Download Captura de carbono en biomasa aérea en la Reserva de la Biósfera
Document related concepts
Transcript
Captura de carbono en biomasa aérea en la Reserva de la Biósfera del Abra Tanchipa, SLP. Ordóñez Díaz José Antonio Benjamín, Carmona Hernández Jhoana Verenise, Velarde Meza Erik Eliezer, Torres Origel Juan Francisco y Flores Ramírez Guadalupe Araceli UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 18/10/2016 INTRODUCCIÓN El efecto invernadero al ser un sistema dinámico que en conjunto con la atmósfera y los gases de efecto invernadero (GEI), mantienen una temperatura promedio de la Tierra de 14°C (IPCC, 2013). Fuente: Modificado de Bureau of Meteorology, Australia (2006) INTRODUCCIÓN A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, las concentraciones de CO2 (Dióxido de carbono) y otros gases de efecto invernadero se incrementaron en la atmósfera Amestoy (2010). Fuente: IPCC (2013) INTRODUCCIÓN Algunos GEI pueden continuar aumentando durante siglos incluso con emisiones reducidas, y algunas de sus consecuencias son: el derretimiento de los casquetes polares, pérdida de ecosistemas, aumento de enfermedades, entre otros (IPCC, 2007). Fuente: IPCC (2013) Llevar a cabo la conservación y preservación de ecosistemas, a través de Áreas Naturales Protegidas, es una opción para evitar que los impactos por actividades e infraestructura humana sigan en aumento (ANP; CONAFOR, 2004). (Fuente: Ordóñez, 1999; Ordóñez et al., 2008) Antecedentes La Sierra del Abra Tanchipa se decretó con la categoría de Reserva de la Biósfera el 6 de junio de 1994, por el presidente Carlos Salinas de Gortari (Gómez-Pompa y Dirzo, 1995 y SEMARNAT, 2003). La diversidad de especies de flora y fauna se encuentran enlistadas bajo algún rubro de protección oficial (SEMARNAT, 2014). Se han registrado 161 especies de vertebrados, de los cuales 30% son mamíferos, 51% aves, 13% reptiles y 5% anfibios (Treviño 1993 en CONABIO, 1995 y Vargas, 2010). En la zona de influencia las principales actividades económicas son: uso ganadero (56%), forestal (32%), agrícola (9%) y otro tipo de actividades (3%) (Sánchez et al., 1993, en CONABIO, 1995 y Gómez y Dirzo, 1995). Venado cola blanca (Odocoileus virginianus) Loro de cabeza roja (Amazona viridigenalis) (P) Choeronycteris mexicana (A) Víbora de cascabel (Crotalus molossus) (Pr) Objetivo General Estimar el contenido y captura potencial de carbono en biomasa aérea en la RBAT. Objetivos Particulares Estimar la superficie y los porcentajes relativos de las coberturas vegetales del área propuesta. Hacer un análisis comparativo de la captura potencial de dióxido de carbono (CO2e) por tipo de cobertura vegetal. Metodología Estimación del Carbono almacenado Área basal AB= π (DN2/4) Selección de puntos de muestreo Altura h=3.4698 (InDN) + 2.1803 Estimación de la captura Potencial de Carbono PCC= I.C.A. * δ * CC Volumen V= (AB) (h) (0.7) (Fuente: Ordóñez, 1999; Ordóñez et al., 2008) Biomasa aérea B= (V) (δ) Estimación de contenido de carbono CAER= E.R.* δ* CC Resultados Clasificación de Cobertura Vegetal y Uso de Suelo (CVyUS) Clasificación de Cobertura Vegetal y Uso de Suelo (CVyUS) Cobertura Vegetal Uso de Suelo Selva Baja Caducifolia Área agrícola Selva Mediana Subcaducifolia Área impactada por incendio Selva Baja Caducifolia con vegetación secundaria Pastizal inducido Selva Mediana Subcaducifolia con vegetación secundaria Zona Urbana Cuerpo de agua Resultados Extensión (ha) y porcentaje (%), de la categoría de suelo forestal y no forestal, presente en el área de estudio, basado en Torres et al., 2010. Forestal Selva Baja Caducifolia Hectáreas (ha) 19, 106 Porcentaje (%) Uso de Suelo Hectáreas (ha) Porcentaje (%) 89.00 Área agrícola 228.000 1.060 Área impactada por incendio 2.800 0.010 Pastizal inducido 0.500 0.002 Zona Urbana 1.000 0.005 Cuerpo de agua 0.001 0.005 Selva Mediana Subcaducifolia 1, 659 7.73 Selva Baja Caducifolia con vegetación secundaria 355 1.65 Selva Mediana Subcaducifolia con vegetación secundaria TOTAL 114 21, 234 Tipo de Suelo No Forestal Tipo de Suelo Vegetación 0.53 98.92 233.001 1.085 Resultados Valores de almacenamiento, captura potencial de carbono y captura potencial de dióxido de carbono. Cobertura Vegetal/Uso del suelo Potencial de captura de dióxido de carbono equivalente por hectárea (CO2e ha-1) Captura potencial de toneladas de dióxido de carbono equivalente por año por cobertura vegetal (tCO2e año-1) Superficie (ha) Porcentaje (%) Carbono Almacenado por hectárea (MgC ha-1) Captura potencial de captura de carbono (MgCha-1 año-1) 232.61 1.08 na na na na 0.28 0.00 na na na na 19,105.66 89.00 82.29 1.24 4.53 86,548.63 354.77 1.65 45.60 0.68 2.50 886.93 1,659.28 7.73 120.00 2.40 8.80 14,601.63 114.13 0.53 np np np np Captura potencial total de CO2e del ANP en Toneladas 102,037.20 Uso de Suelo No Forestal Cuerpo de agua Selva Baja Caducifolia Selva Baja Caducifolia/vs Selva Mediana Subcaducifolia Selva Mediana Subcaducifolia/vs Hectáreas totales del ANP Abreviaturas na: no aplica np: no presente Color amarillo: Valor ponderado 21,466.72 Discusión Se encontraron inconsistencias en la clasificación al compararlas con los datos obtenidos en campo; esto se debe a que, las imágenes disponibles cuentan con una resolución de 28 x 28 metros. Al comparar los porcentajes de CVyUS se encontró que las distintas modificaciones en la cobertura se encuentra influenciada en gran medida por diversas actividades humanas y con ello, se aprecia la apertura del avance de la frontera agrícola y el manejo inadecuado de los recursos forestales de la región. Adicional a ello, se seguirán presentando cambios en la cobertura vegetal, derivados de la creciente población en los asentamientos humanos dentro de la reserva, porque en su mayoría son los dueños de los predios. Estos asentamientos se ubican en región desde antes de su declaratoria firmada en 1994 (Gómez-Pompa y Dirzo 1995 y SEMARNAT, 2003), por lo que no es posible su reubicación y seguirán modificando la vegetación nativa Se observó la presencia de vegetación secundaria, asociada a algún grado de perturbación humana, ocasionando que la regeneración de la vegetación original sea lenta. Discusión La estimación de captura de carbono se realizó en tres de esas coberturas vegetales, encontrando que la selva mediana subcaducifolia posee una menor distribución en comparación con la selva baja caducifolia, pero presentando la mayor cantidad de carbono almacenado, potencial de almacenamiento de carbono y de carbono equivalente. Esto puede deberse a que el tipo de vegetación perteneciente a la selva mediana subcaducifolia presenta características distintas que le permiten reasignar los recursos en crecimiento secundario, ramas y hojas, almacenando así una mayor cantidad de carbono en dichas estructuras y por ende, posee una mayor capacidad de secuestro de carbono. Es evidente que la vegetación secundaria sea dominante en algunas zonas debido a la actividad de aprovechamiento maderable y la transformación de la cobertura vegetal derivado de actividades antropogénicas; y esto puede o no presentarse dentro de las coberturas vegetales originales, en la medida en la que se expandan los asentamientos humanos o se aprovechen los recursos de forma irracional dentro de la Reserva. Esto, posiblemente, seguirá alterando las características de los servicios ecosistémicos derivados de la cobertura vegetal original. Conclusiones La vegetación predominante en la RBAT, es selva baja caducifolia, actualmente siguen sufriendo modificaciones los diferentes tipos de cobertura vegetal y por ende existen variaciones en el uso de suelo. La vegetación que tiene un mayor potencial de captura de carbono y mayor cantidad de carbono almacenado por hectárea es la selva mediana subcaducifolia, pero la superficie presenta reducciones importantes. El cambio de uso de suelo es el principal mecanismo de la transformación del paisaje y el modo en el que se llevan a cabo los procesos naturales, como lo son los servicios ecosistémicos. Conclusiones De acuerdo con el informe Stern (2004), en la medida en la que se siga incidiendo en la modificación, perturbación, remoción o transformación de la cobertura vegetal original, se verán modificados los servicios ambientales de los cuales nos beneficiamos. Los estudios de acercamiento en la comprensión de procesos complejos como lo es la captura de carbono, nos permiten aumentar el conocimiento científico de nuestro entorno y beneficiar así las poblaciones que dependen de ellos; pero factores ligados a la inseguridad limitan el alcance de los mismos. El diseño de muestreo aplicado permite precisar los contenidos de carbono en la hectárea tipo para cada cobertura vegetal y uso del suelo analizado, además ser un sistema replicable. La captura de carbono es un servicio ambiental, que ofrece una opción potencial de aprovechamiento viable para nutrir la economía de las comunidades que se desarrollan dentro de la RBAT; sin favorecer la pérdida de ecosistemas y sus servicios ambientales e incrementar su valoración de más servicios ecosistémicos. Agradecimientos Agradecemos el apoyo de los biólogos Oscar Aguado Bautista, Irma Estefanía García y Vanessa Sepúlveda por su colaboración en la toma, registro y procesamiento de datos en campo para éste proyecto. El presente estudio fue financiado por Servicios Ambientales y Cambio Climático, SACC AC, Organización No Gubernamental Sin Fines de Lucro que promueve la formación de recursos humanos especializados, con registro RENIECYT 2015/20930. Referencias Amestoy A, J. (2010). El planeta en peligro: Calentamiento global, cambio climático, soluciones. Club Universitario. España. 374 pág. Baena, A. y A. Pueyo (2006). Competitividad y cambio climático. Nuevos retos para la industria española. Primera edición. Fundación EOI. España. 220 pág. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (1995). Atlas de Reservas de la Biosfera y otras áreas naturales protegidas. Instituto Nacional de Ecología (INE) y SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). México. 314 pág. Disponible en línea: http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/reservasBiosfera2.pdf Consultado el 09/08/2012 a las 22:21hrs. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) (2004). Evaluación del programa de pago de servicios ambientales por captura de carbono y los derivados de la biodiversidad y para fomentar el establecimiento y mejoramiento de sistemas agroforestales (PSA-CABSA). Reporte final. Comisión Nacional Forestal. México. 127 p. Fragoso L P. I. (2003). Tesis de Ingeniero Agrónomo Especialista en Bosques: Estimación del contenido y captura de carbono en biomasa aérea del predio “Cerro Grande” municipio de Tancítaro Michoacán México. Facultad de Agrobiología. Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. México, Michoacán. 77 pág. García S, I. E. (2010). Tesis de Licenciatura en Biología: Estimación del contenido y captura potencial de carbono del bosque de Pinus hartwegii Lindl. y Abies religiosa (H.B.K.) Schl. Et Cham en el Parque Nacional Nevado de Toluca, Estado de México. Facultad de Ciencias, UNAM. Ciudad de México. 73 pág. Gómez-Pompa A y R. Dirzo (1995). Reservas de la biosfera y otras áreas naturales protegidas de México. Primera edición. Instituto Nacional de Ecología (INE), SEMARNAP (Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca) y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México. 159 pág. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2003). Good Practice Guidance for Land Use, Land-Use Change and Forestry. Institute for Global Environmental Strategies (IGES) for the IPCC. Japan. 590 pages. Isaza, D. J. F y D. Campos. R. (2007). Cambio Climático Glaciaciones y calentamiento global. Primera edición, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Colombia. 293 pág. Jaramillo, V. J., J. Boone K., L. Rentería-Rodríguez., D. L. Cummings and L. Ellingson (2003). Biomass, Carbon, and Nitrogen Pools in Mexican Tropical Dry Forest Landscapes. Ecosystems. October. 6 (7):609-629. Mesomaya A.C. y Comisión Nacional para las Áreas Naturales Protegidas (CONANP) (2010). “Iniciativa de México para la protección del clima en el Corredor ecológico Sierra Madre Oriental y en las lagunas costeras Laguna Madre y Marismas Nacionales” (Cambio Climático en ANP ́s). Informe final. producida por ASERCA-CONANP. México. 197 pág. Disponible en línea: http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/TTH/LMadre_Marismas_Zicuiran_Atanchipa/LMadre_Marismas_Zicuiran_ATanchipa_TTH.pdf Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) (1997). Introducción a los Modelos Climáticos Simples Utilizados en el Segundo Informe de Evaluación del IPCC. John T. Houghton, L. Gylvan Meira Filho, David J. Griggs y Kathy Maskell. Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Brasil. 60 pág. Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) (2006). Directrices del IPCC del 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. Instituto para las Estrategias Ambientales Globales (IGES). Francia. 18 pág. Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) (2007). Fourth Assessment Report: Climate Change 2007. Informe del Grupo de Trabajo I – Base de las Ciencias Físicas. Disponible en línea: https://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg1/es/faq-1-3.html Fecha de consulta: 20/06/2016 a las 23:46 hrs. Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) (2013). Cambio climático 2013. Bases físicas. Grupo I de trabajo Resumen Para Responsabilidades políticas. Resumen técnico y preguntas frecuentes. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY. Estados Unidos de América. Estados Unidos de Norteamérica. 152 pág. Ordóñez D. J. A. B. (1998). Tesis de Licenciatura en Biología. Estimación de la Captura de Carbono en un Estudio de Caso para Bosque Templado: San Juan Nuevo, Michoacán. Facultad de Ciencias, UNAM. México. 61 pág. Ordóñez D. J. A. B. (1999). Captura de carbono en un bosque templado: el caso de San Juan Nuevo, Michoacán. Primera edición, INE-SEMARNAP (Instituto Nacional de Ecología). México. 72 p. Ordóñez D. J.A.B. (2008a) Como entender el manejo forestal, la captura de carbono y el pago por servicios ambientales. Revista Ciencias. Junio. (90): 37-42. Ordóñez D. J. A. B. (2008b). Capítulo I. Los ecosistemas forestales y el cambio climático en México. En Tesis de doctorado en Ciencias Biomédicas: Emisiones y captura de carbono derivadas de la dinámica de cambio en el uso del suelo en los bosques de la Región Purépecha. Instituto de Ecología, UNAM. México. 140 pág. Ordóñez J.A.B. (2008). Como entender el manejo forestal, la captura de carbono y el pago por servicios ambientales. Ciencias. Número 90: 37-42 (abril-junio). Facultad de Ciencias, UNAM. Ordóñez J.A.B., de Jong B.H.J., García-Oliva F., Aviña F.L., Pérez J.V., Guerrero G., Martínez R. and Masera O. (2008). Carbon content in vegetation, litter, and soil under 10 different land-use and land-cover classes in the Central Highlands of Michoacan, Mexico. Forest Ecology and Management. Volume 255:2074-2084, issue 7, 20 April. Regil García H.H., Franco Maass S., Nava Bernal G.E. y Ordóñez Díaz J.A.B. (2015). Evaluación de las técnicas para el estudio del cambio de ocupación de suelo y propuesta metodológica para solventar algunas de sus inconsistencias: el Parque Nacional Nevado de Toluca, México. GeoFocus (Artículos), nº16, p. 61-86. Reporte Stern (2004). Stem review final report. http://www.hm-treasury.gov.uk/independ-dent_reviews/stern_review_economics_climate_change/stern_Report.cfm. Sánchez-Ramos G., Hernández S. L., Mora. O. A., Vargas-Contreras J., Lara. V. M, Zamora. T. C. y Cardona. E. A. (1993). Sierra del Abra Tanchipa. Estudio de caso. En: Gómez-Pompa. A y R. Dirzo et al. (comps.) Proyecto de evaluación de áreas naturales protegidas de México. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). México. 295 pág. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2003). Áreas Naturales protegidas de México con decretos Federales. Primera reimpresión. Instituto Nacional de Ecología. México. D.F. 828 pág. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2014). Programa de Manejo Reserva de la Biosfera del Abra Tanchipa. SEMARNAT - CONANP. México. 206 pág. Torres J. F., Flores G. A., Calvo F., Balam L., Sepúlveda V., García I. E., Aguado O. y Araujo Z. (2010). Valoración Económica de Seis Áreas Naturales Protegidas como sumideros de CO2: Laguna Madre, Marismas Nacionales, Zicuirán-Infernillo, Sierra de Abra Tanchipa, Xilitla y Sierra Madre Oriental. GTZ-CONANP. 137 pág. Vargas M. A. V. (2010). Tesis de Maestría Ciencias Ambientales. La reserva de la biosfera Sierra del Abra Tanchipa, San Luis Potosí: Las ANP de lo internacional a lo local. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. 199 pág. Servicios Ambientales y Cambio Climático, SACC AC. Calle Sur 125 # 131 Int. 2 Colonia Los Cipreses Iztapalapa CDMX CP 09810 Tel.: 54456955 Contacto: jabordonez@hotmail.com y vch.biol@gmail.com