Planificar Procesar Produce / Procure Supply Settle Manejar Develop & DesarrollarMaintain y Produce Procure Supply Settle Mantener Develop & Estructura de la Gestión de la Cadena de Suministros Maintain Sistemas de Información Organización, Destrezas Instalaciones y y tecnología y Cultura Facilidades Estrategia de Forecast Cadenas de & Plan Suministros Forecast & Plan Especulación y distorsiones del mercado Procesos legales y laudos Pérdidas de productividad e ingresos Desempeño de la Cadena de Distribute Suministro & Dispose Calidad de Bienes y Servicios (resiliencia funcionalidad, etc.) DEPRECIACIÓN DE CAPITAL Y GRANDES COSTOS DE PROYECTOS 2. La vulnerabilidad de la infraestructura pública compromete los progresos nacionales con relación al cumplimiento de los ODMs. ¿Cuándo blindar la infraestructura pública? IDEA PERFIL FORMULACION Y EVALUACION RECHAZO OBSERVACIÓN VIABILIDAD ¿Requiere más desarrollo ? NO SI PREFACTIBILIDAD FORMULACION Y EVALUACION RECHAZO OBSERVACIÓN VIABILIDAD NO ¿Requiere más desarrollo ? Año previo SI al ciclo presupuestario FACTIBILIDAD FORMULACION Y EVALUACION FASE DE INVERSION RECHAZO OBSERVACIÓN VIABILIDAD FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DEFINITIVOS /EXPEDIENTES TECNICOS RECHAZO Licitación POST INVERSION FIN OBSERVACIÓN VIABILIDAD Presupuesto Sub procesos paralelos SUPERVISION Año previo al ciclo presupuestario DIAGRAMA DE PROCESOS CICLO DEL PROYECTO FASE DE PRE INVERSION EJECUCIÓN EVALUACION RESULTADOS / VIDA UTIL Problemas de diseño se transfieren al Contratista si no pasa el expediente por un Sistema de Inversión o en su defecto se van configurando factores de riesgo de desastres. Proceso de blindaje de la infraestructura pública Estructura de Pavimento Sub drenajes Recurrencia Intensidad Variabilidad Afloramientos de agua Gestión adaptativa de las obras Análisis de amenazas asociadas al cambio climático Elaboración de escenarios futuros de riesgo Diseño Licitación Programación Implementación Provisión y Mantenimiento Estabilización de taludes Deslizamientos Caudales Obras de drenaje mayor Nuevas Amenazas y vulnerabilidades Sistema de drenaje superficial ¿ Cómo se implementa el blindaje ? En atención al requerimiento del PNUD y el MOPTVDU, UNOPS ha implementado una metodología de Supervisión que incorpora el concepto a lo largo del Ciclo del Proyecto. Lecciones aprendidas del proceso de blindaje de caminos rurales en El Salvador • La infraestructura es un bien público que la ciudadanía valora en términos de su pertinencia y calidad. • Bajo el modalidad de “Servicios de Asesoramiento en Gestión” que UNOPS brinda al PNUD y al MOPTVDU, se demuestra que es posible blindar, sin comprometer la política y objetivos de calidad originales, ni los tiempos de entrega y optimizando los costos. • En el proceso de blindaje participa el Estado como propietario del Proyecto, el Contratista y la Supervisión. • El punto de partida del blindaje lo constituye el diseño, sin embargo se extiende a las bases de licitación y al propio proceso constructivo • Bajo una metodología de Supervisión focalizada en los resultados y en un proceso de mejora continua se facilita el proceso de blindaje de la infraestructura. • La incorporación de medidas de adaptación en el proceso constructivo puede generar economías futuras y apuntala el desarrollo sostenible de las comunidades y usuarios. ¿Quiénes somos? Iniciativa: cambio climático, infraestructura y desarrollo comunitario El caso de blindaje de infraestructura pública en El Salvador Discusión y aportes Metodología de blindaje de infraestructura Identificar amenazas y vulnerabilidades en la infraestructura de red vial en Centroamérica Elaborar escenarios futuros en base a información histórica de recurrencia, variabilidad, intensidad, incertidumbre, cambio a largo plazo Analizar opciones de blindaje de la infraestructura Priorizar opciones Implementar mecanismos de blindaje Monitorear y evaluar Gestionar conocimientos sobre mejores prácticas y lecciones aprendidas Discusión y aportes ¿Cuáles son los cuellos de botella para la implementación sistemática de políticas para el blindaje de las obras públicas? ¿Cuáles son las principales dificultades que enfrentan las iniciativas dirigidas a incrementar la resiliencia de las comunidades locales ante amenazas naturales ? ¿Cuáles aspectos de las capacidades nacionales necesitarían ser fortalecidos? (legislación; normativa; diagnóstico; planificación; gestión ambiental; ejecución de obras; supervisión; monitoreo y evaluación de programas, etc.) ¿Qué puede aportar la UNOPS a estos procesos, en alianza con el PNUD, el PNUMA y otras agencias de las ONU? Gracias. Maria Noel Vaeza Directora Regional - América Latina y el Caribe marianoelv@unops.org