Download Memoria del foro - Universidad Nacional de Ingeniería
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MEMORIA I Foro - Taller Intercambio de Experiencia Gestión de Riesgo y Cambio Climático en las Instituciones de la Educación Superior de la Región Norte” “ 1 de noviembre del 2013 Estelí-Nicaragua MEMORIA I FORO TALLER INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO El 1 de Noviembre del año 2013, en las instalaciones de la Universidad Católica del Trópico Seco (UCATSE), se realizó el I Foro - Taller Intercambio de Experiencia Gestión de Riesgo y Cambio Climático. El cual fue organizado por la Universidad Nacional de ingeniería, Sede Regional del Norte, Facultad Multidisciplinaria de Estelí, UNAN Managua y la Universidad Católica del Trópico Seco (UCATSE), con el apoyo financiero del PNUD. En este notable evento, organizado y planificado por el equipo multidisciplinario de las tres universidades, con tres meses de anticipación, superó las expectativas de los participantes, que fueron: estudiantes, docentes y autoridades en representación de las tres universidades organizadoras, así como la Representante de Cambio Climático del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. Es importante destacar que esta actividad fue divulgada por distinto medios de comunicación como la radio ABC, canal San José de Cobertura Local entre otros. El foro – taller dio inicio con las palabras de inauguración a cargo de la Dra. Sor. Sandra Margarita López B, en representación de las autoridades UCATSE. Posteriormente el maestro Luis María Dicovskiy Riobóo, Sub Director UNI-Sede Regional del Norte, dio las Palabras de apertura del evento, ambos se refirieren a la necesidad de preservar el medio ambiente y la importancia de estos espacios para concertar acciones que vayan en función de estas líneas. Expresando el maestro Luis la necesidad de que las Universidades generemos tecnología para el desarrollo que sea apropiada al entorno, sostenible ambientalmente y respetando la cultura local. Durante el evento se desarrollaron tres conferencias magistrales, orientadas a compartir experiencias en la gestión de Riesgo y Cambio Climático en las instituciones de educación superior UNI Sede Regional del Norte, FAREM Estelí y UCATSE. La síntesis de cada uno de ellas se detalla a continuación: PRIMERA CONFERENCIA MAGISTRAL Temática: Inserción del Eje Gestión de Riesgo y Cambio Climático, en el currículo UNAN Conferencista: M. Sc. Sonia Tinoco Meza Se inició la exposición comentando datos generales de la UNAN Managua (33,000 estudiantes, 1500 docentes, recintos en Managua, Estelí, Chontales, Matagalpa y Carazo; 73 Licenciaturas, Ingenierías y Medicina). Luego se procedió a explicar la experiencia en base a un proyecto ejecutado por la UNAN Managua y la Cooperación Suiza en América Central. En este proceso se inició con el fortalecimiento de capacidades científico técnicas de la UNAN Managua formando recursos humanos en gestión de riesgo y cambio climático, e incorporando éstos temas en el currículo de las carreras de pregrado. Se planteó que para insertar estos temas en el currículo, las autoridades deben estar convencidas(os) de que el tema es relevante para la formación de profesionales. La maestra Tinoco enfatiza que parte importante del proceso han sido las diversas capacitaciones impartidas a los docentes con el objetivo de brindarles conocimientos y herramientas técnicas-metodológicas para trabajar estos ejes temáticos. Asimismo, brinda los resultados obtenidos en términos de número de docentes que insertan gestión de riesgo y cambio climático en sus asignaturas, número de estudiantes que han recibido la temática, los materiales didácticos elaborados por los docentes. Preguntas y respuestas ¿Qué resultados se han visto? ¿Cuáles son tangibles y se han realizado capacitaciones en esta temática? ¿Qué se ha hecho para la solución de las problemáticas? Una de las actividades importantes que realizan nuestros estudiantes es el trabajo que realizando en la comunidad supervisados por sus docentes. Los estudiantes han transmitido estos conocimientos en escuelas y barrios de la ciudad de Estelí. El Centro de Formación que tenemos ha capacitado profesionales de las municipalidades. La Profesora Delia Moreno afirmó, que hay un CEDOC con bastante información como base para cumplir proyectos; hay 85 docentes capacitados SEGUNDA CONFERENCIA Temática: Inserción del Eje Gestión de Riesgo y Cambio Climático, en el proceso de investigación de la UNI Sede Regional del Norte. Conferencista: M. Sc. Luis Dicovskiy R. El maestro inició su intervención explicando la importancia y las experiencias que tiene la UNI-Sede Regional Norte en investigaciones vinculadas al tema de cambio climático. La contribución de la universidad en investigación, ha sido la generación de tecnologías que permitan enfrentar el cambio climático y de forma sostenible con el medio ambiente. En temas ambientales, se ha trabajado con la cadena de valor agroindustrial del café, desarrollando investigaciones orientadas al aprovechamiento de los residuos generados como aguas mieles y pulpa de café. A raíz de estas investigaciones han surgido propuestas de obtener concentrado a partir de la pulpa de café como alternativa para la alimentación de rumiantes. Actualmente se está en el proceso de propuesta para la búsqueda de financiamiento para crear una empresa que transforme la pulpa del café en alimento para ganado. También se ha trabajado, desde la carrera de Ingeniería Civil, la producción de bioconcreto, que son bloques elaborados a partir de producto o residuos del café, así mismo se ha realizado validación de máquinas briqueteadoras para la elaboración de briquetas a partir de la cascarilla de café; también se han realizados estudios de producción más limpia, en la producción de lácteos y rosquillas. Como parte de la difusión de esta temática se ha realizado, foro centroamericano de agroindustria, I congreso cafetalero, Manuales técnicos, ferias, revista, atlas de cafés especiales de la región Norte de Nicaragua, entre otros. Expreso que en el currículo se tienen asignaturas que abordan el tema de cambio climático, y que son transversales, como la asignatura de tecnología y medio ambiente e impacto ambiental, donde los estudiantes desarrollan proyectos relacionado al reciclaje. Preguntas y respuestas Es importante conocer estas experiencias porque así podemos saber cómo podemos nosotros trabajar con nuestros estudiantes, y retomar la investigación con estudiantes. ¿Qué está haciendo la UNI para mitigar los riesgos que tiene el cultivo del café considerando que para el año 2050 puede desaparecer? ¿Tienen línea de investigación definida que aborde el cambio climático? Las tecnologías propuestas en las investigaciones realizadas, aportan a la reducción de la huella de carbono, contaminación ambiental especialmente de los recursos hídricos. Se han elaborado mapas de zonificación de café, para identificar los sitios de producción de alta calidad en Nicaragua. Según estudios realizados las zonas productoras de café serán reducidas, se prevé un aumento de 2º de temperatura, y entonces no será posible cultivar café, habrá reducción de la zona cafetalera. En este sentido debemos trabajar en conservación de sombras, de agua, manejo de sistemas silvopastoriles. Hay oportunidad para que la universidad haga propuestas a futuro y que actuemos para amortiguar los efectos del cambio climático, desarrollando tecnologías que minimicen estos cambios. La maestra Alba Díaz Corrales, responsable de investigación de la UNI, expresó que en la agroindustria una de las líneas de investigación es el aprovechamiento de los residuos agroindustriales para elaborar nuevos productos, entre éstos los relacionados a los del proceso de beneficiado de café. En Ingeniería Civil, está la línea de elaboración de nuevos materiales para la construcción a partir de desechos generados como lo es la cascarilla del café. Actualmente también se están realizando cinco temas de investigación en la alianza UNI/PNUD. La sistematización del trabajo realizado por la UNI en esta temática lo tiene más orientado a la investigación y está en proceso de fortalecerlo en el currículo, sin embargo, el tema de cambio climático debe ser una preocupación de todas las universidades. Y debe haber una formación integral del estudiante con amor al medio ambiente. TERCERA CONFERENCIA Temática: Inserción del Eje Gestión de Riesgo y Cambio Climático, en el proceso de investigación de la UCATSE. Conferencista: Ing. Juan Octavio Meneses El ingeniero Meneses inicia expresando que el tema de cambio climático está incluido en todas las carreras ofertadas. Se han capacitado los docentes en estas temáticas a través de cursos y diplomados. Se trabaja con redes y alianzas estrategias que han fortalecido el trabajo en esta temática. Se han desarrollado proyectos: Con FUNICA, sobre producción vegetal, a partir de lo cual se generó un manual para el manejo de la fertilidad del suelo. Tesis sobre el manejo de escenarios en especies de pino. Proyecto con Universidad Politécnica de Madrid, INSFOP, y UCATSE, trabajando escuelas de campo en la zona de Cusmapa. Preguntas y respuestas 1. Pregunta: ¿Se trabaja el enfoque de género? Respuesta: Ha aumentado el nivel de participación de la mujer en las escuelas de campo, hay una mayor apropiación de la mujer en estos temas. Como UCATSE se procura ser integral cuando se trabajan en estos proyectos. 2. Comentario: En el tema de cambio climático, las más vulnerables son mujeres y niños, entonces lo que se debe pretender es crear capacidades para que también se adapten a estos cambios. Y sería importante que en sus estudios incorporen este enfoque. Y la participación también debe ir dirigida a que la mujer pueda manejar ingresos, manejar sus tierras. ¿Han medido el nivel de adopción de las tecnologías que ustedes han llevado a las comunidades? 3. Un comentario Por definición las escuelas de campo ya tienen incorporado el enfoque de género, por lo tanto, ya hay instrumentos para incorporar este enfoque. En la mayoría de los ejercicios realizados con los estudiantes, el enfoque de género ha sido bien valorado, la mujer está manejando los sistemas productivos. La ECA, como metodología de aprendizaje, facilita incorporar todos estos elementos. MESAS TEMATICAS Siguiendo el programa se procedió a trabajar en las mesas, conforme a guía de mediación entregada a cada coordinador y secretario relator de mesa, para su posterior presentación en plenario general. Es importante destacar que en las tres mesas temáticas se contó con la participación de maestros, estudiantes e investigadores de las tres universidades. A continuación se describe el resumen de cada una de ellas. Mesa 1 La mesa 1 estuvo coordinada por la UNI Sede Regional del Norte. Se contó con la participación de representantes de la subdirección académica, dirección de departamento de energías renovables, Docentes investigadores, sociólogos, especialistas en agroindustria, Civil, agronomía, matemática, veterinaria, química, biología, genero así como estudiantes tesistas de UNI y UCATSE. En referencia a la pregunta orientadora sobre como contribuye cada universidad a la formación profesional desde la óptica de gestión de riesgo y cambio climático. Se indicaron los siguientes aspectos. Formación integral de comunidad educativa con conciencia social, medio ambiental, comprometidos con la sociedad y sensibilizados con problemática de CC, Gestión de riesgo, seguridad alimentaria y género, Desarrollo de investigación científica pertinente con enfoque de GR, CC, SA, y G en correspondencia con líneas institucionales, Capacitación a facilitadores sobre la temática GR, CC, SA y G, Organización y divulgación de eventos científicos para la motivación hacia el reciclar, metodologías para el aprender haciendo, nuevas tecnologías, compartir experiencias exitosas. (ferias, foros, congresos, simposio, material didáctico, otros), Como eje transversal las temáticas de cambio climático, en gestión de riesgos y seguridad alimentaria en los procesos universitarios (Docencia, Investigación, Extensión y Gestión), Elaboración y difusión de documentos científicos y técnicos, manuales de trabajo sobre GR, CC, SA, y G. En cuanto a los aportes que las universidades dan la comunidad brinda en esta temática, se llegó al siguiente consenso. Generación de conocimiento y transferencia de tecnología mejorando las condiciones de vidas de los beneficiarios, Puesta en práctica de las leyes de nuestro país en las materias de la Seguridad Alimentaria, Capacitación a las comunidades de la afectación de cambio climático y de gestión de riesgo, Identificación y mapeo de zonas de riesgo, Elaboración de planes de contingencia en coordinación con aliados estratégicos, Utilización de información de escenarios de CC, Identificación de escenarios de riesgo, Fortalecimiento de capacidades locales, Generación de espacios de trabajo para la incidencia, discusión y consenso a través de la integración en redes. Al finalizar la sesión de la mesa temática 1, se llegó a los siguientes compromisos asumimos para la continuidad de la inserción de esta temática en nuestras universidades. Continuar incorporar en las asignaturas impartidas la temática de cambio climático, seguridad alimentario, género y gestión de riesgo para este año 2013, En la segunda semana de diciembre realizará intercambio de experiencia de la metodología de incorporación de cambio climático con enfoque de género, Reflexión hacia responsabilidad social compartida en pro del medio ambiente, Difundir y compartir información referente a CC, SA, GR y G a través de redes compartidas. Al menos un intercambio de experiencias inter-universitario de forma anual. (Incorporar en su planificación 2014 cada universidad). Incorporar en las asignaturas impartidas la temática de cambio climático y gestión de riesgo para este año 2013. UNI compartirá experiencia en zonificación a través de uso de software especializados (Febrero – Marzo 2014) Desarrollar capacitaciones e investigaciones conjuntas para intercambio de experiencias entre universidades y diferentes instituciones. Entablar líneas de acción en todos los niveles de educación para afrontar la problemática de GR, CC, SA y G. Articular las universidades para compartir recursos técnicos y capacidades humanas para incidir de manera integral en el territorio. Mesa 2 Esta mesa temática estuvo coordinada por la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí, UNAN Managua FAREM Estelí. Estuvieron presentes veinte participantes de las tres universidades involucradas. Para dar inicio a esta sesión se hizo una presentación de experiencias exitosas por parte de la maestra Ana Teodora Téllez, la cual refiere a la experiencia generada en la inserción de este eje transversal desde el año 2009. Se da inicio al trabajo de grupo en base a las 3 preguntas directrices las cuales se detallan a continuación: Pregunta 1. ¿Cuál ha sido el impacto de la inserción en el currículo e investigación de los ejes transversales gestión de riesgo y cambio climático en los aprendizajes? El impacto ha sido positivo Mayor sensibilización y actitudes positivas de parte de estudiantes y docentes Practicar con el ejemplo El involucramiento de los estudiantes en la investigación La interdisciplinariedad muy importante Todas las universidades están enfocadas en la inserción de los ejes La observación El aprendizaje significativo en la inserción del eje en la curricula Relación intermateria Educación más contextualizada Trabajo con unidades o secuencias didácticas La formación entre valores Manejo de los residuos en cada centro Capacitación que se ha estado dando sobre los paradigmas educativos y medio ambiente Aprendizajes significativos Uso de estrategias y metodologías adecuadas para inserción del eje Divulgación de las investigaciones Elaboración de material didáctico Implementación de módulos educativos en la práctica (con buenas prácticas agrícolas) Definición de políticas y líneas de investigación Pregunta 2. ¿Cuáles han sido los principales obstáculos en el trabajo realizado, cómo los han superado? Resistencia al cambio en los docentes y estudiantes El componente cultural Falta de identidad con la institución Se ha mejorado con: Capacitaciones Trabajo en equipo Análisis Cambio de actitudes Apoyo institucional Acompañamiento en el proceso Pregunta 3. ¿Qué compromisos asumimos para la continuidad de la inserción de esta temática en nuestras universidades? Utilización de variedad de estrategias de enseñanza aprendizaje Trabajo en equipo y la interdisciplinariedad Capacidad de gestión Continuar fortaleciendo el tema de eje transversal Reproducir la información y experiencias para concienciar a todos los niveles en nuestro medio siendo agentes de cambios. Trabajo interuniversitario Tratamiento de la basura Alianza con otras instituciones y organismos para formular proyectos Cambio de paradigmas Compartir experiencias con otros. Mesa 3 En esta mesa temática estuvo coordinada por la Universidad Católica del Trópico Seco, conto con veinte participantes de las tres universidades involucradas. Para dar inicio a esta sesión taller de intercambio de experiencias cada universidad presentó su experiencia a nivel general para luego compartir particularidades en subgrupos para luego ser socializados en plenario general en mesa temática. En el aspecto relacionado a la facilitación de la inserción de gestión de riesgo y cambio climático en el currículo e investigación se llega al siguiente consenso. Institucionalización de los ejes transversales – currícula de las distintas carreras Desarrollo de una actitud y aptitud positiva ante el cambio de toda la comunidad Capacitación – formación Multidisciplinario, organizativa Trabajo en equipo Análisis de programas de asignaturas– parte metodológica e inserción de los ejes en los planes calendarios y adecuar a los planes diarios Definición de líneas de investigación en temas de cambio climático y gestión de riesgos, con enfoque de género Establecimiento de alianzas interinstitucionales El país está ubicado en una zona de múltiples amenazas naturales En cuanto a las perspectivas futuras para el fortalecimiento de la Inserción del eje de CC, GR, seguridad alimentaria con enfoque de género las acciones institucionales deberán estar orientadas a: Incidir hacia la sociedad Acompañamiento y evaluación de la actividad docente para la retroalimentación Continuar con las acciones como parte de la responsabilidad social (fortalecer las acciones establecidas) Fortalecimiento de las alianzas y relaciones institucionales (darles mayor contenido) Mejorar las capacidades (actualización de conocimientos, tecnologías y recursos) Financiamiento para la investigación Mejorar la divulgación del quehacer universitario en estas temáticas Para poder alcanzar los objetivos propuestos se asumen los siguientes compromisos: Fortalecer las capacidades mediante estrategias de articulación (colectivos científicos, acceso a la plataforma virtual, proyectos en conjunto, realización de eventos en conjunto) Realizar actividades de motivación: eventos alusivos a la temática, conformación de brigadas dirigidas por líderes ambientalistas. Insertar ejes transversales en la currícula Seguimiento y evaluación e impacto social Para finalizar el evento el Lic. Alejandro Ráudez Rodríguez, Vice Decano de la FAREM dio las palabras de clausura refiriéndose a que en el marco del proyecto “Enfoque Territorial Contra el Cambio Climático, Medidas de Adaptación y Reducción de la Vulnerabilidad en la región de las Segovias”, ejecutado por el PNUD, es que se ha organizado este intercambio de experiencias sobre gestión de riesgo y el cambio climático entre las universidades presentes. Se destaca la participación de docentes y estudiantes de las tres instituciones educativas, compartiendo sabiamente los aprendizajes y lecciones aprendidas desde el quehacer universitario. Se ha puesto de manifiesto las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes para insertar los ejes transversales de gestión de riesgo y cambio climático, no solo en las actividades prácticas, sino también en el currículo y en investigaciones que realizamos como universidades. Es importante reconocer que las discusiones, el consenso y conclusiones y acuerdos finales de este evento nos dan pautas para ir más allá de lo realizado el día de hoy, me refiero a los compromisos y el reto asumido para dar continuidad a la inserción de los ejes gestión de riesgo y Cambio Climático, CC, en el quehacer educativo de las universidades que hemos estado presente en esta sesión. ANEXOS ANEXO 1. Enlace para descarga de las presentaciones A continuación se detallan los enlaces para mayor información de las ponencias realizadas en el evento. www.norte.uni.edu.ni ANEXO 2. Imágenes alusivas al I Foro - Taller Intercambio de Experiencia Gestión de Riesgo y Cambio Climático en las Instituciones de la Educación Superior de la Región Norte”. ANEXO 3. Guía de Trabajo de Mesas Guía de Trabajo de Mesas Temáticas I Foro - Taller de Intercambio de experiencias sobre gestión de riesgo y cambio climático en las instituciones de la Educación Superior de la Región Norte Introducción En el marco del proyecto “Enfoque Territorial Contra el Cambio Climático, Medidas de Adaptación y Reducción de la Vulnerabilidad en la región de las Segovias”, ejecutado por el PNUD, se ha organizado evento de intercambio de experiencias sobre la gestión de riesgo y el cambio climático entre las universidades de la región norte: FAREM Estelí, UNI-Sede Regional del Norte y UCATSE. En dicho intercambio participaran docentes y estudiantes, donde podrán compartir los aprendizajes y lecciones aprendidas desde el quehacer universitario, a través de asignaturas impartidas y recibidas, así como investigaciones realizadas. Se pretende destacar las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes para insertar los ejes transversales de gestión de riesgo y cambio climático, en las diferentes actividades que desarrollan. El propósito de esta actividad es compartir experiencias y lecciones aprendidas entre los docentes y estudiantes de la FAREM Estelí, UNI Sede Regional del Norte y UCATSE, sobre inserción de las temáticas de gestión de riesgo y cambio climático, en el currículo e investigaciones realizadas. Objetivos del Trabajo en Equipo en las Mesas Temáticas 1. Compartir experiencias en la implementación de estrategias de inclusión, en la temática gestión de riesgo y cambio climático en las actividades que desarrollan las tres universidades. 2. Identificar estrategias de continuidad para la inserción de los ejes gestión de riesgo y Cambio Climático, CC, en el quehacer educativo de las universidades. Orientaciones generales El coordinador de cada mesa temática organizará equipos de trabajo de 6 integrantes, dos participantes por universidad para lograr una mayor riqueza en la discusión. Cada equipo analizará los planteamientos indicados en las actividades de desarrollo, llegando a un consenso. Presentar en plenario resultados obtenidos de consenso de trabajo en equipo. El Coordinador y el secretario relator, reunirán la información trabajada por cada subgrupo, conclusiones y acuerdos, que posteriormente será leída, en plenario general. Actividades de Desarrollo por mesa de trabajo Preguntas Mesa Temática 1 UNI Coordinador: Ing. Karla Dávila Secretario relator: Ing. Claudio Pichardo ¿Cómo contribuye la universidad a la formación profesional desde la óptica de gestión de riesgo y cambio climático? ¿Qué aporte a la comunidad brinda la universidad en esta temática? ¿Qué compromisos asumimos para la continuidad de la inserción de esta temática en nuestras universidades? Preguntas Mesa Temática 2 FAREM Coordinador: M. Sc. Leana Espinoza Corrales Secretario relator: M. Sc. María Elena Blandón ¿Cuál ha sido el impacto de la inserción en el currículo e investigación de los ejes transversales gestión de riesgo y cambio climático, en los aprendizajes? ¿Cuáles han sido los principales obstáculos en el trabajo realizado?¿Cómo los han superados? ¿Qué compromisos asumimos para la continuidad de la inserción de esta temática en nuestras universidades? Preguntas Mesa Temática 3 UCATSE Coordinador: Lic. Wilfred Orestes Aráuz Rodríguez Secretario relator: M. Sc. Flavia María Andino Rugama ¿Qué elementos facilitan la inserción de gestión de riesgo y cambio climático en el currículo e investigación? Perspectivas futuras: ¿Qué aspectos debemos fortalecer? ¿Qué compromisos asumimos para la continuidad de la inserción de esta temática en nuestras universidades? ANEXO 4. Programa del Evento “I Foro - Taller Intercambio de Experiencia Gestión de Riesgo y Cambio Climático en las Instituciones de la Educación Superior de la región Norte” Fecha: 1 de Noviembre del 2013 Programa del Evento HORA ACTIVIDAD PARTICIPANTE 07:30 – 08:30 a.m. Inscripción de Participantes 08:30 – 08:35 a.m. Presentación de las personas que Maestros presiden la mesa. Ceremonia 08:35– 08:45 a.m. Himno nacional Palabras de bienvenida al evento 08:45– 08:55 a.m. Palabras representante del PNUD 08:55– 09:05 a.m. Palabras de apertura del evento por el Sub Director UNI-Sede Regional del Norte. Ponencia experiencias de Cambio Climático y gestión de Riesgo FAREM Estelí/UNAN Managua. Ponencia experiencias de Cambio Climático y gestión de Riesgo. UNISede Regional del Norte. Ponencia experiencias de Cambio Climático y gestión de Riesgo UCATSE Receso 09:05– 09:35 a.m. 09:35– 10:05 a.m. 10:05– 10:35 a.m. 10:35– 11:00 a.m. 11:00 – 12:30 p.m 12:30- 01:30 p.m. 01:30 – 02:30 p.m. UCATSE UCATSE Dra. Sor. Sandra Margarita López B. PNUD M. Sc. Luis Dicovskiy Riobóo. M. Sc. Tinoco Sonia M. Sc. Luis Dicovskiy Riobóo. UCATSE Ing. Juan Octavio Meneses. UCATSE Taller intercambio de experiencias UNI, UCATSE, (Referido a guía de mediación FAREM-Estelí elaborada por miembros organizadores). Almuerzo UCATSE Continuación de Taller Intercambio UNI, UCATSE, de experiencias FAREM-Estelí 02:30 – 03:15 p.m. Plenario General 03:15 – 03:30 p.m. Palabras de clausura del evento 03:30 – 03:45 p.m Orientaciones para entrega Diplomas a los participantes. UNI y FAREMEstelí FAREM-Estelí M. Sc. Reyna Isabel Sevilla Midence de Coordinadores Generales por Universidad