Download El agro frente al cambio climático Aprenda a neutralizar el

Document related concepts

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Cambio climático y agricultura wikipedia , lookup

Mitigación del cambio climático wikipedia , lookup

Calentamiento global wikipedia , lookup

Transcript
Escanea
este código y
visita nuestro
sitio web
LA SEQUÍA ES UNA DE LAS SEÑALES MÁS GRAVES:
Las huellas del
cambio climático
en el Maule
Casi una década con una constante caída en el nivel de precipitaciones, es una de las señales más
evidentes del efecto que el cambio climático tiene en nuestra región. Sepa qué dicen autoridades y
especialistas sobre el tema, y conozca el futuro que anticipan. Págs. 2-3.
REGIÓN
TIPS
SALUD
El agro frente al
cambio climático
Aprenda a neutralizar
el calentamiento global
Los efectos en la
salud humana
Si bien el cambio climático se hace sentir en
todos los sectores productivos, uno de los más
sensibles a esta problemática es el agro. Conozca de qué manera este rubro está enfrentando el
tema y cuáles son las medidas se están tomando
para atenuar sus efectos. (Págs. 4-5).
La emisión de gases asociados a las actividades humanas es la principal causa de este
fenómeno, que altera el clima en distintas
zonas del planeta. Entérese de qué forma
puede contribuir junto a su familia a atenuar
sus efectos. (Págs. 8-9).
Limitar los efectos de este fenómeno solo a
un problema medioambiental es no comprender la magnitud del mismo. Infórmese sobre
cómo las variaciones del clima pueden afectar
la salud de la población, y qué se espera para
nuestra región. (Págs. 14-15).
Comunicada | EDICIÓN ESPECIAL CAMBIO CLIMÁTICO
PRODUCTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO:
El futuro del
Maule: menos
lluvias y más frío
Casi una década con una constante caída en el nivel de precipitaciones,
es una de las señales más evidentes del efecto que el cambio climático
tiene en nuestra región. Sepa qué dicen autoridades y especialistas
sobre el tema, y conozca el futuro que anticipan.
Maricel Contreras
C
ada vez que un desastre natural azota algún rincón del
mundo, es casi inevitable oír
a los especialistas atribuirlo al cambio climático, como se denomina al
fenómeno que, producto de la actividad humana, genera el calentamiento de la superficie y atmósfera
terrestre alterando el desarrollo
normal de los ecosistemas.
El Maule tampoco está ajeno a esta
realidad que, entre sus manifestaciones más evidentes, se expresa a
través de una importante disminución de la pluviometría.
“Nuestra región ya está dentro de
un período de cambio climático.
La mejor señal de ello, que se viene manifestando desde hace nueve
años, es la severa caída en el nivel
de lluvias que es considerado normal
para la zona”, planteó el académico
del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (Citra) de la Universidad de
Talca, Patricio González.
“Desde el año 2000 en adelante hemos tenido solo 5 años con superávit, en cambio hemos tenido 10 años
con déficit de lluvias”, expuso.
“El último período más largo que
hemos tenido de déficit de precipitaciones ha sido a partir del 2007
en adelante. En promedio hemos
tenido un déficit de entre el 50% el
2007 hasta el 32% el 2012, mientras que el 2015 terminamos con un
déficit de un 20%, que es bastante”,
detalló. “Lo que más llama la atención es que hemos tenido desde el
2007 en adelante 9 años con déficit
de precipitaciones, esta es una sequía que nunca habíamos registrado
en la historia pluviométrica de Talca.
Tenemos datos desde el año 1869 y
nunca una sequía había durado tanto
tiempo, es mucho para una región
que vive del agua”, remarcó.
El problema, dijo el profesional, es
que la evidencia indica que la situación difícilmente se revertirá, conclusión a la que llegó tras observar
Comunicada
Ciud@d Comunicada® es un periodico editado por la
Universidad de Talca, de distribución gratuita.
Impreso en los talleres de Diario El Centro de la Región del
Maule que actúa sólo como impresor.
que pese a la intensidad que registró
el denominado fenómeno del “Niño”
el año recién pasado, no fue capaz de
generar la cantidad de lluvias necesarias para ello.
“En los años ochenta este evento
dejaba 1.200 milímetros (mm) de
agua en la región del Maule y ahora alcanza apenas a unos 540 o 570
mm. Que un factor gatillante de pluviometría como el Niño no sea capaz
de revertir la tendencia es un factor
bastante decisivo e indicativo de que
el cambio climático está siendo bastante fuerte”, afirmó.
“Hemos estado esperando un milagro pluviométrico que no va a venir
y el problema cada día se agrava
Representante Legal: Álvaro Rojas Marín,
Rector de la Universidad de Talca. Secretaria
General: María Fernanda Vásquez, Directora
de Comunicaciones: Liliana Guzmán Pincheira.
Editora: Maricel Contreras Barra.
Dirección: 2 Norte 685, Talca, Chile.
Teléfono: (56 71) 2200200
porque el cambio climático se ha ido
acelerando en el tiempo”, añadió.
EMBALSES
Las repercusiones de esta caída en
el nivel de precipitaciones son múltiples. En primer término, el profesor
González advirtió sobre el desabastecimiento que afecta a los embalses
naturales de la región.
“En el caso de la laguna del Maule
que a partir del 2006 en adelante
ha tenido una baja progresiva en su
capacidad. Esto afecta los acuíferos
de agua subterránea que no se están
rellenando, entonces todo lo que son
las norias o pozos profundos, sobre-
Periodistas: María Elena Arroyo, Fredy
Aliaga Vega, Andrea Montoya Macías, Pablo
Cubillos Lastra Fotografía: Claudio Mancilla
Narvaez, Alejandro Aravena Muñoz, Diseño
y Diagramación: Claudio Valenzuela Muñoz
3 | REGIÓN
Comunicada | EDICIÓN ESPECIAL CAMBIO CLIMÁTICO
Escanea el siguiente
código y accede a información del Observatorio
Agroclimático
INVIERNO MÁS FRÍO
Inviernos más fríos y menos lluviosos son también una expresión de cómo el cambio climático se manifiesta en la región del Maule.
Para este año se espera que predomine el fenómeno de La Niña, cuyos efectos explicó el agroclimatólogo Patricio González.
“Cuando se registra este evento normalmente durante el invierno hay más días despejados porque
no hay sistemas frontales que lleguen a la región porque quedan bloqueados por las altas presiones”,
indicó.
“Lo más probable es que tengamos una mayor ocurrencia de heladas, en particular a partir del mes de
mayo hasta principios de septiembre, heladas que tomando en cuenta otros años con el evento de La
Niña pueden llegar a temperaturas de 2 o 3 grados bajo cero”, advirtió.
González advirtió que lo anterior potencia un círculo vicioso que termina agudizando aún más el problema.
“Como es probable que este año tengamos mayor cantidad de horas de frío, eso obviamente va a hacer
que en la región la gente use más leña y calefacción intra-domiciliaria con lo cual también se disparan
los niveles de contaminación, la que a su vez contribuye a potenciar el cambio climático”, indicó.
todo en el secano costero, han venido
sufriendo esta merma”, explicó.
Lo anterior, agregó, es la causa de
que en las 30 comunas del Maule
existan zonas que deben ser abastecidas a través de camiones aljibes.
TEMPERATURA
El agro climatólogo de la UTALCA
advirtió que otro elemento sobre el
cual el cambio climático hecho sentir
su efecto en la región es en la temperatura.
“Los registros muestran un alza sustantiva en las olas de calor con temperaturas sobre los 33 grados, cerca
del 30% más que lo que teníamos en
los años 70 o en los 80. Es más, desde el año 2000 en adelante se han
triplicado en la región del Maule, de
3 o 4 olas de calor hemos llegado a
tener 9 o 10. Eso también contribuye a que se evapore más agua desde
los ríos, desde los embalses, o sea,
haya más perdida de agua por evaporación, incluso entre los meses de
octubre a marzo”, dijo.
A partir de lo anterior el pronóstico
del especialista no es muy auspicioso. “En los próximos 10 años vamos a estar más parecidos al norte
chico, es decir, probablemente tendremos las mismas condiciones de
aridez y desertificación”, afirmó.
En este contexto, advirtió de la urgencia de tomar acciones concretas
para frenar este fenómeno.
“Medidas anticipativas se tienen
que tomar ahora, cuando todavía
en cierta forma tenemos un tiempo
que nos permite ciertas maniobras
frente al tema, pero en los próximos 10 años va a ser muy tarde, la
región no va a tener la capacidad
de respuesta ni el financiamiento
para mitigar un tema que va a estar
prácticamente instalado en nuestra
región”, advirtió.
FLORA Y FAUNA
La combinación de estos factores
genera un impacto negativo en los
ecosistemas, muchos de los cuales
están registrando alteraciones.
Para dimensionar el nivel y magnitud
de ellas, el Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y Fauna (Codeff),
con apoyo de la National Audubon
Society y de Birdlife International,
comenzó a desarrollar un proyecto
destinado a monitorear y proponer
medidas de mitigación para frenar
el impacto del cambio climático en
las denominadas “Áreas importantes para la conservación de las aves”
(IBA, por sus siglas en inglés), cuya
relevancia es reconocida en todo el
mundo, por cuanto de su existencia
depende la conservación de numerosas especies.
“En Chile hemos identificado 160
IBA. Nosotros tenemos siete, varios de los cuales son humedales del
borde costero. Hablo de la desembocadura del río Mataquito, de los
humedales de Putú, el Río Reloca”,
explicó Mauricio Valiente, director
de la filial Maule de Codeff, equipo
que lidera la implementación del
proyecto a nivel nacional.
El profesional señaló que el seguimiento de las aves es una forma más
rápida para medir cómo el cambio
climático impacta sobre los ecosistemas. “Son la fauna más emblemática porque otro tipo de animales hay que capturarlos y hacerles
seguimiento, mientras en el caso
de las aves es fácil verlas y ellas se
movilizan en relación directa con la
temperatura”, precisó.
Si bien el proyecto se encuentra en
su etapa inicial, el especialista expresó su inquietud en cuanto a que
en la región ya son evidentes los
efectos del cambio climático sobre
el entorno, los cuales calificó como
“más o menos grave”.
“Me explico: uno de los grandes
impactos de este fenómeno es sobre el recurso agua, ámbito en que
el Maule está gravemente afectada,
con una crisis hídrica en la cual si
bien inciden varios factores uno de
ellos es el cambio climático que se
expresa con la caída en el nivel de
precipitaciones”, comentó.
HUMEDALES
En este contexto, Valiente reconoció que existe una creciente
preocupación por la subsistencia
de los humedales, algunos de los
cuales llegan a albergar más de
130 especies.
“Y no solo albergan biodiversidad, sino que también almacenan
contaminantes y son una importante reserva de agua. Además
ayudan a regular las temperaturas a nivel local lo que es sumamente importante”, afirmó.
El director de Codeff Maule añadió que las amenazas sobre estos
ecosistemas son más que reales.
“La región registra niveles de
desertificación, de hecho Curepto
es una de las comunas que tiene
mayor nivel de erosión en Chile”,
observó.
“El desierto también está a las
puertas de Santiago, entonces
con el cambio climático se exacerba esta situación. La desertificación sigue avanzando hacia el
sur y los seres humanos seguimos
contribuyendo a eso porque seguimos talando bosques, drenando y contaminando humedales,
por lo tanto no estamos tomando
las medidas que permitan mitigar o prevenir los efectos de este
fenómeno”, afirmó.
Valiente señaló que las consecuencias de todo lo anterior ya están
comenzando a ser evidentes.
“Aquí hay y una relación intrínseca de la temperatura y el entorno.
En la región ya se han observado
aves que normalmente son de climas mucho más áridos, más secos,
y eso nos permite pensar que es
efecto del cambio climático”, advirtió.
ESTADO
Por parte de la autoridad existe
conciencia en cuanto a lo complejo del escenario. Por esta razón,
la seremi del medio ambiente del
Maule, María Eliana Vega, relevó
la importancia del Plan de Acción
Nacional de Cambio Climático.
“Como ministerio estamos trabajando a nivel país para lo que es
adaptación, y no solo de la perspectiva ambiental, sino que en
todas las áreas. Lo hacemos de
manera mancomunada con otros
servicios para poder generar distintos planes de trabajo para enfrentar el tema”, informó.
En el caso del Maule precisó que
“lo que se está trabajando muy,
muy detalladamente, es la parte
agrícola, de riego, el fomento al
riego con tecnología”.
En este contexto, la autoridad
también destacó la reciente entrada en vigencia del Plan de
Descontaminación
Atmosférica para las comunas de Talca y
Maule, cuyo principal objetivo
es recuperar la calidad del aire y
salir del estado de saturación por
material particulado MP10 en un
plazo de 10 años.
“Disminuir el nivel de los contaminantes es una forma directa de
combatir el calentamiento global”,
acotó.
SITIOS PROTEGIDOS
Otro ámbito en el cual las autoridades tienen puesta su atención,
es respecto de los denominados
“sitios prioritarios”, como se denomina a espacios que por sus características únicas, son singulares
en flora y fauna.
“En el año 2002 se hizo un trabajo
extensivo junto a varios servicios
públicos y entes privados para
determinar cuáles eran las áreas
prioritarias dentro de la región y
se identificaron 51, de los cuales
periódicamente se analiza su situación. En 2016-17 nos corresponde un análisis”, informó Vega.
Añadió que pese a que aún no es
factible precisar en qué magnitud
el cambio climático los ha afectado, hay que considerar además la
acción humana.
“También hay una acción antropogénica debido a que la mayoría
de los humedales se encuentran en
áreas privadas. El ejemplo claro
es la zona costera de Putú, que a
medida que transcurre el tiempo,
los privados han ido ocupando esos
terrenos para la ganadería y agricultura, entonces ya no es culpa
del cambio climático, sino que es
de origen humano”, observó.
AYUDE A FRENAR EL
CAMBIO CLIMÁTICO
1 Prefiera el transporte colectivo.
2 Optimice el uso del automóvil compartiendo traslados con
amigos o vecinos.
3 Evite las pérdidas de calor aislando puertas y ventanas.
4 Utilice electrodomésticos con etiquetado energético de clase A.
5 Aproveche la luz natural al máximo.
6 Prefiera la producción local.
7 Pasee o use la bicicleta en los trayectos cortos.
8 Apague totalmente los televisores, computadores y equipos de
música cuando no los use.
9 Instale lámparas de bajo consumo o tubos fluorescentes.
10 Reduzca el consumo de productos envasados, reutilice envases
y recicle.
11 Adquiera solo leña certificada y cuya procedencia esté clara-
mente identificada.
4 | SALUD
Comunicada | EDICIÓN ESPECIAL CAMBIO CLIMÁTICO
PESE A PRONÓSTICOS:
El agro maulino aún
no toma el peso al
cambio climático
Mientras los especialistas exhiben una preocupación alarmante
respecto a las implicancias del fenómeno, entre los agricultores
predomina la costumbre de ocuparse del día a día, sin mirar hacia el
futuro y, menos aún, tomar decisiones pensando en el largo plazo.
E
María Elena Arroyo
l Maule está entre las regiones con el peor escenario de sequía del país,
un panorama asociado al cambio
climático que amenaza a actividades productivas fundamentales, como es la agricultura. Sin
embargo, no todos comparten
la urgencia de reaccionar para
intentar hacer frente de algún
modo a esta situación. Pero
entre quienes tienen el conocimiento y quienes demuestran
mayor conciencia del problema, el
convencimiento general es que ya
estamos atrasados.
Los nuevos datos de Chile para actualizar la estrategia y Plan Nacional 2016 ante la Convención de las
Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación y la Sequía,
dan cuenta de que en el 22% de la
superficie del país se observa algún
grado de desertificación, los suelos
degradados cubren el 80% y los
efectos de la sequía se presentan en
el 72% del territorio. El Maule forma parte de este escenario.
Desde el gobierno, una de las medidas más contundentes anunciadas
en el último tiempo, es el aumento
de recursos destinados a obras de
regadío, mientras que en la academia se investiga para generar plantas que resistan la falta de agua y
mejorar las tecnologías de riego.
Entretanto, la mayor parte de los
agricultores concentra su preocupación en los problemas coyunturales,
sin proyectarse al futuro desde la
perspectiva del cambio climático.
En la Universidad de Talca, el tema
del cambio climático y su impacto
en la agricultura se ha abordado a
través de un programa especial de
carácter interdisciplinario, denominado Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático (A2C2),
que implica líneas de investigación
para generar nuevos conocimientos sobre el fenómeno y formas de
adaptación. Visitas de especialistas,
seminarios, conferencias y charlas
han contribuido a dar difundir resultados de su quehacer.
SEQUÍA CRÓNICA
Expertos de distintas áreas confluyen en este programa. Uno de ellos
es el agroclimatólogo Patricio González, quien corrobora lo que dejó
de ser una amenaza lejana: la
sequía se ha vuelto crónica.
¿Qué se ha hecho para contrarrestar esta nueva realidad en
Chile y en la región?
Según el especialista por parte
del Estado no se ha asumido la
presencia del cambio climático
en forma activa, aunque reconoce que hay compromiso de
reducir las emisiones de CO2, y
de construir obras para mitigar
los efectos de la escasez de agua,
a través de la construcción de
nuevos embalses y rescatar los
tranques de regulación nocturna,
pero a su juicio falta motivación
a nivel regional para adoptar
medidas en este territorio.
En esa perspectiva, planteó la
necesidad de generar una instancia en la que estén involucrados todos los organismos y
5 | REGIÓN
Comunicada | EDICIÓN ESPECIAL CAMBIO CLIMÁTICO
Escanea el siguiente código
y conoce más sobre el programa A2C2 de la UTALCA
agrupaciones que de algún modo
tengan que ver con el problema:
agricultores, regantes, hidroeléctrica, el mundo político, investigadores, universidades y sistemas de
emergencia.
“Hay que generar una estrategia
de mitigación que sea sustentable,
con financiamiento, medidas concretas y horizontes bien acotados”,
apuntó. También propuso dar continuidad a las políticas y medidas de
mitigación que se adopten, más allá
de un periodo de gobierno.
PROGRAMA
González recordó que hace tres años
la Universidad creó el A2C2, no solo
para dar la alerta, sino investigar y
dar a conocer información sobre lo
que está ocurriendo respecto a ese
problema y generar opciones para
reducir la vulnerabilidad.
“Creo que nosotros dimos a conocer
en forma anticipada lo que estaba
ocurriendo y lo que va a ocurrir
para que con esa información el
mundo político tome las decisiones
que correspondan”, expresó.
Sin embargo, observó la existencia de un divorcio entre el mundo
científico y el político porque los resultados de las investigaciones que
dan a conocer los primeros, no son
considerados para adoptar medidas
oportunas.
AGUA Y RIEGO
El secretario regional ministerial
de Agricultura, Jorge Céspedes, subrayó que una de las variables más
notorias de lo que está ocurriendo
en el clima es la disminución del
agua. Por eso es que a los concursos
tradicionales de la Ley de Riego,
se sumó un nuevo instrumento para
garantizar el acceso a este recurso
a los pequeños productores. Con ese
fin, este año a través de la Comisión
Nacional de Riego suma fuerzas el
Ministerio de Agricultura, cartera
que trabaja desde hace tiempo en
un aspecto tan relevante para la
agricultura como es el acceso y manejo del riego.
En ese sentido, Céspedes anunció
que se dispondrá de más de 27 mil
millones -nueve mil 500 millones
de pesos aportados por el Consejo
Regional-, con el fin de aumentar
la infraestructura de riego a través
de la captación, conducción, telemetría, tecnificación, acumulación
y calidad de agua, con acciones de
focalización y segmentación para
facilitar el acceso de los pequeños
productores y de los proyectos de
El cambio climático todavía no ha
entrado en la mente de los agricultores
(...) la norma es que se preocupan
del corto plazo y no del largo plazo,
raramente de esto”
las zonas de secano.
El seremi mencionó la realización
de cuatro concursos y, a la vez, puso
de relieve lo significativo de este
esfuerzo para elevar la eficacia en
la utilización del agua “en la región
más rural y agrícola del país”.
MÁS INVERSIÓN
Céspedes insistió en que se están
haciendo más esfuerzos para lograr
un uso más eficiente del recurso hídrico, y la inversión fundamental de
la CNR en 2016 suma más que la
de los últimos cinco años.
Agregó que también se han flexibilizado instrumentos para llegar de
mejor manera todos agricultores
de la región. Al mismo tiempo, hizo
notar que “somos un usuario más y
tenemos que entendernos con los
otros: las sanitarias, las generadoras. En nuestro espacio lo más
importante es aumentar nuestra
inversión para mejorar la tecnificación, la distribución y lógicamente
el almacenamiento del recurso que
es muy importante sobre todo en
escasez”.
Las prioridades detalladas por el
seremi indican que lo primero es
asegurar recurso hídrico donde no
lo hay, es decir, en el secano, donde
se focalizará inversión para acumular agua en micro embalses y, por
otro lado, se tratará de mejorar la
eficiencia en el uso y distribución.
“Hay temas tan básicos como
comunidades que no tienen bocatomas bien estructuradas, bien
hechas. Quizás la inversión por proyecto particular no va a ser tan importante, pero queremos tener una
gran cobertura”, aseveró.
Por otra parte, el seremi de Agricultura destacó la iniciativa del
Ministerio, en el ámbito del manejo
del riego, implementando un modelo de seguro agrícola, tema que a
su juicio es necesario abordar como
política pública. Al respecto, indicó
que es necesario que los agriculto-
res comprendan la importancia del
seguro “para cubrir los costos en
caso de alguna situación compleja
que les impida llegar a la cosecha o
a una producción óptima, eso es seguros asociados a sequía, al lluvias
extemporáneas, incendios, etc.”.
Según su apreciación, no es fácil
cambiar la matriz a partir de la
aptitud propia y tradicional de la
región porque ello implica también
un aspecto cultural. Pero afirmó
que el cambio climático y su efecto en la agricultura se están abordando “como un desafío dentro del
itinerario anual como políticas públicas”. Además, cada servicio del
agro trabaja con riesgos específicos.
“Por ejemplo, el Fondo de Innovación Agraria (FIA) ha destinado
una gran cantidad de millones de
pesos en la región para el desarrollo de planes pilotos de control de
heladas”, acotó.
Mencionó también la importancia
que se da al desarrollo de nuevos
cultivos, pero tan relevante como
este aspecto es, según su opinión,
que se produzca un cambio sociocultural. “La gente del mundo rural
es reacia a los cambios, a asumir
cierto grado de riesgos y este es un
tema que hemos estado fomentando
fuerte en el último tiempo”, manifestó.
MEJORAMIENTO EN TRIGO
Algo concreto en materia de nuevas variedades de plantas que se
adapten al cambio climático, específicamente al denominado estrés
hídrico, es lo que está haciendo el
investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de
Talca, Alejandro del Pozo, quien estudia líneas de trigo, en busca de variedades que sean tolerantes a esa
condición. Este trabajo lo realiza en
conjunto con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).
“Empezamos hace cinco años y ya
tenemos líneas avanzadas. Parti-
mos estudiando 400 genotipos y
ya tenemos identificadas variedades que producen más con menos
agua”, observó.
Respecto al tiempo que demorará en llegar al mercado una solución de este tipo —generada no
por transgenia sino por selección
de plantas—, explicó que según la
experiencia del INIA, a partir del
cruzamiento de una variedad se
tarda hasta 15 años, “pero nosotros partimos de líneas avanzadas”.
“Necesitaremos tres años más para
tener semillas para los agricultores”, señaló.
Del Pozo recalcó que la agricultura
tiene que prepararse para lo que
viene.
“Si uno analiza datos de los últimos
100 años, han bajado casi 50%
sobre todo en la zona central. Y a
futuro la situación será peor porque
habrá menos agua disponible. Además la temperatura está aumentando y entonces necesitaremos plantas distintas”, argumentó. Agregó
que estas acciones constituyen estrategias de adaptación, mientras
que construir embalses y mejorar
canales son obras de mitigación, en
las cuales también falta mucho por
hacer, según indicó, al referirse al
rol del Estado en esta materia.
Al mismo tiempo, afirmó que los
estudios que se realizan en el país
en mejoramiento de plantas solo
tienen financiamiento a través de
fondos concursables que otorgan
un plazo generalmente de tres
años, tiempo insuficiente para
arribar a resultados. Al cabo de
ese tiempo, hay que volver a buscar recursos para poder continuar.
Es la razón por la cual muchos de
estos trabajos se focalizan en el
INIA, “que tiene algunos recursos,
no muchos, para sostenerlos”.
En ese contexto, Del Pozo destacó
como aporte la formación de capital humano altamente especializado por parte de la Universidad
de Talca.
APORTES PRIVADOS
Sobre esta actitud, Medina explicó que “las cosas del día a día nos
tienen colapsados y entonces la situación coyuntural es mucho más
apremiante que las de largo plazo.
En la agricultura es así la tradición, la norma es que los agricultores se preocupan del corto plazo
y no del largo plazo, raramente de
esto”.
“Ahora nos vemos enfrentados a
consecuencias como los sistemas
de riego eficiente, mejoramiento
y limpieza de canales, limpieza de
canales y todo lo que tiene que ver
con acopio de agua se está haciendo, no porque sea una respuesta al
cambio climático en el largo plazo,
sino como respuesta a la sequía de
hoy”, afirmó.
Sobre el apoyo de los privados a
proyectos de investigación, precisó
que algunos fondos para investigación como los Fondef e Innova,
requieren el apoyo de los privados,
pero generalmente su aporte es a
través de valoración de recursos.
“Es difícil que pongan dinero fresco para investigación”, dijo Del
Pozo.
El reflejo, según apuntó, está en
las cifras de inversión en Investigación y Desarrollo (I+D), que en
Chile es de solo 0,38 del producto,
“lejos de lo que deberíamos tener
para el nivel de ingreso del país.
Aquí la inversión en I+D debería
estar en el 1%”.
RAZONES ECONÓMICAS
¿Qué dicen los agricultores? Fernando Medina, presidente de la
Asociación Agrícola Central de
Talca, conoce a sus pares y por
lo mismo aseguró que “el cambio
climático todavía no ha entrado
en la mente de los agricultores”,
y añadió que si han adoptado una
que otra medida es porque están
dentro de normas de certificación
de GlobalGAP, como llevar la contabilidad del agua o evitar la quema de rastrojos.
“Cuando alguien deja de quemar rastrojos no es porque esté
pensando en no arrojar gases de
efecto invernadero y que por esa
vía mejorará en el futuro la vida
de sus hijos y nietos. Si no quema,
es porque el SAG lo impide ya que
está subsidiando la no quema. Es
decir, hay una razón económica detrás, no filosófica”, remarcó.
Contó que hay empresas que están
preocupadas de medir la huella de
carbono, pero por exigencia de sus
compradores. También reconoció
que si bien otras han incorporado
energía solar, ello se debe más a
una motivación para bajar costos
o para aprovechar un nicho de
mercado que a una preocupación
ambiental, reconoció el dirigente,
aunque él se muestre convencido
de que “lo que viene por delante
es gravísimo y estamos muy atrasados. Las obras de riego debieron
estar construidas hace 10 años”.
DÍA A DÍA
6 | POLÍTICAS PÚBLICAS
Comunicada | EDICIÓN ESPECIAL CAMBIO CLIMÁTICO
ESTADO Y CAMBIO CLIMÁTICO
Las leyes se
adaptan frente
al fenómeno
Legislar sobre el medio ambiente no es reciente en la historia chilena,
desde 1916 existen leyes, decretos y normas, pero fue recién en 1994,
durante el gobierno de Patricio Aylwin, cuando se generó una regulación
e institucionalidad del tema.
Pablo Cubillos
P
ese a la conciencia existente sobre la problemática medioambiental a
nivel gubernamental y social,
fue solo en el año 2006 cuando el Comité Nacional Asesor
sobre Cambio Global lanzó una
estrategia nacional para enfrentar el Cambio Climático,
iniciativa que sólo comenzó a
operar a través del “Plan de
Acción Nacional de Cambio Climático: 2008-2012”, compuesto inicialmente por siete estra-
tegias sectoriales, identificadas
como silvoagropecuario, biodiversidad, pesca y acuicultura, recursos
hídricos, infraestructura, salud y
energía, sumándose en 2014 otros
dos: ciudades y turismo.
Para crear este plan el Estado ha
considerado un trabajo participativo entre diferentes instituciones,
iniciativa que ya tuvo su primera y
única experiencia en el Maule, con
la convocatoria realizada en septiembre pasado por Corporación
Nacional Forestal (Conaf), entidad
que trabajó con organizaciones sociales, agrupaciones indígenas, de
mujeres, universidades, servicios
públicos, gremios y profesionales,
entre otros, para desarrollar una
serie de propuestas tendientes a
disminuir la vulnerabilidad frente
a las consecuencias del cambio
climático, especialmente aquellas
relacionadas con el efecto invernadero.
PARTICIPACIÓN REGIONAL
En la actualidad, las autoridades
se encuentran trabajando en la actuaización de la normativa, para lo
cual en 2015 realizaron una serie
de talleres destinados a recoger la
opinón de la ciudadanía.
“La participación de organizaciones de la zona ha sido muy relevante, ya que nos ha permitido identificar opciones estratégicas respecto
a cómo avanzar en materia de mitigación, con los bosques como instrumento principal, minimizando al
mismo tiempo los riesgos sociales
y ambientales. Además este tipo
de acciones ayudarán a formular
proyectos de ley para el sector, que
incluyan lineamientos respecto de
la lucha contra el cambio climático
y aspectos normativos nacionales”
dijo la directora de Conaf Maule,
Andrea Soto.
El objetivo de estos talleres, realizados en la comuna de Villa Alegre, fue obtener una evaluación
social y ambiental para identificar
cuáles son las causas de la deforestación, la degradación y la no forestación en el territorio maulino.
Por otro lado, para Conaf este tipo
de talleres también ha permitido
que la población valorice los servicios ambientales de su entorno,
y para educar sobre reducción y
captura de carbono, mantención e
incremento de recursos hídricos,
recuperación y conservación de
los suelos, aumento de la biodiversidad, entre otras acciones.
MINISTERIO
Debido al impacto global que ha
generado el nuevo escenario ambiental, luego de participar en la
Convención Marco de la Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático
en 1994 y el Protocolo de Kioto
de 2002, nuestro país realizó un
compromiso con la comunidad internacional para implementar un
plan de adaptación que mitigue los
efectos de este fenómeno.
Pese al compromiso adquirido
7 | POLÍTICAS PÚBLICAS
Comunicada | EDICIÓN ESPECIAL CAMBIO CLIMÁTICO
Escanea el siguiente código
e infórmate sobre el Plan
Nacional Adaptación al
Cambio Climático
RADIOGRAFÍA DE LA ESTRATEGIA
Este tipo de acciones ayudarán a
formular proyectos de ley para el sector,
que incluyan lineamientos respecto de
la lucha contra el cambio climático y
aspectos normativos nacionales”
hace casi 15 años atrás, fue sólo
en enero de 2010, durante el primer periodo de la presidenta Michelle Bachelet, cuando se crea el
Ministerio del Medio Ambiente,
institución que llegó a reemplazar
a la Comisión Nacional del Medio
Ambiente.
Cabe destacar que en términos de
legislación ambiental, antes sólo
existía un reconocimiento de la
vulnerabilidad de Chile frente al
cambio climático expresado en la
“Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático” de 1999.
Las nuevas acciones para tratar el
problema, establecieron que el recién estrenado Ministerio de Medio Ambiente, sería la organización encargada de buscar fórmulas
para la adaptación y mitigación,
motivo por el cual también se creó
la Oficina de Cambio Climático.
OFICINA
La Seremi del Medio Ambiente
del Maule, María Eliana Vega,
explicó que el trabajo de esta
oficina “consiste en generar y
recopilar información sobre este
fenómeno, principalmente aquella técnica y científica, que sirva
para apoyar en el diseño de políticas, planes, programas y estrategias de adaptación y mitigación
del fenómeno”.
Agregó que “también cumple el
rol de ser la organización encargada de asesorar sobre la posición nacional respecto de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el tema, así como la
participación en otras instancias
internacionales sobre la materia,
sirviendo de vínculo entre la comunidad mundial y fomentar la
cooperación entre estas”.
Respecto al “Plan de Acción Nacional” que fue actualizado el
2014, la Seremi dijo que ha sido
aplicado de manera gradual a
nivel país y sectorial, razón por
la cual aún no existen grandes
resultados, mientras que en su
elaboración están participando
la mayoría de los ministerios.
Sobre este mecanismo, Vega explicó que “en definitiva buscamos
crear lineamientos para la adaptación con una estructura operativa donde exista coordinación
y coherencia en las acciones de
los diferentes sectores, las cuales
pueden desarrollarse desde uno
específico, multisectorial, regional o transversal. Este trabajo
también busca profundizar sobre
el impacto y vulnerabilidad en
determinado sector, permitiendo
generar acciones planificadas
para minimizar efectos negativos
e inclusive aprovechar efectos
positivos del cambio climático”.
APORTE MAULINO
Pero no sólo el gobierno se encuentra desarrollando acciones
en este ámbito. En el Maule, en
particular en la Universidad de
Talca, se ejecutan diversos proyectos orientados a mitigar los
efectos de esta transformación
ambiental.
Uno de los más recientes fue realizado por los académicos Mauricio Ponce y Óscar Vallejos de la
Facultad de Ciencias Forestales,
quienes durante dos años se dedicaron a estudiar la contribución
del arbolado urbano en la mitigación de los efectos del cambio
climático.
“El árbol no sólo es un elemento
estético, sino que además provee
servicios eco sistémicos en la
ciudad y debiera ser considerado
como una manera integral en la
planificación urbana, transformándose además en una solución
de bajo costo para enfrentar esta
problemática”, indicó el profesor Mauricio Ponce, investigador
responsable del estudio.
OTROS PROYECTOS
En la Universidad se realizan
además otros dos proyectos que
buscan marcar un precedente
en la comunidad. Entre ellos
destaca la futura creación de
En la última actualización del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático se presentan los objetivos en
el tratamiento de la problemática ambiental por sector y además el estado de avance en estos. Contenido
que se resume en el siguiente listado:
Silvoagropecuario: A cargo del Ministerio de Agricultura, presenta un plan con 21 medidas de adaptación orientadas al manejo del agua, investigación, información y capacitación en el manejo de cultivos agrícolas, bosques,
gestión de riesgos y seguros.
Biodiversidad: Es desarrollado por 9 instituciones, entre estos el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Educación, Ministerio de Energía y Ministerio de Minería. Se presentan 50
medidas que corresponden a cuatro objetivos específicos como investigación, promoción de prácticas productivas
sustentables, planificación territorial urbana y fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Pesca y Acuicultura: Este plan depende del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, presentando medidas
para mejorar la resiliencia de los ecosistemas marinos y de las comunidades costeras. Incluye también el desarrollo de investigaciones, mejoramiento del marco normativo, político y administrativo para abordar eficazmente
los desafíos del cambio climático.
Infraestructura: En esta estrategia se plantea la incorporación de análisis de impactos de cambio climático en
la evaluación de obras de infraestructura y metodología para infraestructura específica, sistemas de monitoreo
de obras, planes regionales de contingencia frente a la destrucción de infraestructura mayor, mapas de vulnerabilidad y zonas de riesgo.
Recursos Hídricos: Con el Ministerio de Obras Públicas a su cargo, presenta un plan de acción que apunta a la
gestión y protección sustentable de los recursos, buscando prevenir y enfrentar la escasez, además de fortalecer
y ampliar los sistemas de monitoreo. Es importante destacar que esta área también cuenta con acciones para
potenciar el desarrollo de una Ley de Glaciares.
Salud: Los objetivos en este sector apuntan al levantamiento de información y monitoreo para ser utilizada en la
prevención y creación de planes de acción efectivos ante eventos extremos, brotes de enfermedades, contaminación de agua, alimento y otras.
Energía: Actualmente este plan está buscando la información necesaria para su estrategia y poder conformar los
equipos técnicos de trabajo, pero sus líneas apuntan a levantar y monitorear patrones del consumo energético,
introducir medidas para masificar el desarrollo de proyectos de eficiencia energética y fomentar el uso de energía
solar a nivel residencial, tanto en edificios como en viviendas.
Ciudades: Presenta líneas prioritarias relacionadas con la planificación y ordenamiento territorial, considerando
la incorporación de las variables del cambio como también la adaptación a las nuevas condiciones climáticas.
También se consideran elementos como la educación de la población en la protección y uso eficiente de los recursos hídricos y energéticos.
Turismo: Este plan aún se encuentra en etapa de recopilar información, teniendo objetivo incorporar acciones
de adaptación en las prácticas del sector privado, evaluar la vulnerabilidad del turismo nacional, se integrarán
conceptos de cambio climático y de adaptación en la política, en la estrategia y en los programas de turismo
sustentable.
un Centro de Excelencia para
políticas ambientales, iniciativa que cuenta con el apoyo del
Ministerio del Medio Ambiente,
en el cual también participará la
universidad alemana de Leipzig,
entre otras tres instituciones de
educación superior estatales de
nuestro país.
Otra acción de la Casa de Es-
tudios maulina es el programa
UTALCA Sustentable, a cargo
de la Dirección de Responsabilidad Social Universitaria (RSU),
que tiene por objetivo trabajar
mediante una serie de acciones
las áreas de “seguridad laboral,
eficiencia energética, sustentabilidad corporativa, investigación, capacitaciones, cálculo de
huella de carbono, incorporación
de la sustentabilidad en el plan
académico, gestión de residuos,
eficiencia hídrica y una importante vinculación con la comunidad”, explicó el director de RSU,
Iván Coydan.
10 | FORMACIÓN DOCENTE
Comunicada | EDICIÓN ESPECIAL CAMBIO CLIMÁTICO
EXPECTATIVAS AUEMTAN GRACIAS A NUEVA LEY
El Maule sólo
recicla el 10%
de su basura
Conozca cuál es la situación de la reutilización de desechos en la
región y los cambios que generará la nueva Ley de Reciclaje que
pronto será promulgada. El Ministerio del Medio Ambiente proyecta
triplicar la capacidad de reciclaje en el Maule. Expertos proponen
implementar tecnología que combustiona los residuos domiciliarios y
genera electricidad.
Fredy Aliaga
C
onvertir los desechos en
nuevos productos o en
materia para su posterior
reutilización, es el principal propósito del reciclaje, proceso que
permite reducir la contaminación
y disminuir el uso de energía.
Pese a que es una de las tareas
ecológicas más relevantes para
preservar el equilibrio en el medio ambiente, la capacidad de la
Región del Maule en torno a este
tipo de acciones se encuentra estancada: sólo una décima parte
del total de desechos se somete
a este proceso, quedado el resto sin reciclar, pese a reunir las
condiciones para ello.
“Lamentablemente del total
sólo un 10% se recicla; es muy
menor”, reconoció la seremi del
Medio Ambiente del Maule, María Eliana Vega.
Sin embargo, la autoridad aseguró que esta situación podrá cambiar en los próximos años, gracias a la nueva Ley de Fomento
al Reciclaje y Responsabilidad
Extendida del Productor, normativa que fue aprobada en su último trámite en el Congreso y está
lista para ser promulgada.
Agregó que el nuevo cuerpo legal
permitirá a Chile dará un salto
histórico en América Latina, convirtiéndose en un país pionero, al
contar con una legislación que
permitirá establecer una política
pública eficiente en materia de
reciclaje.
Con esta modificación se espera
que el Maule pronto logre reutilizar hasta un tercio de sus desechos.
“Tenemos las esperanzas puestas en esta Ley para poder trabajar para fomentar fomentando
el reciclaje en nuestra región
(…) Lo que queremos con la
nueva normativa es triplicar
ese 10% y llegar a un 30% en
el corto plazo, que es lo ideal”,
precisó Vega.
METAS
La iniciativa busca formalizar la
industria del reciclaje en Chile,
responsabilizando a los fabricantes y empresas para que organicen y financien la recuperación y
gestión de residuos, derivados de
sus productos.
Así, los productores o importadores de determinados “artículos prioritarios” deben hacerse
cargo de sus bienes, una vez que
estos terminan su vida útil. Para
esto, la Ley establece metas de
recolección y valorización diferenciadas.
Son seis los llamados “productos
prioritarios”: aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, pilas, envases/
embalajes, y neumáticos. Éstos,
fueron seleccionados por los legisladores debido a su consumo
masivo, de volumen significativo
y factible de regularizar.
UN CAMBIO
Para el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, esta actualización legal constituye un
cambio histórico en Chile. “Formalizar esta industria no es propio de países ricos, sino que de
naciones inteligentes. Con esta
Ley llegó el momento definitivo
de pasar de la cultura de lo desechable a la cultura de lo reutilizable”, aseguró.
Según la autoridad ministerial,
esta normativa significará también más empleos y emprendimientos verdes, información y
ecoetiquedado para privilegiar
los productos amigables con la
naturaleza.
Asimismo, el ministerio tendrá
nuevas competencias para la gestión de residuos: certificación, rotulación y etiquetado, sistema de
depósito y reembolso, ecodiseño,
mecanismos de separación en origen y recolección selectiva, para
el manejo ambientalmente racional de desechos y para prevenir la
generación de residuos.
La seremi María Eliana Vega
agregó que son varios los sectores
involucrados en la implementación de esta ley: los empresarios
y fabricantes de productos prioritarios, los consumidores y los
“gestores” de estos residuos, que
serán las empresas, municipios y
los recicladores de base.
Así, las municipalidades y recicladores cumplirán una labor
clave en la recuperación de residuos. Estos últimos contarán con
una definición especial que les
reconocerá como gestores para
la ley. Además se registrarán y
se certificarán en el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales.
EXPERTOS
Según la autoridad regional, los
recicladores se transformarán
en expertos del reciclaje. Ellos,
que actualmente conforman una
industria informal, gracias a esta
Ley lograrán su propio modelo de
negocios.
Incluso, desde los municipios se
podrán celebrar convenios con
sistemas de gestión y con recicladores. La normativa les permitirá pronunciarse fundadamente
sobre solicitudes de permiso para
el establecimiento y/u operación
de instalaciones de recepción y
almacenamiento.
Además, deberán incorporar en
sus ordenanzas municipales la
obligación de separar los residuos en origen, cuando así lo
determine la normativa. También, promoverán la educación
ambiental sobre prevención y
valorización, diseñarán e implementarán estrategias de comuni-
cación, sensibilización.
Será la Superintendencia del
Medio Ambiente la entidad que
podrá fiscalizar y sancionar infracciones en esta materia, que
incluyen multas y amonestaciones por escrito.
EMPRENDIMIENTOS
La nueva Ley de Fomento al Reciclaje significará un presupuesto
de 6 mil millones de pesos y generará un “Fondo de Reciclaje”,
el cual hará posible desarrollar
emprendimientos en esta materia.
La seremi del Maule explicó que
al convertirla en una industria
formal no solo debieran aumentar los índices que registra esta
actividad, sino que ademàs hará
que se convierta en una actividad
económica relevante. Agregó que
además se proyecta que esto impulse una cultura de separación
de residuos por parte de la comunidad, incentivando su contribución a la cadena de reciclaje.
CONCIENCIA AMBIENTAL
Para el éxito de esta tarea la
participaciòn de todos los actores sociales es fundamental. Así
lo entendió la Universidad de
Talca, que ha sido visionaria en
el ámbito medio ambiental, y
hace más de cinco años impulsa
programas vinculados a este ám-
11 | DESARROLLO SUSTENTABLE
Comunicada | EDICIÓN ESPECIAL CAMBIO CLIMÁTICO
Escanea el siguiente
código e infórmate sobre el
programa “De reciclador a
Emprendedor del Reciclaje”
bito. Así lo destacó el prorrector
de la UTALCA, Pablo Villalobos.
“Estamos participando muy activamente en acuerdos de producción limpia junto a otras 20 universidades del país, y uno de los
aspectos que tiene este acuerdo
es el reciclaje, junto con la eficiencia energética y el ahorro
del agua. Nos hemos planteado
objetivos para poder desarrollar
en la comunidad una conciencia
ambiental”, afirmó el académico.
Villalobos, valoró la normativa
que está próxima a ser promulgada. “Esta ley va ayudar a ordenar
en ese ámbito la reutilización de
desechos como pilas, plásticos,
entre otros, que contaminan el
medio ambiente”, señaló.
La autoridad universitaria destacó que la UTALCA ya está aportando al reciclaje en todos sus
campus: Talca, Curicó, Santiago,
Colchagua y Linares. Esto, a través de múltiples puntos limpios
donde los estudiantes y la comunidad en general pueden depositar desechos, ordenarlos, clasificarlos y de esa manera poder
ayudar al cuidado del planeta.
La misma institución universitaria organizó recientemente la
Primera Feria Sustentable en
el Campus Talca, donde a través
de diversos stands y expositores,
mostró a la comunidad su accionar frente al cuidado del medio
ambiente. También participaron
firmas de emprendimiento social,
de sustentabilidad, empresas biológicas y del sector privado.
RECOLECCIÓN
En tanto, el director de Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
de la UTALCA, Iván Coydan, señaló que los buenos resultados en el
ámbito del reciclaje también requieren la infraestructura adecuada, más allá que la voluntad de las
personas.
“El reciclaje no es 100% cultural,
porque los elementos culturales a
mi entender se fortalecen cuando
también hay un instrumental físico, acciones e infraestructura. Por
ejemplo, las personas pueden empezar a reciclar en sus casas, pero
si no hay un sistema de recolección
que se lleve ese reciclaje ¿cómo lo
hacen?”, expresó Coydan, quien
además es académico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la
misma casa de estudios.
Agregó que como Universidad, la
UTALCA educa y difunde en la
comunidad y en los estudiantes la
actitud de respeto por el entorno.
En este sentido, se proyecta incluir
asignaturas sobre sustentabilidad
y medio ambiente a alumnos de
las carreras que se imparten en la
APRENDA A RECICLAR
En la Región del Maule todo se lleva
a un vertedero. Y como esto tiene un
costo, los municipios pueden gastar
en esto entre un 10 y 60% de su
presupuesto anual por este concepto.
Esta tecnología haría que el manejo
de la basura baje considerablemente
de precio, porque se convierte en
combustible y genera energía”
corporación maulina.
Sostuvo que si bien hay instituciones con sus puntos limpios, en
la Región del Maule se requiere que, aparte de la recolección
normal de basura, las municipalidades realicen el retiro domiciliario de desechos reciclables,
tal como ocurre en países desarrollados.
“Creo que en la región nos faltaría dar ese paso. Entiendo que
hay elementos económicos que
están detrás y no es fácil, pero
es necesario para ir consolidándonos en el cuidado ecológico”,
señaló.
Al respecto, la seremi del Medio Ambiente expresó que en
la Región Metropolitana —las
comunas de La Reina, Ñuñoa,
Vitacura o La Pintana— ya han
implementado este sistema de
recolección domiciliaria de material reciclable a través de camiones especiales.
“Esto depende un poco de los
municipios, pero la nueva ley
apunta a que las municipalidades puedan también tomar todas
estas medidas para que se recicle. Y ahí también hay que hacer
una diferencia, porque los residuos pueden también tener otra
utilidad; en cambio la basura no
tiene otra utilidad más que disponerla en un punto final”, señaló Vega.
EN EL MAULE
Pero, ¿cuál es la realidad actual
del reciclaje en el Maule?
La seremi del Medio Ambiente,
María Eliana Vega, precisó que
si bien hay empresas y organizaciones que acopian los residuos
reutilizables, estos no se procesan en el Maule.
“Es decir, deben ser trasladados
a un punto donde se hace la actividad de reciclaje, que por lo
general es en las regiones Me-
tropolitana o del Biobío”, dijo.
Para el procesamiento de envases de vidrio, en varias comunas
del Maule están habilitados los
contenedores verdes de CODEFF (Comité Pro Defensa de la
Fauna y Flora), material que es
trasladado a Santiago donde finalmente es recuperado.
PROYECTO EDUCATIVO
Una iniciativa pionera en el ámbito de la reutilización de los
desechos es el proyecto “Instalación de planta piloto de aprovechamiento de residuos para
generación de energía y secado
de leña”. La investigación es
desarrollada por científicos de
la Facultad de Ingeniería de la
UTALCA. Se trata de una iniciativa de transferencia tecnológica desarrollada por los profesores Johan Guzmán y Ambrosio
Martinich, la cual es financiada
por el Fondo de Innovación para
la Competitividad (FIC-R) que
otorga el Gobierno Regional del
Maule.
El proyecto contempla la instalación de una miniplanta energética en el Campus Curicó, que funciona mediante la combustión de
biomasa, que consiste en aquella materia de origen vegetal o
animal —incluyendo desechos
orgánicos— susceptible de ser
aprovechada energéticamente a
través de su combustión directa
o su procesamiento.
La innovación es que también
opera con otros múltiples desechos, como plásticos y papeles.
La planta utiliza una turbina a
vapor capaz de generar electricidad con un rango eléctrico de
10 a 25 KW.
“El sistema produce la combustión, se generan gases que
permiten calentar agua. Esta a
su vez produce vapor, mediante
el cual se mueve una turbina y
En el país existen diversas organizaciones ciudadanas dedicadas a fomentar
este tipo de conductas. Una de ellas, yoreciclo.cl, se dedica a informar a la
ciudadanía sobre la materia.
Una primera enseñanza que entrega la entidad está relacionada a dos conceptos que, aunque similares, son diferentes.
“Basura y residuo se refieren a cosas completamente diferentes. Cuando
los desechos de la acción humana -en el hogar o en la industria- se mezclan
con desechos de otro tipo se pierde la posibilidad de reutilizar o reciclar los
materiales, en ese momento se crea la basura”, informó la entidad.
De esta forma, prosiguió,“los materiales que encontramos en la basura
perdieron su valor, pues al estar mezclados es muy difícil procesarlos, pero
cuando los desechos están clasificados, la materia prima de estos puede ser
procesada para rescatar su valor o reutilizada”
BASURA “PROMEDIO”.
Según datos que maneja la organización, por día cada persona genera en promedio 1.5 kg de basura que se divide de este modo: 40% son orgánicos, 35%
corresponden a envolturas y empaques como botellas de plástico, vidrio, unicel,
cartón y bolsas de distintos materiales y 25% corresponde a pañales, papel
higiénico y residuos sanitarios en general.
“En estas cifras no se incluyen los residuos electrónicos y eléctricos. El rápido
envejecimiento de los aparatos eléctricos ha generado el llamado e-waste, que
no se puede mezclar con los residuos domésticos por contener compuestos peligrosos. En esta categoría entran celulares, tablets, computadores, impresoras,
electrodomésticos, audífonos, etc.”, advirtió la organización.
CADENA.
La entidad remarcó que la gran mayoría de los residuos puede mantener su
valor si las personas se preocupan de mantenerlo en la cadena del reciclaje,
utilizando los canales de recuperación de materias primas apropiados.
“En Chile no todas las comunas tienen estos canales, pero parte importante
de llegar a construir la logística de recuperación, es que te acerques a tus
autoridades y las exijas”, enfatizaron.
un generador eléctrico”, precisó
Martinich. Destacó que se incluye un triple sistema que filtra los
contaminantes resultantes de la
combustión.
El académico explicó que el proyecto es considerado educativo,
ya que el uso de esta tecnología
se difunde entre estudiantes, autoridades y habitantes del Maule. Asimismo, será posible su
transporte, debido a que se montará en estructuras modulares.
El docente se refirió a las posibilidades que tienen las municipalidades, liceos, hospitales, entre
otras instituciones, para utilizar
este tipo de generación. Dijo que
además es una solución ante la
excesiva acumulación de desechos en los vertederos.
MENOS RESIDUOS
En tanto, el profesor Johan Guzmán, aseguró que esta tecnología
—que combina el reciclaje y la
generación de energía— permite
reducir el volumen de basura hasta un 15%.
“Y eso es importante para las municipalidades, porque el costo más
grande que tienen las comunas es
el transporte de desechos. Y si se
mueven menos residuos se puede
ahorrar bastante dinero municipal”, precisó el investigador a cargo del proyecto.
“Estamos en un 50% de la ejecución, construyendo el equipo,
recibiendo fondos del gobierno
regional. Ya está construido el generador de vapor y falta habilitar
la caldera y los sistemas de control. En la parte educativa hemos
traído especialistas extranjeros y
nacionales, se han dictado charlas
a gobiernos locales, seminarios en
colegios y juntas de vecinos”, indicó Guzmán.
Dijo que estas soluciones tecnológicas se utilizan en países como
Japón y Austria, con normas de
emisión muy estrictas, ya que generan menos gases que los desechos situados en los rellenos sanitarios.
“En la Región del Maule todo se
lleva a un vertedero. Y como esto
tiene un costo, los municipios pueden gastar en esto entre un 10 y
60% de su presupuesto anual por
este concepto. Esta tecnología
haría que el manejo de la basura
baje considerablemente de precio,
porque se convierte en combustible y genera energía”, explicó el
académico de la UTALCA.
12 | ECONOMÍA
Comunicada | EDICIÓN ESPECIAL CAMBIO CLIMÁTICO
El impacto
económico del
cambio climático
La contaminación y el cambio climático pueden tener un serio impacto
en el desarrollo, tanto a nivel regional como nacional. Conozca de qué
manera se está abordando un tema que puede significar importantes
alteraciones en la estructura productiva.
Equipo Ciudad Comunicada
A
todas luces, un mal negocio.
Es que si hay un hecho que
a estas alturas resulta indesmentible, es que más allá de las
consideraciones ecológicas, desde
una perspectiva netamente económica los efectos del cambio climático no son gratis.
“Los efectos del cambio climático
son diversos y aún no se han acota-
do. Algunos de ellos son; afecta la
productividad agrícola debido a la
escasez de fuentes de agua; a la actividad pesquera, producto del movimiento de especies por cambios
en la temperatura; y al turismo,
por la contaminación de cuerpos
de agua y la pérdida de activos ambientales”, expresó el académico
de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de
Talca, Andrés Riquelme.
Si lo anterior aún le resulta lejano, tenga en cuenta la estimación
realizada por el decano de la FEN,
Arcadio Cerda, sobre el impacto
monetario de los factores contaminantes presentes en la región -como
por ejemplo el humo de la leña que
se dispara en la temporada invernal-, a través de los cuales el Maule
“aporta” a la expansión del cambio
climático.
“La región sin lugar a duda ve afec-
tado el bienestar de su comunidad.
En el caso de la leña, esto se ve
reflejado por la pérdida de días de
trabajo, gastos en consultas médicas
y remedios”, planteó.
“Por ejemplo, la pérdida de un día
laboral, usando el sueldo promedio
diario para la región más el costo
de una consulta médica y algunos
medicamentos, significa un gasto
de alrededor de 50 mil pesos por
cada individuo, independiente quien
pague dicho gasto. Lo anterior, sin
considerar las molestias que sienten
las personas por la contaminación,
donde especialmente niños y adultos
mayores, junto con aquellas personas que tienen enfermedades congénitas respiratorias, son los más
afectados”, puntualizó.
TEMA PAÍS
La preocupación que existe en torno
a este tema llevó incluso a que el
Estado junto a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) realizara la investigación
“La economía del cambio climático
en Chile”, a través de la cual se analizó el efecto económico que puede
tener este fenómeno en los próximos 100 años.
“Chile tiene por delante un gran
desafío en materia de cambio climático. Por una parte, el desarrollo
del país contribuye a las causas del
problema mediante la emisión de
gases de efecto invernadero que se
prevé que seguirá creciendo en el
futuro, por lo que se deben crear las
13 | ECONOMÍA
Comunicada | EDICIÓN ESPECIAL CAMBIO CLIMÁTICO
Escanea el siguiente
código y revisa el
texto “La economía
del cambio climático
en Chile”
EJEMPLO DE PRODUCCIÓN
CON ENERGÍA LIMPIA
En todos los procesos el uso de la energía es clave. Por eso, es tan
relevante la búsqueda de sistemas que permitan producir más con un
menor costo para el medio ambiente.
En ese sentido, un reciente estudio realizado en la región del Maule
develó el enorme potencial que tiene la zona para la generación de
energía fotovoltaica.
Según las mediciones efectuadas, en el Maule se producen alrededor
de 1800 kWh/m2 (Kilowatts hora por metro cuadrado). “En Chile
consideramos que la energía solar se puede implementar en el norte,
pero las mediciones que hemos hecho son favorables y superiores a
las que hay en Europa”, explicó señaló Rodrigo Escobar, director del
proyecto e investigador del DICTUC.
El decano de la Facultad de Ingeniería de la UTALCA, Claudio Tenreiro, quien participó de la iniciativa, enfatizó la importancia de que las
empresas puedan realizar innovación en conjunto con las Universidades y centros tecnológicos.
“El proyecto tecnológicamente es un éxito. Ahora debemos hacer
entender a las empresas que tienen un rol, que es traspasar la tecnología y la innovación en sus procesos”, dijo a modo de invitación el
académico.
políticas públicas tendientes a reducir estas emisiones”, estableció el
informe.
“Por otra parte, el cambio climático
tiene efectos económicos, sociales
y ambientales que ponen en riesgo
el desarrollo del país, en especial el
de las personas más vulnerables, por
lo que se deben crear programas de
adaptación para paliar los efectos
negativos. El desafío es lograr romper este círculo vicioso que repercute en el desarrollo sostenible de las
futuras generaciones”, agregó.
INVESTIGACIÓN REGIONAL
El tema es seguido con preocupación desde la academia. Un equipo
de docentes de la Universidad de
Talca dio vida al Programa Adaptación de la Agricultura al Cambio
Climático (A2C2). La iniciativa,
que aborda desde una perspectiva transversal esta problemática,
cuenta con una línea de investigación denominada “Economía
del Cambio Climático”, que parte
sobre la base de que los sistemas
ecológicos y productivos de subsistencia son los que tienen mayor
sensibilidad a este fenómeno y, al
mismo tiempo, menor capacidad de
adaptación.
“Estudios recientes han demostrado que las poblaciones rurales
pobres en áreas degradadas son las
más vulnerables a las consecuencias
negativas del cambio climático. En
general, se reconoce que éste tiene
un impacto sobre la agricultura, lo
que se ha sido estudiado en varias
regiones del planeta desde la perspectiva económica”, postulan los
profesionales.
No obstante, reconocen que aún
no existe consenso sobre la relación entre la percepción de cambio
climático y la necesidad de implementar mecanismos de adaptación
al mismo, en particular por parte
de agricultores de manera que
puedan considerar la plantación de
nuevas variedades de cultivos, así
como cambios en los sistemas de
riego, en las fechas de plantación y
en la superficie cultivada, así como
la incorporación de suplementos
para la alimentación animal, entre
otros.
“Lo anterior afecta la productividad y eficiencia de la agricultura,
incidiendo en la valoración de las
potenciales medidas de mitigación
para contrarrestar los efectos negativos”, expresaron.
“Por lo tanto, esta línea de investigación tiene por objetivo
analizar desde un punto de vista
económico-productivo el impacto
del cambio climático sobre sistemas agrícolas de la Región del
Maule, lo que considera la identificación de los mecanismos de
adaptación que sean más efectivos y la valoración de éstos por
parte de los agricultores a través
del análisis de planes contingente frente a los potenciales cambios climáticos”, remarcaron.
MAULE EN ACCIÓN
Aunque hasta ahora no existe un
análisis dedicado a cuantificar el
impacto que este fenómeno est`á
generando desde la perspectiva
económica, sí hay conciencia en
cuanto a que se debe actuar frente
a él.
Bajo esa premisa, la secretaria
regional ministerial de economía
del Maule con el apoyo de Corfo,
se encuentra trabajando en el desarrollo de un proyecto destinado a
atenuar el impacto de que generan
en este ámbito las actividades productivas de las empresas locales.
“Es un plan estratégico relacionado con alimentos procesados, en
la perspectiva de cómo abordar
el cambio climático en la agroindustria”, explicó la seremi María
Elena Villagrán.
Con ese fin dijo que se ha realizado
un trabajo en conjunto con más de
50 empresas, a las cuales esperan
ir sumando otras.
“Estamos en la construcción de la
hoja de ruta, una suerte de diagnóstico de la agroindustria proceso durante el cual observamos que
un factor importante a trabajar de
aquí a un universo de 20 años es
el factor climático. La idea es generar líneas de trabajo vinculado a
la inclusión de nuevas tecnologías,
mejoramiento de capital humano,
y también cómo vamos a afrontar
el cambio climático desde el punto
de vista de la productividad”, explicó.
La autoridad reconoció que se ha
ido creando conciencia en cuando
a que el impacto económico de la
contaminación y del cambio climático, a la larga es más costoso para
las industrias.
“Hay una estructura que queremos mejorar, cómo usamos el
recurso hídrico, cómo afrontan
nuestros empresarios los cambios climáticos, porque en estos
últimos años hemos visto que la
cosecha se está trasladando unos
meses y también desplazándose
en términos de zonas. Entonces,
en función de lo que ha sido este
fenómeno, la idea es ir mejorando nuestros productos y servicios
asociados”, expresó.
En esa línea, la autoridad regional explicó que se busca “pensar
la agroindustria un poco más allá
de la elaboración, sobretodo mirando hacia el sector exportador,
porque queremos además apuntar
a alimentos que están vinculados
a la cuarta y quinta gama, es decir, aquellos que son de calidad,
saludables y de rápido consumo”.
14 | SALUD
Comunicada | EDICIÓN ESPECIAL CAMBIO CLIMÁTICO
EN EL MAULE YA COMIENZAN A OBSERVARSE:
Los efectos del cambio
climático en la salud
Limitar los efectos de este fenómeno a un
problema medioambiental es no comprender
la magnitud del mismo. Estudios anticipan
que las variaciones en el clima generadas por
esta problemática podrían dejar importantes
secuelas en la salud –tanto mental como física-,
de la población.
Equipo Ciudad Comunicada
H
ablar de los efectos del
cambio climático lleva a
pensar de forma inmediata en las numerosas y a veces
severas alteraciones que produce
sobre el medio ambiente. No obstante, desde hace un tiempo los
estudios sobre dicho fenómeno
han ido sumando una nueva e inquietante arista: el impacto sobre
la salud de las personas.
La razón es que investigaciones
realizadas a nivel mundial muestran que el cambio climático
afecta, por ejemplo, las condiciones sanitarias de las personas a
través del incremento o disminución de las temperaturas anuales.
Si bien en la región –al igual que
en otras- no existen cifras respecto a cómo este fenómeno está
incidiendo en la población, desde
el Servicio de Salud del Maule
(SSM) reconocen que es un tema
que está presente.
“Queda a la vista que las enfermedades se cambian de estación.
Ahora es más habitual ver a las
personas resfriadas o con gripe
en verano. Además ha aumentado
el número de enfermedades respiratorias en invierno y verano,
ya que las dos estaciones son muy
extremas”, señaló Francisca Vilches, profesional de Prevención
de Riesgos, Calidad y Ambiente
de la entidad gubernamental.
Pese a lo anterior, y si bien existe un seguimiento epidemiológico de este tipo de patologías, no
se ha efectuado un análisis que
permita identificar si están asociados directamente al cambio
climático.
“Aún falta evidencia científica
respecto a esta relación. Entiendo que en algunos lugares del
mundo se realizan estudios de
este tipo, pero en Chile aún no”,
señaló el académico de la Escuela de Medicina de la Universidad
de Talca, Gustavo Constenla.
SEÑALES
Pese a la falta de investigaciones
especializadas en la materia, ya
es posible encontrar señales de
cómo el cambio climático está
afectando la salud de los maulinos.
“Las corrientes de aire se han
alterado producto del cambio climático”, indicó la investigadora
del Instituto de Biología Vegetal y
Biotecnología de la UTALCA, Iris
Pereira.
El problema, agregó, es que esta
nueva condición hace que aumente
la generación de polen, principal
causante de las alergias que padecen un número importante de la
población.
“Algunas plantas pueden generar
polen hasta dos veces en el año, lo
que no es natural si no fuera por
el cambio climático, esto especialmente en las malezas”, sostuvo la
académica.
Más en aún añadió que “el proceso
de maduración del polen y su salida al aire comienza mucho antes.
Además, la temperatura hace que
permanezcan más tiempo en el
aire”.
La especialista sostuvo que el
cuadro se vuelve más complejo
cuando este elemento se mezcla
con los contaminantes que se hallan en el medio ambiente, lo que
aumenta la capacidad alergénica
de estas partículas.
DESAFÍOS
Lo cierto es que las transformaciones en el medio ambiente plantean
importantes desafíos para el área
de la salud, según reconoció la ministra del ramo, Carmen Castillo,
quien sostuvo que se requiere un
gran esfuerzo para integrar políticas que vayan en beneficio de la
población.
“Algunas manifestaciones del
cambio climático ya han tenido
consecuencias para la salud y la
integridad de las personas en los
últimos años, como la sequía, el aumento de la temperatura o las lluvias intensas en la región de Atacama y Antofagasta, por mencionar
algunas”, señaló la autoridad.
En esa misma línea se pronunció
la Directora Nacional del Fondo Nacional de Salud (Fonasa),
Jeanette Vega.
“Hay una serie de otros efectos
PREOCUPACIÓN MUNDIAL
“No se trata solo de los osos polares y el derretimiento de los casquetes de hielo. Se trata de nuestras familias; de nuestro
futuro”.
Con estas palabras, la administradora de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) de Estados Unidos., Gina McCarthy, presentó hace unos días en la Casa Blanca un informe de 332 páginas que recoge los efectos que el cambio climático
tendrá sobre la salud de las personas.
El informe advierte que junto con el aumento de la contaminación del aire, el agua y los alimentos, habrá una mayor ocurrencia de enfermedades propagadas por mosquitos y otros vectores, así como temporadas más largas de alergias y miles de
muertes por eventos climáticos extremos, como olas de calor o sequías.
También se verá afectada la salud mental de la población. Por otra parte, las inundaciones derivadas de las tormentas cada
vez más intensas no causarán solo daño por sí mismas, sino que también contribuirán a la expansión de enfermedades vinculadas al agua, como el cólera.
En tanto, las altas temperaturas reducirán el valor nutricional de las cosechas y el mayor incremento de la contaminación
atmosférica afectará a la salud de la gente con asma y problemas respiratorios.
Aunque los efectos se notarán en todas las capas de la población, los grupos más vulnerables serán los ancianos y la gente con
pocos recursos económicos.
El informe, llevado a cabo durante tres años, se basó en más de 1.800 estudios científicos publicados y nuevas investigaciones
sobre el tema, bajo la supervisión de la Academia Nacional de Ciencias y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU.
15 | SALUD
Comunicada | EDICIÓN ESPECIAL CAMBIO CLIMÁTICO
Escanea el siguiente código
y conoce lo que dice la OMS
sobre cambio climático y
salud
Es muy importante la promoción de la
salud y cada uno de nosotros debemos
colaborar en difundir a la comunidad
para que conozcan de las medidas
sanitarias y además como aportar a
reducir el cambio climático”
agudos que tienen que ver con el
mayor número de cambios ambientales extremos, por ejemplo,
las marejadas, todos los temas
que estamos teniendo de escasez de agua y también, lo más
importante, por aumento de la
temperatura existe el riesgo de
que se introduzcan enfermedades
que en Chile no existen como el
dengue”, indicó.
PLAN NACIONAL
En este contexto, las autoridades
se encuentran trabajando en el
diseño de un “Plan Nacional de
Adaptación al Cambio Climático
para Salud”, que se espera implementar entre los años 2016 y
2020.
“Los efectos del cambio climático
representan una clara amenaza a
las personas, su salud y su bien-
estar, impactará directamente los
servicios ecosistémicos, y los sistemas humanos que dependen de
ellos”, se plantea en el borrador
inicial de dicha estrategia elaborado en el marco del Plan de Acción
Nacional de Cambio Climático.
El documento también establece que “la exposición al cambio
climático previsto podría afectar
el estado de salud de millones de
personas a nivel global debido al
aumento de la desnutrición y ocurrencia de enfermedades y traumatismos ocasionados por eventos
hidro-meteorológicos extremos y
fenómenos climáticos”.
En ese contexto, se diferencian
tres vías por las cuales este fenómeno puede afectar la salud.
“Impactos directos, que se relacionan principalmente con cambios
en la frecuencia de los eventos
extremos incluyendo olas de calor,
inundaciones y tormentas; Efectos
mediados por sistemas naturales,
por ejemplo, vectores transmisores
de enfermedades, brote de enfermedades transmitidas por el agua
y contaminación atmosférica; y
Efectos fuertemente mediados por
los sistemas humanos, por ejemplo
impactos ocupacionales, desnutrición y estrés mental”, puntualizó
el documento.
MEDIDAS
En cuanto a las medidas que se definen en esta estrategia, van desde
el fortalecimiento de la institucionalidad, mejoras en infraestructura, estudios relacionados con el
tema, capacitación de personal en
la materia y la promoción de la salud a la ciudadanía bajo la mirada
de estos cambios climáticos, entre
otros aspectos.
Lo anterior con el objetivo de dar
respuesta a las eventuales situaciones sanitarias que se generen y que
tendrán que ir acompañadas de po-
líticas nacionales que, junto al esfuerzo de cada persona, puedan
reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero y reportar
importantes beneficios colaterales para la salud.
“Es muy importante la promoción de la salud y cada uno de
nosotros debemos colaborar en
difundir a la comunidad para
que conozcan de las medidas sanitarias y además como aportar
a reducir el cambio climático”,
manifestó el académico de la
UTALCA, Gustavo Constenla.
HOSPITALES VERDES
EN EL MAULE
En la región los establecimientos
de salud pública además están
participando de una serie de estrategias dirigidas a enfrentar el
tema del cambio climático.
Una de ellas es un programa que
desde el 2013 ejecuta el SSM en
conjunto con la organización internacional Salud Sin Daño (que
asocia a hospitales, sistemas de
salud, trabajadores y profesionales de la salud, grupos de la
comunidad, sindicatos y organizaciones ambientalistas), que proponen transformar mundialmente
el sector de cuidado de la salud,
sin comprometer la seguridad o el
cuidado del paciente.
Además desde el 2014 el organismo gubernamental trabaja en
la Agenda de Hospitales Verdes y
Saludables, que permanece vigente hasta hoy a través de cinco objetivos que ayudarán a disminuir
su huella de carbono.
“Cada establecimiento de salud
debiese implementar los objetivos
de la agenda y crear una política
ambiental que ayude a concientizar a nuestros funcionarios y usuarios, para algún día poder llegar a
medir nuestra huella de carbono”,
señaló Francisca Vilches.
IMPACTOS EN SALUD
Y SU ASOCIACIÓN A
FENÓMENOS CLIMÁTICOS
En base a las proyecciones futuras del clima consideradas en el bosquejo
del “Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático para Salud”, se
incorporan estudios respecto de los impactos que las nuevas condiciones
climáticas podrían tener en la salud de las personas, considerando los
factores que son afectados por el clima, tales como el ciclo de vida de
los vectores, la producción de alimentos, la salud mental, la frecuencia e
intensidad de los eventos hidro-meteorológicos extremos, etc.
En esa línea se identifican distintos impactos, asociados a las condiciones
climáticas futuras, los cuales se clasifican en dos categorías; de alcance
nacional, que se espera ocurran en diversas áreas ubicadas a lo largo de
todo el territorio, y de alcance local, que se anticipa ocurran en zonas
geográficas acotadas.
Para el caso de la región del Maule, que de acuerdo a este análisis se
sitúa en la Zona Centro (territorio comprendido entre la Región de Atacama y la Región de Los Lagos), se pronostica una agudización de ciertos
fenómenos climáticos, los cuales impactarían en la salud de la población
del siguiente modo:
FENÓMENO CLIMÁTICO
IMPACTOS EN SALUD
Sequías y lluvias extremas: se espera que provoquen una disminución
de la calidad y cantidad disponible
de agua y alimentos.
Aumento de enfermedades infecciosas, diarreicas y malnutrición.
Eventos hidrometeorológicos extremos, como sequía y precipitaciones
extremas (esta última es factor de
inundaciones, desbordes de ríos,
deslizamientos, aluviones, etc.)
Variación en la distribución y
magnitud de enfermedades que
pueden transmitirse de animales a
seres humanos como la rabia o el
virus hanta.
Variación en la distribución y frecuencia de enfermedades transmitidas por mosquitos, garrapatas y
otros vectores.
Sequía: como consecuencia generaría un aumento del uso de combustibles fósiles para la generación de
energía, lo que provocaría un deterioro en la calidad del aire como
también persistencia de episodios de
contaminación.
Aumento de temperatura media:
incremento de las concentraciones
de ozono troposférico y de alérgenos
transmitidos por el aire.
Aumento de enfermedades cardiorrespiratorias y alérgicas.
Aumento de temperaturas extremas: incremento de probabilidad de
episodios agudos de contaminación
provocados por incendios forestales.
Eventos hidrometeorológicos extremos (Ej. Precipitaciones extremas
que son factor de inundaciones,
desbordes de ríos, deslizamientos,
aluviones, etc.)
Aumento de lesiones y defunciones.
Aumento de trastornos psicológicos.