Download representando los escenarios de eco
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Modelización de las dinámicas de los usos del suelo en la Red de Parques Nacionales Españoles y su entorno REPRESENTANDO LOS ESCENARIOS DE ECOFUTURO EN LOS USOS DEL SUELO “Si no sabes donde quieres ir, te será más difícil llegar” Escenarios futuros: ? ¿QUÉ FUTURO QUEREMOS? 1950 1960 1970 1980 1990 2000 AHORA 2035 Somos capaces de imaginar un futuro mejor o peor que la actualidad. Para poder llegar al mejor, y evitar el peor, es necesario explorar las posibilidades ¿Qué futuro queremos? El problema con el futuro: la demanda La superficie (hectáreas) ocupada por cada uso en cada mapa. - Para la calibración ya tenemos la demanda de los mapas de usos históricos - Para el futuro tenemos que estimarla Escenarios Año 1956 1999 2003 2007 RICE 1461 14959 15410 15410 39 4366 6166 7495 173 4705 5925 8633 INTOT 6976 19761 27081 26392 DRYOT 63000 70867 61591 58789 VINOL 35818 32718 33570 33422 PLASTIC INTWOOD 2035? 2050? Escenarios de demanda lineal: storylines simples derivados de las tendencias históricas 1. BAU Interpolación lineal de tendencias históricas 2. AUI Aumento de áreas Urbanas e Industriales (x2) 3. ECI Expansión de cultivos intensivos (x2) Simples escenarios de demanda lineal: Interpolación lineal de tendencias históricas f(x) = -52,21x -12,97x + 137852,66 89396,12 Agriculturalsigue land uses,igual) 1956-2007 1. BAU (todo 120000 Secano: RICE Linear (RICE) PLASTIC Linear (PLASTIC) INTWOOD Linear (INTWOOD) INTOT Linear (INTOT) DRYOT Linear (DRYOT) VINOL Linear (VINOL) 110000 100000 90000 80000 70000 f(x) = -12,97x + 89396,12 Arrozales: f(x) = 289,09x - 563847,85 Cultivos bajo plástico f(x) = 132,03x - 258379,79 60000 50000 ¿Es suficiente? 40000 f(x) = -52,21x + 137852,66 ¿Es realista? 30000 f(x) = 379,64x - 735908,54 20000 f(x) = 289,09x - 563847,85 10000 0 1950 f(x) = 139,72x - 273360,63 f(x) = 132,03x - 258379,79 1960 1970 1980 1990 2000 2010 ¿Tiene en cuenta toda la información importante? Proyecto de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de Naciones Unidas ESCENARIOS: Orquestación global Mosaico adaptativo Mando y control Tecnojardin Fuente: (http://www.maweb.org) e Ignacio Palomo y otros (2012) ¿Qué futuro queremos? Escenario 1: “Conocimiento compartido” Principal impulsor de cambio: Tecnología Escenario 2: “Doñana marca registrada” Principal impulsor de cambio: Globalización y multinacionales ResultadosUE talleres MedAction ¿Qué futuro queremos? Escenario 3: “Doñana árida” Principal impulsor de cambio: Cambio climático Escenario 4: “Doñana adaptativa: húmeda y creativa” Escenario creado como el mejor escenario posible ResultadosUE talleres MedAction Combinando la modelización de los usos del suelo con los escenarios de Eco - Futuros Una serie de storylines más elaboradas y consensuadas que tienen en cuenta las diversas visiones de los agentes a través de procesos participativos fuente: I. Palomo y otros (2012) Combinando la modelización de los usos del suelo con los escenarios de Eco - Futuros fuente: I. Palomo y otros (2012) 1. Doñana Conocimiento Compartido/Globalizado Fuerte apuesta por las tecnologías de comunicación Aumento de inversión en ciencia y tecnología dirigida a la investigación de la biosfera, la sostenibilidad y la participación ciudadana Puesta en práctica de modelos de participación comunitaria Una agricultura local, sostenible y sensible a la conservación del medio ambiente Inversiones masivas en la conservación y la restauración ecológico consigue proteger y difundir el espacio natural Una sociedad más implicada y mas sensible al medio ambiente Aumento de un turismo responsable y ecológico Fuerte incremento de la presión de la inmigración procedente del Norte de África. Posibles conflictos sociales y problemas de sobre población de la zona. Combinando la modelización de los usos del suelo con los escenarios de Eco - Futuros fuente: I. Palomo y otros (2012) 2. Doñana Marca Registrada Intereses especulativos a partir de grandes empresas multinacionales en vez de consumo y producción local Se acentúan problemas relacionados con cambio climático Éxodo migratorio de población: aumento de población procedente del Norte de África, migración de la población local hacia el norte Introducción masiva de monocultivos y cultivos transgénicos Escasez de agua y perdida de la calidad del mismo Perdida de biodiversidad, capital natural y degradación del espacio natural Conflictos sociales y falta de participación e implicación ciudadana Combinando la modelización de los usos del suelo con los escenarios de Eco - Futuros fuente: Palomo y otros (2012) 3. Doñana Árida Aumento de problemas relacionados con el cambio climático, sobretodo con el agua. Sequía, desequilibrios ecológicos y sociales. Búsqueda de formas alternativas de producción y desarrollo sostenible Aumentaran las normas y restricciones sobre el espacio natural. Modelo de ordenación y gestión del territorio en crisis Desarrollo agrícola generalmente en torno a productos menos dependientes de agua. Busqueda de marca de calidad Fuerte declive de turismo Desarrollo de nuevas tecnológicas energéticas Aumento de conflictos sociales provocados por desigualdades y aumento de competición para recursos Éxodo migratorio de población: aumento de población procedente del Norte de África, migración de la población local hacia el norte de Europa Combinando la modelización de los usos del suelo con los escenarios de Eco - Futuros fuente: I. Palomo y otros (2012) 4. Doñana adaptativa: húmeda y creativa Administración adecuada del agua y viabilidad del humedal de Doñana Gestión “de abajo arriba”, a través de procesos participativos Restauración y recuperación de las áreas perdidas de marisma Aumento en educación y formación que reduce desigualdades y mejora la calidad de la gestión y aumenta la sensibilización sobre el medio ambiente Alto grado de participación e implicación reduce apreciablemente conflictos sociales y facilita la gestión del territorio Desarrollo de nuevas tecnologías agrarias que optimizan el uso del agua Búsqueda de estabilidad demográfica Mosaico paisajístico diverso en usos, que sustenta múltiples ecosistemas y potencia un alto nivel de biodiversidad