Download Interamerican Association for Environmental Defense Asociación
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Interamerican Association for Environmental Defense Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente Respuestas de AIDA a las preguntas extendidas por el Banco Mundial, en preparación a la consulta de su Estrategia Energética. AIDA responde a través de este documento a las preguntas planteadas por el personal del Banco Mundial respecto de su propuesta de estrategia energética. 1. ¿Dónde se necesita más la ayuda del Grupo del Banco Mundial en el sector energético de los países en desarrollo? El Banco Mundial (BM) ha señalado cuan crítica es la disponibilidad de energía para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza en los países en desarrollo. Asegurar un abastecimiento confiable y adecuado, y una disponibilidad de recursos energéticos limpios, modernos, accesibles y poco costosos, son según el BM las prioridades de su propuesta de estrategia energética. En esta línea, señala los peligros que el uso de combustibles sólidos genera en muchos hogares rurales y zonas urbanas. La escasez de recursos energéticos y la falta de conexión con redes eléctricas, no sólo agravan y perpetúan el estado de extrema pobreza, sino que presentan graves riesgos para la salud humana, el ambiente y el inestable sistema climático. Por lo tanto, a los objetivos de abastecimiento universal y confiable, de bajo costo y apropiado, debe agregarse la necesidad de cuidado de la salud de la población que se busca beneficiar. Ello implica el análisis cuidadoso de las condiciones ambientales en las que las comunidades se desarrollan, de manera de proveer a sus necesidades energéticas a la vez que a la realización de la totalidad de sus derechos humanos. Lo anterior únicamente puede lograrse por medio de la implementación de criterios que hasta ahora están ausentes en la política energética de la mayoría de nuestros países. EL BM debe promover diferentes formas de control de las emisiones de carbono negro (black carbon), aerosol o material particulado que se produce en la combustión incompleta e ineficiente de combustibles fósiles, biocombustibles y biomasa. Las emisiones de carbono negro no sólo causan graves problemas respiratorios en niños y adultos mayores, sino que además genera graves efectos climáticos. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático señaló en su cuarto informe, que las emisiones de carbono negro debían ser atendidas debido a su alto potencial de calentamiento, y más recientemente, el carbono negro ha sido documentado como el segundo agente de cambio climático más potente, con un potencial de calentamiento equivalente a 55% del potencial atribuido al bióxido de carbono (CO2). A pesar de la gravedad de sus efectos, el carbono negro presenta notables oportunidades en su control. La subsistencia del carbono negro en la atmósfera es relativamente corta, por lo que su regulación reduciría el calentamiento en cuestión de semanas. Una reducción significativa de emisiones de carbono negro en la atmósfera, permitiría compensar emisiones de CO2 equivalentes a entre 10 a 20 años, ganando tiempo para abordar soluciones sustantivas respecto de los GEI y así evitar los llamados puntos de inflexión y de no retorno sobre los que advierte PICC. Las tecnologías para la reducción del carbono negro son poco costosas y se encuentran disponibles. Varían según se trate del sector industrial, sector residencial y transporte (cocinas solares, filtros para escapes en transporte, quemas cubiertas controladas). La reducción de las emisiones de carbono negro AIDA c/o CEMDA Atlixco No. 138, Col. Condesa, México, D. F. 06140 AIDA c/o Earthjustice 426 17th Street, Oakland, CA 94612 www.aida-americas.org aida@aida-americas.org se traduciría en beneficios no solamente climáticos, sino también para la salud humana, la productividad agrícola y el ambiente. En este orden de ideas, el BM debe prestar su ayuda en el desarrollo e implementación regional, nacional y local de la planificación integrada de recursos, modelo de política energética probadamente efectivo para la toma de decisiones respecto de la óptima composición de la matrices energéticas (eléctricas). Además, el desafío del cambio climático (CC) se presenta como la problemática socioambiental más holística y compleja que nos haya tocado enfrentar como especie. El BM así lo señala en su Marco Estratégico sobre Desarrollo y Cambio Climático. Por la gran envergadura de las inversiones del BM en materia energética, y los graves impactos climáticos asociados al uso de los medios convencionales de generación eléctrica que ha venido patrocinando, el BM necesita posicionarse como un inversionista con visión, invirtiendo en el futuro únicamente en fuentes renovables no convencionales de energía y en eficiencia energética. Éstas son las medidas idóneas para satisfacer una demanda energética creciente en el mundo en desarrollo, a la vez que permiten mitigar los efectos del CC. Además, presentan la ventaja de brindar mayor seguridad e independencia energética, proveer de energía de bajos costos operacionales, y de crear numerosos empleos, a la vez que reducen los gases de efecto invernadero en la atmósfera. Todas estas ventajas son bien conocidas por el BM. Sólo mediante su implementación, y el acompañamiento del BM en ellas, podrán los países en desarrollo hacer el salto tecnológico necesario para estabilizar los gases de efecto invernadero en un nivel que no sea peligroso para el sistema climático. El BM debe posicionarse –a través de su estrategia energética- como facilitador de la mitigación en los países en desarrollo. 2. ¿El enfoque propuesto aborda adecuadamente las necesidades de los pobres y marginados? Sugerencias para reforzar este aspecto. Si bien BM dice tener en mente las “necesidades de los pobres y de los marginados” ello no se verá reflejado en sus proyectos sino hasta que se contemplen mecanismos efectivos de participación ciudadana informada. El BM necesita fortalecer el proceso de consultas con las comunidades para hacerse una idea más precisa de los costos y beneficios que trae aparejado un proyecto energético determinado (de hecho, este mismo proceso de consulta para la estrategia energética del BM 2011-2021, ha sido muy pobre en cuanto a participación y deficiente en términos de notificación y comunicación con la sociedad civil). El BM debe buscar maneras de garantizar que sus salvaguardias sociales y ambientales sean íntegramente observadas al momento de invertir, haciendo más estricta la supervigilancia y las sanciones por incumplimientos, aún concluido el pago de los créditos. Es común que en países en desarrollo – sobre todo en los países más desfavorecidos como los de África Sub-sahariana y el sudeste Asiático- que la institucionalidad energética, ambiental y social sean débiles, y pongan en peligro el fin último de alivio de la pobreza en los lugares donde se desarrollan los proyectos, así como la integridad de los derechos humanos de estas comunidades. Así el BM debe llenar esos vacíos a través de una activa posición no sólo de financiador, sino también de garante de los derechos de las comunidades. En este sentido es importante que el BM tome en consideración las recomendaciones que han hecho organismos con experiencia en materia energética. Así por ejemplo, la Comisión Mundial de Represas (CMR), establecida en 1998 en un esfuerzo conjunto del BM y de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, entregó una guía comprensiva de lineamientos para la construcción sustentable de represas. En su informe final, la CMR describe 2 de manera innovadora mecanismos de planificación que permiten la protección de las comunidades y el ambiente afectados por este tipo de proyecto. A pesar de ello, y de su manifiesta inclinación por aumentar su participación en este tipo de proyectos, el BM aún no ha hecho una adopción formal de las recomendaciones. Creemos que esto es fundamental si el BM insiste en financiar grandes centrales hidroeléctricas. Lo contrario significaría perpetuar las malas prácticas observadas hasta ahora de manera generalizada en este tipo de proyectos, condenado a países que ya se encuentran en posiciones desmejoradas a depender de proyectos y tecnologías que no son las idóneas para su verdadero desarrollo sustentable. En este orden de ideas, se ha comprobado que los mega proyectos energéticos no van en beneficio directo de las comunidades más pobres. Siendo el objetivo central del BM, el aumentar el acceso y la fiabilidad a la energía, al tiempo que facilitar la transición hacia el desarrollo energético sostenible, el BM debe invertir en soluciones de energía renovable distribuida, en especial en los casos de comunidades excluidas de la red eléctrica. Ha sido demostrado en experiencias recientes que para erradicar la pobreza, las soluciones de energía distribuida –por oposición a las cotosas soluciones de conexión a una red distante existente, y la necesidad de construir mega proyectos- han resultado sustentables, poco costosas y efectivas, a la vez que han generado un positivo empoderamiento de las comunidades beneficiadas con la autogestión de su abastecimiento energético, y la creación de nuevas capacidades y de nuevos empleos más dignos para la comunidad que rodea estas inversiones. Ello sin mencionar los beneficios para el ambiente y el clima que estas medidas traen aparejadas. Esto traerá resultados especialmente interesantes, en comunidades aisladas y países emergentes con altos índices de inequidades sociales. 3. ¿Con el enfoque propuesto se logra el equilibrio adecuado para satisfacer las necesidades y prioridades de los países de ingreso bajo y de ingreso mediano? Es positivo el hecho de que el BM reconozca la existencia de diferentes necesidades entre países de ingresos bajos y medios,. clasificándolos desde bajo ingreso/acceso limitado/baja fiabilidad, hasta alto ingreso/acceso universal/alta fiabilidad. Esta claridad debe informar las decisiones del BM, en la obtención paulatina del acceso universal en su zona de ingerencia, y en el incremento de la fiabilidad del suministro ahí donde ya existe. Creemos que el énfasis debe ponerse con mayor fuerza en las necesidades de los países de ingresos bajos y en las zonas más aisladas, dándoles prioridad en la cartera de proyectos del BM por sobre otros países en que el acceso es más generalizado. El BM, en su objetivo de mejorar acceso y fiabilidad y de facilitar la transición hacia un desarrollo energético sostenible, debe construir capacidades en los países de más bajos ingresos, al tiempo que invierta en tecnologías limpias. La independencia energética que puedan alcanzar los países accediendo a energías renovables de menor y mayor escala, dependerá en gran medida de la solidez de sus instituciones y de la rapidez con que se desarrolle el expertiz técnico in situ. El BM ha señalado que su objetivo es “ayudar a las poblaciones de los países en desarrollo a acceder a fuentes limpias, asequibles y sostenibles de energía”. Para ello deberá necesariamente introducir el modelo de evaluación/planificación/gestión integrada de recursos de manera de lograr que la demanda energética se desacople del crecimiento económico que vayan alcanzando los países beneficiados: ello irá en beneficio directo de los países más pobres ya que podrán evaluar con mayor precisión las inversiones que realmente 3 necesitan, y beneficiará a planeta en su conjunto al reducir la cantidad de recursos necesarios para el desarrollo, y las consiguientes emisiones. 4. ¿Qué principios debería seguir el Grupo del Banco Mundial para resolver la puja entre satisfacer las necesidades locales de energía de cada país y reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero? El enfoque del BM debe estar puesto en asegurar un acceso universal y fiable a las fuentes de energía, y en proveer hacia la transición hacia un desarrollo energético sustentable, enfoque que debe ser guiado por principios como: El respeto a los derechos humanos de la comunidades que se beneficien de los proyectos patrocinados por el banco; La transparencia, el acceso a la información, la participación ciudadana. El BM debe integrar a todos los grupos de interés y otorgarles representatividad en la toma de decisiones respecto de los proyectos que pretenda implementar; Un compromiso real con las energías renovables no convencionales, que se refleje en una mayoría significativa en su cartera de proyectos con una tendencia a la eliminación de todas las inversiones en proyectos dañinos para el medioambiente y el clima; La adecuada valoración de los ecosistemas barrera, y de aquellos que, como los manglares, arrecifes de coral y los humedales, ayudan a mitigar los efectos del cambio climático, y deben por tanto ser protegidos con urgencia de la industria extractiva y energética; Para el caso de no abstenerse de financiar energías fósiles, condicionar el involucramiento del BM como inversionista, al uso de la mejor tecnología disponible para la construcción de los proyectos -especialmente en los casos de termoeléctricas y represas- utilizando los estándares más estrictos de control de emisiones y contaminantes; Planificación Integrada de Recursos: el Banco debe introducir este concepto como requisito para el financiamiento futuro en los países de la región. Este modelo de planificación permite desacoplar el crecimiento económico del crecimiento de la demanda energética, abaratando los costos del desarrollo y posibilitando una gestión racionalizada de los recursos necesarios para el crecimiento; Principio de neutralidad en los costo de las energías: el banco debe evaluar no solamente los costos financieros, sino también los costos de contaminación aparejados a cada fuente de energía. Es necesario internalizar o cuando menos considerar las externalidades que se producen con la quema de combustibles fósiles y otras fuentes de generación dañina como las mega represas; Principio de no discriminación, hacia las comunidades con bajo acceso y más aisladas. El banco debe establecer subsidios transparentes y actividades que sean inclusivas, sin limitar su aplicación a las áreas de más fácil acceso; Equidad, población toda, a aquellos carentes de servicios; Las grandes represas no deben ser consideradas como la panacea energética renovable, ni de reducciones de gases de efecto invernadero. Estas plantas generan importantes daños ambientales y sociales que suelen superar los beneficios que supuestamente traen en cuanto a acceso y fiabilidad. Los GEI que ellas pueden generar en áreas tropicales son muy elevados, debido a la descomposición de la biomasa sumergida. Éstas no son energías renovables no convencionales. 4 5. ¿Qué función debería cumplir el Grupo del Banco Mundial en lo que respecta a promover nuevas tecnologías y/o ayudar a transferir tecnologías existentes hacia nuevos mercados y cuánta importancia debe asignarle el Grupo a cada caso? El BM debe ser un inversionista innovador, y facilitar el acceso de los países más pobres a las tecnologías limpias que se encuentran fuera de su alcance por diferentes motivos. En este sentido debe asumir mayores riesgos que los inversionistas tradicionales, y apoyar iniciativas innovadoras que se ajusten a las necesidades de los países; Promover el estudio, I&D, generando centros de estudios y de personal especializado, en renovables, eficiencia y redes inteligentes de distribución, elementos que integran una verdadera estrategia energética de transición hacia modelos de desarrollo energético sustentable; Dar señales respecto del precio del carbono/CO2, para transparentar los verdaderos costos de las energías. El BM puede incidir a través de su área de estudios. Es fundamental transparentar las externalidades que se producen en el uso de combustibles fósiles, y que su verdadero costo se refleje en el precio, de manera que las energías limpias puedan verdaderamente competir con las fósiles; Servir como facilitador hacia la mitigación en los países en desarrollo, aportando de mayor manera con sus fondos para la transferencia de tecnologías y la asistencia técnica e institucional requerida para la implementación de medidas de mitigación sustentables. En vista de lo poco ambicioso de los objetivos trazados por los países en desarrollo, y considerando la gran influencia que el BM es capaz de ejercer en el mercado internacional, creemos que el BM puede dar senales importantes respecto de la propiedad intelectual, facilitando una flexibilización en la materia para posibilitar una transferencia de tecnología veloz y progresiva hacia los países en desarrollo; 6. ¿Qué otras sugerencias pueden proponerse para reforzar la labor del Grupo del Banco Mundial en el sector de la energía a través de esta estrategia? Mejorar el proceso de consulta y participación de quienes serán afectados por los proyectos del banco, con actitud una pro-activa a través de funcionarios especialmente destinados al efecto, de manera de lograr la participación de comunidades aisladas, pueblos originarios, y otros que no tienen acceso directo a redes de información convencional o Internet; Evaluar coherencia de sus políticas : El BM tiene un discurso muy “verde” y dice poner gran énfasis en las Energías Renovables, pero al mismo tiempo expresa su intención de continuar invirtiendo en generación a carbón y otros proyectos basados en energías fósiles. Así mismo, señala su intención de desarrollar mega centrales hidroeléctricas, en directa contraposición a sus salvaguardias ambientales y sociales. El BM debe hacer una sistematización de su estrategia, de manera de hacerla compatible con su interés de protección y de transición a economías de energía sustentable. NO se ha tocado el tema del fortalecimiento de la gestión ambiental y de la planificación integrada de recursos, ambos aspectos fundamentales para asegurar 5 un futuro energético sustentable en la región, más aún en vista de un aumento de las inversiones en este sector (incluidas las industrias extractivas). 6