Download Colas Gruesas Catastróficas y Funciones de Daños no Uniformes
Document related concepts
Transcript
Memorias del Cuarto Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Incendios Forestales: Cambio Climático e Incendios Forestales Colas Gruesas Catastróficas y Funciones de Daños no Uniformes: Economía de Incendios Forestales y Adaptación al Cambio Climático Para la Política Pública1 Adriana Keating2 y John Handmer2 Resumen El sureste de Australia es una de las zonas más propensas a los incendios forestales. En febrero del 2009, incendios devastadores parecen haberse salido de control, climático y económico, dando lugar a una nueva categoría de peligro de incendios apropiadamente llamada “catastrófica”. Casi todas las pérdidas por los incendios forestales han estado relacionadas con estas condiciones extremas. El cambio climático verá un aumento en los días de peligro de incendios catastróficos. La estimación de los impactos económicos de estos incendios es un insumo clave para la toma de decisiones sobre la adaptación al cambio climático por tres razones importantes: 1) el engrosamiento de las colas de la distribución de probabilidad de los desastres provocados por los incendios es frecuentemente un impacto significativo del cambio climático, 2) la extrapolación de los costos actuales de los incendios forestales asume que es un punto de inicio conveniente y sencillo para la estimación de los costos de adaptación, sin embargo, una nueva escases de datos significa que este supuesto es muy ambicioso; y 3) la reducción del riesgo de desastres provocados por los incendios es una política con poco remordimiento, que se cree tiene beneficios netos positivos del escenario climático actual futuro, evitando así los riesgos relacionados con la incertidumbre con respecto al clima futuro. Este enfoque presenta retos clave para la economía de incendios con respecto a la valoración total de los impactos de los desastres, principalmente, en relación a los impactos indirectos e intangibles. Además, la extrapolación de estimaciones del impacto actual bajo condiciones climáticas futuras y socio-demográficas es complicada por una no linealidad en la función del daño con la mayoría de los daños que ocurren durante las condiciones extremas, cambios que son menos precisos que las proyecciones con respecto a las medias. Palabras clave: adaptación, incendio forestal, cambio climático, función de daño, extremosos. 1 An abbreviated version of the paper was presented at the Fourth International Symposium on Fire Economics, Planning, and Policy: Climate Change and Wildfires, November 5-11; Mexico City, Mexico 2 Research Economist and Director, respectively, Centre for Risk and Community Safety, RMIT University, Melbourne, VIC, Australia 3001; e-mail: adriana.keating@rmit.edu.au; john.handmer@rmit.edu.au. 163 GENERAL TECHNICAL REPORT PSW-GTR-245 El sureste de Australia es una de las zonas más propensas a los incendios en el planeta. En el 2009, incendios devastadores parecen haberse salido de control, climático y económico, dando lugar a una nueva categoría de peligro de incendios apropiadamente llamada ‘catastrófica’. Estas son las condiciones que plantean la mayor dificultad para la lucha contra los incendios contemporáneos y que frecuentemente los abruma a pesar de los recursos y las tecnologías utilizadas. Casi todas las perdidas por los incendios forestales han sido relacionadas con esas condiciones extremas. Tales condiciones, y los graves impactos relacionados, históricamente han sido poco frecuente, pero son precisamente las condiciones las que serán más comunes bajo el cambio climático y son el tema de interés para la política pública. Enfrentarse con incertidumbres complejas inherentes en extremos es un reto clave para la economía de adaptación al cambio climático. El cambio climático verá un incremento en estos días de peligro de incendios catastróficos (Lucas y otros 2007, IPCC 2012) y la estimación los impactos económicos de estos incendios es un dato clave en la toma de decisiones de adaptación al cambio climático. Se propone que la extrapolación de los impactos económicos de los incendios forestales en escenarios de cambio climático es complicada por muchos factores, en particular la naturaleza de la función de daño, la cual se considera no es lineal ni uniforme. Se propone una función de daños escalonados (o por etapas), donde los daños se vuelvan menos previsibles, conforme aumenten las condiciones de peligro de los incendios, y se expandan de manera significativa e impredecible a niveles de peligro de incendios catastróficos. La adaptación al cambio climático se está convirtiendo cada vez más en un enfoque de la política local y regional y plantea preguntas desafiantes en la economía de los desastres. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) (2012, pág. 3) define a la adaptación: “En los sistemas humanos, el proceso de adaptación al clima actual o esperado y sus efectos, con el fin de moderar los daños o aprovechar las oportunidades benéficas. En los sistemas naturales, el proceso de adaptación al clima actual y sus efectos, la intervención del hombre puede facilitar la adaptación al clima esperado.” El CMNUCC (2009, pág. 3) define los costos de adaptación como “los costos de planeación, preparación, facilitación e implementación de medidas de adaptación, incluyendo los costos de transición” y los beneficios de la adaptación como “los costos de los daños evadidos de los beneficios acumulados a partir de la implementación de medidas de adaptación.” En este contexto los costos y los beneficios no son solo financieros sino también toman en cuenta impactos económicos, sociales y ambientales más amplios. Teniendo en cuenta las definiciones anteriores, el enfoque económico estándar para la adaptación al cambio climático consiste en estimar el costo del cambio climático sin la adaptación y ponderarlo contra el costo del cambio climático en las 164 Memorias del Cuarto Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Incendios Forestales: Cambio Climático e Incendios Forestales diversas inversiones de adaptación, menos el costo de esas inversiones. De ahí que los beneficios de la inversión de la adaptación al cambio climático son los costos evadidos del impacto del cambio climático debido a la adaptación. Por lo tanto el primer paso en una evaluación económica de la adaptación al cambio climático es estimar los costos de los impactos del cambio climático en el futuro mediante la estimación de los costos actuales y la extrapolación bajo condiciones sociales, económicas y climáticas futuras. La estimación de los costos actuales y futuros de los incendios forestales es vista como un primer paso importante en la toma de decisiones para la adaptación al cambio climático, por tres razones que se mencionan a continuación. En primer lugar, el aumento en la frecuencia y la severidad del clima del incendio catastrófico y extremo, o el engrosamiento de las colas de la distribución de probabilidad de los desastres provocados por los incendio, es ampliamente considerado como un impacto significativo del cambio climático (IPPC 2012). Se prevé que se modifique la función de distribución de probabilidad (FDP) de los incendios forestales, con más incendios y mayores incendios extremos. Lucas et al (2007) predice que para el sudeste de Australia, varios factores que influyen en la probabilidad de incendios, no solo la temperatura, es probable que aumenten con el cambio climático. Se prevé que los días de peligro de incendios catastróficos se vuelvan más frecuentes. En segundo lugar, los trabajos recientes en Australia han demostrado que las incertidumbres significativas relacionadas con la economía de adaptación al cambio climático han dado lugar a una percepción de que la extrapolación de los costos de los incendios forestales actuales es un punto de partida conveniente y sencillo para la estimación de los costos. La escasez de los datos sobre los costos actuales de los incendios (Keating y Handmer 2011) y los desafíos metodológicos importantes que se describen aquí supone que esta percepción es, por desgracia, demasiado ambiciosa. Finalmente, la reducción del riesgo de desastre de incendios es una política de adaptación al cambio climático con poco remordimiento. Las adaptaciones con poco remordimiento son favorecidas en la política de adaptación al clima debido a que tienen beneficios netos positivos independientemente del escenario climático futuro, evitando así los riegos asociados con la incertidumbre sobre el clima futuro (Ackerman y Stanton 2011). En el caso de los incendios forestales se cree que existen beneficios netos positivos para la mitigación de incendios, la prevención y la preparación (adaptación) independientemente del escenario climático que eventúan. De hecho Crompton y McAneney (2008) observa que el costo actual de los desastres en Australia actualmente garantiza una mayor inversión en mitigación y prevención debido a que son propensos a tener ganancias significativas. 165 GENERAL TECHNICAL REPORT PSW-GTR-245 Un enfoque renovado en la economía de los incendios con el fin de informar sobre la toma de decisiones de la adaptación al cambio climático presenta desafíos en lo que respecta a la valoración de los impactos indirectos e intangibles. Una evaluación económica del impacto de los incendios forestales incluye la valoración de impactos directos tales como la pérdida de los bienes o el ganado, impactos indirectos como la pérdida de ingresos empresariales y los impactos intangibles como los servicios de los ecosistemas y el patrimonio cultural. Una proporción significativa de datos sobre el costo de los incendios forestales proviene de la industria aseguradora y como tal, representa solo los costos directos que son frecuentemente asegurados (Keating y Handmer 2011). Por lo tanto, estas estimaciones frecuentemente omiten los impactos más significativos, con algunos autores que estiman que los impactos indirectos e intangibles son 2 o 3 veces mayores que los impactos directos (IPCC 2012). Por otro lado, los economistas han establecido métodos para la estimación de los impactos indirectos e intangibles, éstos rara vez son utilizados por falta de recursos. Otro desafío importante para la economía de los incendios en relación con la adaptación al cambio climático es cómo las estimaciones actuales son extrapoladas bajo condicione futuras. Empíricamente se puede observar que la relación entre el índice de peligro del incendio forestal en el día del incendio y el daño resultante no es lineal. En Australia, relativamente, se han generado pocos daños en los días en que el índice de peligro de incendio forestal se encuentra por debajo de 50, la mayoría de los daños se producen en los días en que el índice de peligro de incendio forestal sobrepasa los 100 (Blanchi y otros 2010). Estas necesidades no lineales se deben tener presentes cuando se extrapola el riesgo de incendio futuro. La mayoría de los riesgos se basan en aumentar la frecuencia y la severidad de las temperaturas extremas y las condiciones, en lugar de las temperaturas medias y las condiciones. Por desgracia, las proyecciones respecto a los extremos son más inciertas que las que proyectan las medias. Los incendios récord del mes de febrero del 2009 ocurridos en Victoria, Australia se cree perseguían el aumento en la frecuencia y la severidad de los eventos climáticos extremos que se prevé ocurran bajo el cambio climático. Lo que el presente caso demuestra es que cuando las condiciones facilitan una situación catastrófica, la preparación convencional y la respuesta a menudo puede ser muy deficiente. Estos tipos de “extremos extremosos” no están bien representados en el análisis tradicional costo-beneficio, ya que tienen una probabilidad baja e impregnan múltiples incertidumbres. Sin embargo, es precisamente este tipo de eventos que están generando impulso para la adaptación al cambio climático. 166 Memorias del Cuarto Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Incendios Forestales: Cambio Climático e Incendios Forestales Referencias Ackerman, F., Stanton, E. A. 2011. Climate Economics: The State of the Art, Stockholm Environment Institute-U.S. Center, http://www.sei-international.org Blanchi, R., Lucas, C., Leonard, J., Finkele, K. 2010. Meteorological conditions and wildfire-related house loss in Australia. International Journal of Wildland Fire 19, 914– 926. Crompton, R.P., McAneney, K.J. 2008. Normalised Australian insured losses from meteorological hazards: 1967-2006, Environmental Science and Policy, 11: 371-378. Dobes, L. 2009. People versus planners: Social Preferences for Adaptation to Climate Change, Environmental Economics Research Hub Research Reports No. 41, December 2009, ISSN 1835-9728 IPCC. 2012. Summary for Policymakers. In: Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation [Field, C.B., V. Barros, T.F. Stocker, D. Qin, D.J. Dokken, K.L. Ebi, M.D. Mastrandrea, K.J. Mach, G.-K. Plattner, S.K. Allen, M. Tignor, and P.M. Midgley (eds.)]. A Special Report of Working Groups I and II of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, UK, and New York, NY, USA, pp. 1-19. Keating, A., Handmer, J. 2011. The cost of disasters to Victoria and Australia – No straightforward answers, VCCCAR Project: Framing Adaptation in the Victorian Context Working Paper 3, http://www.vcccar.org.au/files/vcccar/Framing_project_workingpaper3_210611.pdf Accessed 29 November 2011. Lucas, C., Hennessy, K., Mills, G., Bathols, J. 2007. Bushfire weather in southeast Australia: recent trends and projected climate change impacts. Consultancy report prepared for the Climate Institute of Australia. Bushfire CRC and CSIRO: Melbourne. UNFCCC. 2009. Potential costs and benefits of adaptation options: A review of existing literature, Frakemwork Convention on Climate Change, United Nations, Technical Paper 2009/2. 167