Download productos financieros verdes
Document related concepts
Transcript
Ambiente 22 Bancos de desarrollo lideran creación de productos financieros verdes en la región En ALIDE 40, el nuevo Comité técnico para el Financiamiento Ambiental tuvo su primera sesión oficial y enfatizó la necesidad de crear nuevos productos financieros que incentiven una industria más responsable con el ecosistema y proyectos que de una u otra forma combatan los efectos del cambio climático. C reado en marzo durante el Seminario sobre Financiamiento contra el Cambio Climático, que se realizó en la ciudad hondureña de Tegucigalpa, el comité ambiental de ALIDE tuvo como tema central: “La banca de desarrollo y el apoyo a la sustentabilidad ambiental: desafíos y oportunidades en el contexto actual”, que sirvió para que el gerente de Políticas y Estudios de Medio Ambiente, del Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES) –institución que preside este comité– presentara el documento El Protocolo Verde que rige a la banca de desarrollo brasileña. CULTURA AMBIENTAL Una de las principales conclusiones del encuentro es que más allá de cumplir con las normas ambientales en sus procesos de crédito para los proyectos que financian, los bancos de desarrollo nacionales deben orientarse a la generación de productos financieros ambientales o “verdes” y liderar la creación de una cultura ambiental en sus países, actuando en forma proactiva y asesorar a sus gobiernos en el impulso al financiamiento medioambiental y climático. Revista ALIDE / abril-junio 2010 Por otro lado, uno de los aspectos críticos en este esfuerzo es el de la viabilidad financiera de los proyectos que resulta de la evaluación del riesgo ambiental, para lo cual se requiere contar con fondos o esquemas de respaldo; pero principalmente, la generación de “ingeniería” o “transformación” financiera de instrumentos ambientales vigentes tales como el MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio) para convertirlos en herramientas financieras efectivas. El BNDES ha impulsado nuevas realizaciones en los siguientes campos: “Protocolo Verde” es a) Financiamiento: “Iniciativa BNDES una iniciativa en el Mata Atlántica”, que considera financia- marco de las estrategias miento no reembolsable de restauración de florestas nativas en áreas de preser- gubernamentales en el vación permanente en los márgenes Brasil para introducir de ríos; y “Programa de Apoyo a la la variable ambiental Compensación Forestal”,que financia la adquisición de áreas de floresta nativa como criterio relevante para compensación forestal; en el financiamiento de b) Análisis y concesión de crédito: edición de cerca de 60 guías de procedimientos proyectos. socioambientales (azúcar y alcohol, agua y drenaje, pecuaria, etc. y más de 50 en En el proceso de este tipo de instrumentos, se mencionó por ejemplo que alrededor de un 75% de los proyectos MDL se formulan en torno a una sola metodología de evaluación, pero que existen muchas otras; por ello, se recomendó avanzar hacia una taxonomía de las que se hayan ejecutado o efectivamente financiado, como una referencia útil para facilitar la formulación de proyectos MDL en torno a esquemas probados. preparación; c) Prácticas internas sustentables, por ejemplo, la construcción de una política de Una de las ideas que tuvo consenso en la reunión fue que era posible que la banca de desarrollo actúe en forma coordinada apoyando la política pública en la difusión ambiental, como lo demuestra el “Protocolo Verde” una iniciativa en el marco de las estrategias gubernamentales de Brasil para introducir la variable ambiental como criterio relevante en el financiamiento de proyectos; con lo que se espera que los agentes de financiamiento privado se adhieran también al sistema y lo consoliden. El objetivo del Protocolo es definir políticas y prácticas bancarias precursoras, multiplicadoras y ejemplares en términos de responsabilidad socioambiental. Son signatarios del Protocolo BNDES, Banco do Brasil, Caixa Económica Federal, Banco da Amazonia y Banco do Nordeste. 23 compras y licitaciones sustentables, el monitoreo del consumo de insumos materiales y energéticos con mayor eco-eficiencia, campañas de concienciación interna; d) Comunicación y capacitación, divulgación de los compromisos del Protocolo en todas las unidades del banco; e) Armonización de mejores prácticas, mediante reuniones periódicas con todos PROTOCOLO VERDE, UN BUEN EJEMPLO y asistencia técnica en el desarrollo de programas ambientales por las instituciones financieras. Ambiente TRANSFORMACIÓN FINANCIERA los representantes de los bancos signatarios a fin de definir una agenda común. KfW está dispuesto a compartir su experiencia y herramientas en el aspecto del monitoreo de proyectos a fin de verificar el impacto en la reducción de emisiones y ahorro de energía. La complejidad del desafío del monitoreo varía entre sectores e instrumentos financieros, e implantar procedimientos apropiados de monitoreo interno puede demorar de 1 a 2 años, por lo resulta un buen argumento para colaborar en el nivel internacional. COOPERACIÓN INTERNACIONAL Instituciones de cooperación financiera y de banca multilateral como el banco alemán KfW y el BID, renovaron su apoyo a la banca de desarrollo latinoamericana mediante sus metodologías, líneas y programas de financiamiento En resumen, lo que busca este comité es estimular el análisis de asuntos relacionados con el financiamiento ambiental, con estudios, reuniones técnicas, intercambio de información y experiencias, así como el desarrollo de programas de cooperación y capacitación Comité Técnico de ALIDE para el Financiamiento Ambiental durante la Asamblea de ALIDE. Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo