Download Descargar experiencia completa
Document related concepts
Transcript
Planilla de Presentación Edición en Español 1. Título del proyecto: Programa de gestión de consumo de energía eléctrica en edificios públicos municipales “Rosario 10%-“ 2. Autor/es: Marcelo G. Vega; Rubén Piacentini. 3. Área temática: Inclusión Social / Políticas Públicas Planeamiento Urbano y Gestión Territorial Políticas y Gestión Cultural Políticas y Gestión Ambiental Desarrollo Local / Territorial Salud Pública Energía, Infraestructura y Redes de Comunicación Integración de Fronteras Construcción y Ciudadanía/ DDHH Eje Temático Marcar con una “x” x 4. Universidad: Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA). Universidad Nacional de Rosario Dirección: Pellegrini 250 Localidad: Rosario Código: (S2000BTP) País: Argentina Teléfono: +54 - 341 – 4802649 /52 Fax: +54 - 341 – 4802649 /52 E-mail: secdec@fceia.unr.edu.ar Sitio Web: http://web.fceia.unr.edu.ar/ 6. Equipos de Trabajo: Laboratorio Eficiencia Energética, Sustentabilidad y Cambio Climático [LESyC]/ Instituto Mecánica Aplicada y Estructuras [IMAE]/ Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura [FCEIA]/ Universidad Nacional de Rosario [UNR] Equipo: Dr. Rubén Piacentini; Jefe Laboratorio, Profesor y Director ”Maestría Energía para el Desarrollo Sostenible”/ Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA) imaesecr@eie.fceia.unr.edu.ar / ruben.piacentini@gmail.com 5. Ciudad: Rosario Ing Jorge Adue; Director Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE)/FCEIA/UNRosario y Profesor Titular de Proyecto IVEscuela Ingenieria Civil-FCEIA-UNR; imaesecr@eie.fceia.unr.edu.ar ; adue@fceia.unr.edu.ar Lic Miguel Cinquantini, director Desarrollo Sustentable, mcinqua0@rosario.gov.ar Arq. Cristina Cervera; Docente; cerveracristina@yahoo.com.ar Bachelor Esteban Giandoménico; Jefe de Trabajos Prácticos; giandomenicoesteban@yahoo.com.ar Dirección: Buenos Aires 711 Localidad: Rosario Código: (S2000BTP) País: Argentina Teléfono: +54 -341 -4802222 Fax: +54 -341 -4802222 E-mail: rbertol0@rosario.gov.ar Sitio Web: http://www.rosario.gov.ar 7. Equipos de Trabajo: Departamento Cambio Climático y Eficiencia Energética/ Dirección de Desarrollo Sustentable/ Subsecretaría de Medio Ambiente/ Municipalidad Rosario Equipo: Ing. Marcelo Vega, coordinador Departamento Cambio Climático y Eficiencia Energética, mvega0@rosario.gov.ar Téc Raúl Riganti, Equipo Cambio Climático y Eficiencia Energética, rrigant0@rosario.gov.ar HT Érica Colom Equipo Cambio Climático Eficiencia Energética, ecolom0@rosario.gov.ar Arquitecta Natalia Feldman, adscripta al LESyC, <natalia@estudiofeldman.com.ar> Tec. Química Laura Tossello, Equipo Cambio Climático Eficiencia Energética, ltosel0@rosario.gov.ar Ing. Ambiental Nair Tomas, adscripta al LESyC, <nairtomas@gmail.com> Detallar: Unidades Académicas, Institutos, Cátedras o Equipos participantes Detallar: Organismos y/o Equipos de proyecto participantes 8. Resumen: El Programa consiste en aplicar criterios de reducción del impacto sobre el ambiente en general y la atmósfera en particular (Cambio climático) tendientes hacia la Sustentabilidad de la ciudad. Para ello se propone analizar en detalle, los flujos de energía eléctrica entrantes, utilizados y salientes (pérdidas), con el objetivo de lograr mayor eficiencia energética. Dicho programa incluye todos los 263 edificios municipales de la Municipalidad de Rosario llegando el programa a los más de diez mil empleados que trabajan en las distintas reparticiones. El Programa propuesto desarrolla una política energética estableciendo objetivos, metas y planes de acción, basados en un Ciclo de Mejora continua: Planificar-Desarrollar-Controlar-Actuar correctivamente (PDCA), el cual será modelizado matemáticamente, según el modelo desarrollado por Piacentini (Anales de la Asociación Química Argentina, 1996). Establece como línea base los consumos en energía eléctrica del año 2012 para el monitoreo de los indicadores de desempeño energético. Este programa está siendo realizado bajo la supervisión académica del LESyC/FCEIA/UNR. El Programa es una respuesta desde la gestión municipal a la emisión de gases de efecto invernadero, a la escasez de energía y a la mejora de la gestión municipal. Además lograr que Rosario sea una ciudad aún más comprometida con el cuidado del ambiente y el erario público. (Máximo 200 palabras) 9. Fechas claves: Dentro del Programa se plantea la puesta en acción de una serie de actividades: 1º Relevamiento de sistemas energéticos en general. (Edificios, Movilidad, Instalaciones, comunicaciones, etc.). Análisis de flujos y eficiencia. Inicio Julio 2012 2º Estudiar la instalación de un sistema de luces sensibles al entorno y movimiento. Evaluación económica y financiera. Inicio Setiembre 2012 3º Campaña de concientización sobre la importancia de ahorrar energía. Inicio Setiembre 2012 4º Implementación de un sistema de mantenimiento de aire acondicionado bimensual. Inicio Agosto 2012. 5º Estudio para determinar el beneficio de no utilizar el ascensor (Donde corresponda). 6º Diseñar un programa de capacitación para personal municipal, las empresas de limpieza y de seguridad para concientizar sobre el ahorro energético. Inicio Setiembre 2012 7º Diseñar un plan de mantenimiento de equipos contemplando la eficiencia energética y vida útil. Inicio Enero 2013. 8. Análisis de los resultados y redacción del Informe y publicación final. Agosto 2013. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION PROGRAMA DE AHORRO ENERGÉTICO 201 2- 2013 (base 1º Julio ) Medidas 1 2 3 4 5 6 7 8 Julio X Ago . Set . Oct . Nov . X X X X X X X X X X X X X X X X Dic . Ene. Feb. Mar Abril Mayo Junio X X X X X X X X X (Hacer referencia a los hitos más significativos del proyecto, presentados cronológicamente) 10.Descripción: 10.1. Situación problemática o de necesidad previa a la iniciativa: El consumo acelerado de la energía en las últimas décadas, ha llevado a la humanidad a una peligrosa situación por los graves problemas que se generan (contaminación, agotamiento de recursos, etc). En especial, las actividades antropogénicas han liberado a la atmósfera una enorme cantidad de gases de efecto invernadero, contribuyendo al aumento de la temperatura ambiente. Una forma de solucionar este inconveniente es recurrir al empleo de energía sustentable (que incluye tanto las energías renovables como su uso racional). Dado que el principal gas de efecto invernadero, el anhídrido carbónico, está generado por el uso de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas), resulta de suma importancia tratar de minimizar su utilización. En especial, las edificaciones consumen aproximadamente un 40% de la energía mundial y emiten cerca de un tercio de los gases de efecto invernadero. Resulta entonces de particular interés, investigar y dar respuesta desde diferentes ámbitos: educativos, académicos y esencialmente gubernamentales, resultando este último de gran importancia por su impacto a nivel de los empleados y de la población en general. Asimismo la energía resulta cada vez más cara y escasa debido a múltiples factores como el consumo exacerbado por aumento de la población mundial, la disponibilidad de mayores recursos económicos y la extinción del recurso no renovable. Por otro lado la matriz energética primaria de Argentina se basa esencialmente en el petróleo y el gas para la generación de energía secundaria como fuente principal. Entre ellas (energía secundaria) tenemos la energía eléctrica, principal fuente de funcionamiento de los distintos requerimientos de la población urbana. (Máximo 200 palabras) 10.2. Estrategias para el establecimiento de prioridades: Se proponen, para lograr los objetivos propuestos, tres estrategias: 1. Estrategias de Comunicación: Se hará mediante el facilitador, quien será el nexo para novedades, medidas, incentivos y cualquier evento que sea requerido informar para los avances hacia el objetivo deseado. El presente modelo de comunicación se basa en tres pasos: 1. Sensibilizar y Comunicar 2. Capacitar y Motivar 3. Medidas de ahorro 2. Estrategia de Proceso de Normalización Se contempla una revisión de los tipos de equipos de mayor consumo con lo que se cuenta dentro de los edificios gubernamentales, donde se hará previamente un censo de los sistemas eléctricos existentes. 3. Estrategia de Sustitución Tecnológica Como parte del programa de ahorro energético iniciado por la institución se realizarán sustituciones tecnológicas, dentro de las cuales se destaca: Iluminación Equipos tecnológicos Aires Acondicionados (Máximo 100 palabras) 10.3. Objetivos generales y específicos del Proyecto: El objetivo principal del presente programa es reducir y mantener acotado el consumo de energía eléctrica en no menos del 10%, al cabo de un año en edificios públicos municipales. Como objetivos específicos podemos señalar: Reducir y mantener acotado en al menos 10%, respecto del año anterior, el consumo de energía eléctrica en los edificios municipales. Introducir el ahorro de energía (electricidad en una primera etapa y luego gas natural, combustibles, etc) como elemento esencial y estratégico a la gestión institucional. Establecer un marco de orientación para los proyectos de ahorro energético institucionales en cada periodo. Institucionalización de la cultura del uso racional de recursos en la institución y con ello en la sociedad civil a través de campañas de divulgación y toma de conciencia de la problemática. Formular recomendaciones para mejorar, adaptar y/o sustituir las condiciones locales a fin de mejorar la calidad energética de los edificios. Establecer un plan de gestión de la energía inter-Secretarías donde se planteen estrategias de optimización del consumo. Este punto en particular es de especial interés por la importancia estratégica de gestión, ya que la misma se basa en un plan que muestra los ahorros reales en la toma de decisiones en cuanto a sustitución y normalización tecnológica de dispositivos, maquinarias, iluminarias, etc. Resulta así, punto de partida para el avance con la misma lógica hacia otros puntos sensibles de la administración (alquiler de maquinarias, compras de insumos, prestación de servicios por terceros, etc). (Máximo 200 palabras) 10.4. Cuantía y origen de los recursos: Al tratarse de un Programa de “puertas adentro”, la cuantía está esencialmente relacionada con el personal involucrado. Existen compromisos del poder ejecutivo de inversión en las estrategias de normalización y sustitución tecnológica dentro del plan de inversión del Programa que se formularán a posteriori del relevamiento eléctrico y detección de oportunidades de mejora de eficiencia energética en cada edificio. En cuanto a la cantidad de personas involucradas, el Programa abarca la población en forma directa, de más 12 mil personas entre personal de planta, contratado, personal de vigilancia, limpieza y empresas contratadas. (Máximo 100 palabras) 10.5. Descripción sintética del proceso de ejecución (implementación): El proceso de implementación se realiza bajo la metodología de la Norma IRAM ISO 50001 “ Sistema de Gestión de la Energía- Requisitos con Orientación para su uso”. En este contexto de gestión se aplica el enfoque PDCA [Planificar- Desarrollar- Comprobar- Actuar], basándose en el ciclo de mejora continua. Para ello se empleará la modelización desarrollada por Piacentini (Anales de la Asociación Química Argentina, 1996). Su implementación considera: a) Competencia (formación y toma de conciencia del personal); b) Comunicación relacionada con el desempeño energético; c) Documentación; d) Control Operacional; e) Diseño y f) Verificación, análisis e Información de resultados. (Máximo 100 palabras) 10.6. Resultados / Impacto de la iniciativa Como principales resultados se ha obtenido un ahorro en el primer bimestre auditado valores picos de ahorro del 45,97% de ahorro en comparaciones interanuales entre bimestre 1/2012 y 1/2013. Asimismo observamos un ahorro promedio ponderado del 10,78% para los 236 edificios auditados de la administración municipal. Llevado estos valores al gasto estimado en consumo de energía eléctrica para el año 2013 que se estima en 13,3 millones de pesos, vemos que de cumplirse el mínimo establecido se logra un ahorro de más de 110 mil pesos mensuales. Cabe aclarar que estos datos preliminares se han obtenidos sin haber efectivizado las estrategias de normalización y sustitución tecnológica. (Máximo 200 palabras) 10.7. Evaluación del grado de sostenibilidad Si bien el programa presenta ya un claro indicador de sostenibilidad: 10% de ahorro propuesto al cabo de un año, algunos otros índices de sostenibilidad para su evaluación, son: a) Indicadores económicos: 10,78% de ahorro de gastos sobre el consumo de energía eléctrica para el primer bimestre auditado; Ratio del consumo total de energía eléctrica (KWh), respecto del costo de energía según cuadro tarifario vigente ($). b) Indicadores ambientales: Cantidad de toneladas de CO2equivalentes ahorradas, según matriz de Mercado Eléctrico Argentino; intensidad energética (definida como Consumo [KWh]/ número de empleados de la administración municipal; 100% de dependencias alcanzadas por el programa. Un indicador que estamos planteando es el de Intensidad Energética por unidad de superficie, ya sea por edificio en particular o por superficie total [KWh/m²]. c) Indicador Social: % de satisfacción de las medidas empleadas (capacitación, sensibilización y difusión) según encuesta de opinión realizada. (Máximo 200 palabras) 10.8. Lecciones aprendidas Si bien el programa es incipiente podemos desprender algunas experiencias recogidas: Debe diseñarse, presentarse y operar en forma continua y estable, con un fuerte respaldo institucional, para que el programa permanezca en el tiempo. El potencial de ahorro de energía se perfila alto. En promedio, se logró más de un 10-15% del consumo energético evitado con medidas de sensibilización, valores que serán más alto en la medida que puedan aplicarse oportunidades de mejorar la eficiencia energética con rápido repago. Se deben aumentar los esfuerzos de capacitación, sensibilización, entrenamiento y difusión tanto al personal municipal como al público. En el relevamiento eléctrico realizado, la existencia de artefactos de baja eficiencia determina un elevado potencial de ahorro en la sustitución. (Máximo 100 palabras) 11. Evaluación del grado de transferibilidad (replicabilidad) Es de destacar además, que este programa presenta acciones que pueden ser tomadas como ejemplos frente a la sociedad, dando una imagen positiva, debido a que no sólo apunta al cuidado del medio ambiente, con la correspondiente protección de recursos, sino que además se está cuidando y preservando el erario púbico a través de un uso más inteligente de los recursos energéticos. Por otro lado, servirá para establecer vínculos de cooperación e intercambio con otras jurisdicciones que presenten idénticas inquietudes como las de este programa, en un proceso de transferencia mutua y de acciones conjuntas. (Máximo 100 palabras) Responsable de la producción de la ficha: Marcelo G. Vega Institución/Unidad de Organización: Municipalidad de Rosario TE: Código de País ( 54 ) – Código Urbano ( 341 e-mail: mvega0@rosario.gov.ar ) – Nro. de TE: 5415967