Download HN septiembre 2016 fff
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
HN Humboldt Noticias Edición # 378 Septiembre 2016 Semilla de Cacao En esta edición Adaptando a los productores de cacao y miel “Antes la pasábamos Se realizó la presentación oficial del proyecto “Construyendo Resiliencia Climática en los Sectores de Cacao Fino y la Miel (ADAPTA)”, que es financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), y será desarrollado en conjunto entre la empresa Ingemann, Christian AID y Centro Humboldt. Doña Juana alimenta a sus gallinas en el patio de su casa: “Son más de 20” nos dice, mientras cuenta algunas anécdotas de su vida. Una de esas anécdotas fue la manera en la que incursionó al proyecto que Centro Humboldt desarrolla en su comunidad. más crítico” Monitoreando y evaluando nuestros proyectos Desde hace 2 años Centro Humboldt inició un proceso para monitorear y evaluar los proyectos que ejecuta en distintos territorios de nuestro país. Este proceso de monitoreo y evaluación se realiza a través de una guía, basada en el método MAPP (Método de análisis de los efectos de proyectos y programas), desarrollado en el Instituto Alemán de Política de Desarrollo (DIE). Adaptando a los productores de cacao y miel || Oscar Mojica El pasado 29 de septiembre se realizó la presentación oficial del proyecto “Construyendo Resiliencia Climática en los Sectores de Cacao Fino y la Miel (ADAPTA)”, que es financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y será desarrollado en conjunto entre la empresa Ingemann, Christian AID y Centro Humboldt. Al lanzamiento asistieron distintas personalidades, representantes de las organizaciones ejecutoras, delegados de gobierno, medios de comunicación y algunos productores beneficiarios del proyecto. Juan Flores, uno de los productores beneficiarios, se mostró contento por el lanzamiento oficial de ADAPTA “esperamos que el proyecto sea de beneficio para todos nosotros, ya contamos con la estación climática y vamos a trabajar de la mano con las organizaciones para mejora de nosotros y de mi comunidad”, comentó Flores. El proyecto tiene como objetivo apoyar a pequeños y medianos productores de cacao fino y miel en Nicaragua, desarrollando una mayor resiliencia frente al cambio climático, mediante el acceso a información climática, soluciones tecnológicas y brindando condiciones para que aumenten sus posibilidades de acceder a crédito. Este proyecto se desarrolla en los departamentos de Nueva Segovia, Matagalpa y Jinotega, beneficiando de manera directa a unos 1000 productores. Se contempla la instalación de 20 estaciones climáticas que arrojarán datos precisos sobre el comportamiento del clima, lo que le ayudará a los pequeños productores a tomar decisiones sobre su producción. “Antes la pasábamos más crítico” || Oscar Mojica Doña Juana alimenta a sus gallinas en el patio de su casa: “Son más de 20” nos dice, mientras cuenta algunas anécdotas de su vida. Una de esas anécdotas fue la manera en la que incursionó al proyecto que Centro Humboldt desarrolla en su comunidad. Juana Varela nació y creció en la comunidad El Chaparral, del municipio de Somotillo, en el Occidente de Nicaragua. A sus 48 años es madre de 6 hijos, madre soltera como la mayoría de mujeres nicaragüenses. En esa comunidad, ubicada en el corredor seco del país, se desarrolla el proyecto “Reducción de Riesgos a Desastre y Adaptación al Cambio Climático”, del cual doña Juana forma parte desde hace 3 años. Se integró con la expectativa de mejorar su forma de vida. “El líder de la comarca me invitó a participar en un encuentro con Centro Humboldt. Que venían mejoras para la comunidad y así fue, me reuní con ellos, revisaron mi parcela y empecé a desarrollarme con este organismo”, expresó Juana. Así inició una etapa de cambios en la vida de doña Juana, mediante la instalación de un pluviómetro en su comunidad, para contar con registros de las lluvias, que les permitiera comprender mejor el comportamiento de las mismas; la rehabilitación de pozos, capacitaciones para que ellos y ellas elaboraran su abono orgánico, recibieron talleres para saber cómo enfrentar las plagas que afectaban sus cultivos, entre otras acciones. “Uno de los mayores logros del proyecto fue organizarnos. Hoy estamos organizadas un grupo de 10 mujeres y tenemos un fondo común que nos servirá para cualquier situación de emergencia. El proyecto nos ayuda en la crianza de gallinas, que se han convertido en un sustento para nosotras, con la venta de los pollos aportamos a nuestro fondo, que poco a poco crece”. Puntualizó doña Juana. En el municipio de Somotillo, golpeado fuertemente por la sequía, Centro Humboldt también ejecuta el proyecto “Desarrollo Comunitario para la Protección de los Medios de Vida Ante el Cambio Climático”, del cual doña Juana también es beneficiaria. Una de las acciones de este proyecto que más ha impactado su vida de manera positiva, es el banco de semillas, cuyo fin es garantizar el abastecimiento de maíz a los comunitarios que forman parte del proyecto. El banco de semillas consiste en que cada productor almacena una cantidad de maíz, que ellos mismos pueden utilizar en situaciones de escasez y así garantizar su seguridad alimentaria. “Entre los 6 productores que conforman mi grupo ya tenemos 36 quintales de maíz, si alguien en la comunidad necesita el maíz nosotros se los vendemos y vamos creciendo, garantizando nuestro alimento, ya que antes sembrábamos y lo que cosechábamos lo utilizábamos y quedábamos en la misma, sufriendo hambre” aseguró Juana. Con el maíz, las gallinas y organizados, doña Juana y los habitantes de su comunidad tienen el alimento garantizado, además cuentan con el dato pluviométrico , que les ayuda a tomar decisiones correctas a la hora de cultivar y disminuir pérdidas en sus cultivos. “Habíamos mujeres en esta comunidad que no teníamos del todo sustento para nuestros hijos, y ahora tenemos algo para subsistir: el maíz, las gallinas es algo que asegura nuestro alimento y el de nuestra familia. Desde que Centro Humboldt vino, nos organizamos, se ha visto el cambio, es un logro que tenemos gracias a este organismo” finalizó doña Juana. Evaluando la Reducción de Riesgos a Desastres || Angie Pérez, Oscar Mojica Centro Humboldt participó en el Taller Regional de Evaluación del “Programa Regional de Reducción de Riesgos a Desastres y Respuesta de Emergencias para Latino América”, implementado por Trocaire. Este taller es un espacio de diálogo y reflexión sobre los principales impactos generados a partir del programa regional, para identificar oportunidades a futuro mediante el análisis de lecciones aprendidas por parte de cada organización en el tema de reducción de riesgos a desastres y planes de respuesta ante emergencias. Centroamérica es una de las regiones más vulnerables a nivel mundial, la precaria infraestructura de la región y la poca preparación ante desastre de las comunidades hace que los fenómenos naturales impacten de manera más fuerte, dejando cuantiosos daños materiales y lamentables pérdidas humanas. En la actividad participaron organizaciones de toda Centroamérica tales como: Trocaire, REDES , UNES, ACCSS, Pastoral Social Cáritas Verapaz, Iglesia Católica San Marcos, Ami San Lucas, Cáritas Tegucigalpa, ADEPES, CASM, Fundación San Alomdo Rodríguez, ASONOG, MCN-Somoto, APEDEIM, IPADE , Centro Humboldt. Teniendo a las comunidades mejor preparadas ante cualquier desastre, podemos asegurar la vida de las familias, y evitar que el impacto de los desastres sea mayor. || Oscar Mojica Monitoreando y evaluando nuestros proyectos Desde hace 2 años Centro Humboldt inició un proceso para monitorear y evaluar los proyectos que ejecuta en distintos territorios de nuestro país. Este proceso de monitoreo y evaluación se realiza a través de una guía, basada en el método MAPP (Método de análisis de los efectos de proyectos y programas), desarrollado en el Instituto Alemán de Política de Desarrollo (DIE). El objetivo de esta iniciativa es analizar los efectos directos e impactos de intervenciones de cara a una determinada meta, con beneficiarios de proyectos o programas de Centro Humboldt. Oliver Huber, asesor de la oficina de Planificación, Monitoreo, Evaluación y Rendición de Cuentas de Centro Humboldt (PME & RDC) comentó que “la característica principal de este método es partir desde un sitio de impacto y analizar los cambios en las comunidades a través de una lista de intervenciones del proyecto, y así medir que tanto contribuyó el proyecto a ese cambio”. En este contexto la oficina PME & RDC realizó un taller comunitario de 2 días, en el municipio de Somotillo, basado en la metodología MAPP. El objetivo principal del taller fue analizar los cambios en las condiciones de vida de los beneficiarios del proyecto: “Desarrollo Comunitario para la Protección de los Medios de Vida Ante el Cambio Climático”, que se desarrolla en esa zona del país. Resultados A raíz del monitoreo y evaluación de este proyecto, se constataron algunos cambios importantes influenciados por las acciones mismas del proyecto. • Debido a la sequía que impactó esta zona del país, el proyecto implementó bancos de semillas, para garantizar la seguridad alimentaria de los comunitarios, catalogada como una de las principales intervenciones del proyecto. • Se realizaron inversiones en los sistemas de agua, que han mejorado el acceso y evitado mayor escasez, aunque en muchos lugares a pesar del apoyo brindado por las organizaciones, el caudal de los pozos disminuyó. • Las comunidades han fortalecido significativamente sus capacidades de adaptación al cambio climático. • A través de las estaciones climáticas ubicadas en las comunidades se realiza un monitoreo de clima, lo que permitió tomar decisiones más acertadas sobre ciclos productivos para evitar pérdidas. La institución continuará realizando el proceso de monitoreo y evaluación de sus proyectos, para medir el impacto que estos tienen en las comunidades de intervención y garantizar el cumplimiento de las metas establecidas. Flores tropicales, Puerto Cabezas Publicación : Centro Alexander von Humboldt Redacción: Angie Pérez Oscar Mojica Supervisión Luz Saavedra Diseño y diagramación: Franz Tórrez Hernández fnth_09@hotmail.com Esta publicación fue elaborada en las oficinas de Centro Humboldt Ap. Postal 768, Nicaragua Tel: (505) 2248-7149 / 50 /51 www.humboldt.org.ni Centon ro Humboldt - Nicaragua @HumboldtOficial Centro Humboldt OFICIAL