Download El cambio climático: impactos, vulnerabilidad y adaptación
Document related concepts
Transcript
Investigación ambiental 7(1) • 2015 Sección: Ensayo Sección: Ensayo El cambio climático: impactos, vulnerabilidad y adaptación. Contribución del Grupo de Trabajo II al Quinto Informe Evaluativo del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) Antonina Ivanova Boncheva1 Resumen Abstract Existe interferencia humana con el sistema climático, a su vez el cambio climático representa riesgos para los sistemas humanaos y naturales. La contribución del Grupo de Trabajo II al Quinto Informe Evaluativo del IPCC presenta los riesgos, vulnerabilidades y las opciones de adaptación, y evalúa las oportunidades, la resiliencia, los límites y otros aspectos relacionados con la adaptación. El objetivo de este artículo es difundir los resultados de la contribución del GT II, por lo tanto está estructurado de acuerdo a la Síntesis para Políticos del informe, permitiendo a los lectores interesados a conocer más detalles sobre alguno de los temas, consultarlo bajo el mismo inciso dentro del Informe del GT II. Human interference with the climate system is occurring, and climate change poses risks for human and natural systems. The Working Group II contribution to the IPCC´s Fifth Assessment Report presents the risks, vulnerabilities and the adaptation options, and assesses opportunities, constraints, resilience, limits, and other aspects associated with adaptation. The objective of this paper is to disseminate the results of the WG II contribution, thus it is structured according to the Summary for Policymakers of the assessment, allowing the readers interested in knowing more details about some of the topics, to consult it in the same section of the WG II assessment. Keywords Palabras clave Grupo de Trabajo II del IPCC, cambio climático, riesgos, impactos, vulnerabilidad, adaptación. 1 Working Group II of the IPCC, climate change, risks, impacts, vulnerability, adaptation. Profesora-investigadora UABCS, Miembro del Buró del IPCC. Recibido: 2 de julio de 2014 Aceptado: 18 de noviembre de 2014 69 Investigación ambiental 7 (1) • 2015 Introducción El Informe del Grupo de Trabajo II (GT II) del IPCC fue aprobado en la Sesión 10 de este grupo de trabajo y aceptado por la 38 Sesión Plenaria del IPCC en Yokohama, Japón, el 30 de marzo de 2014. El objetivo de este artículo es dar a conocer a los interesados de los sectores gubernamental, productivo, académico, así como a todos los interesados, los principales resultados del Quinto Informe Evaluativo del IPCC en relación con los impactos del cambio climático, las vulnerabilidades actuales y potenciales en los ambientes biofísico y socioeconómico, así como las posibilidades de afrontarlos por medio de políticas y acciones de adaptación. Se observa interferencia humana con el cambio climático, a su vez el cambio climático representa riesgos para los sistemas humanos y naturales. El informe del GT II presenta los riesgos, vulnerabilidades y las opciones de adaptación, y evalúa las oportunidades, la resiliencia, los límites y otros aspectos relacionados con la adaptación. El enfoque al riesgo adoptado por el GT II (novedoso para el Quinto Informe Evaluativo del IPCC) sirve para apoyar la toma de decisiones en el contexto del cambio climático. Los individuos y las sociedades pueden percibir los riesgos de diferente manera debido a diferencias culturales, de valores y de objetivos. El artículo está estructurado de acuerdo a la Síntesis para Políticos del Informe del GT II, para facilitar a los lectores que deseen profundizar sus conocimientos sobre alguno de los temas, poder consultarlo bajo el mismo inciso dentro del Informe del GT II. Por lo tanto, la sección A caracteriza los impactos observados, la vulnerabilidad y la exposición, así como las actuales respuestas de adaptación. La sección B examina los riesgos y los potenciales beneficios, mientras que la sección C considera los principios para una adaptación eficiente, y las interrelaciones entre adaptación, mitigación y desarrollo sustentable. A. Impactos observados, vulnerabilidad y adaptación en un mundo complejo y cambiante En décadas recientes el cambio climático ha ocasionado impactos en todos los continentes, así como en los océanos. En muchas regiones el cambio de patrones 70 Antonina Ivanova Boncheva de precipitación y el derretimiento de las cubiertas de hielo y nieve han alterado los sistemas hidrológicos, afectando la cantidad y la calidad de los recursos hídricos. Muchas especies terrestres, de aguas dulces y marinas han cambiado su distribución geográfica, actividades de temporada, patrones de migración, abundancia e interrelaciones específicas como respuesta al cambio climático. Los impactos de los eventos extremos climáticos, como olas de calor, sequías, inundaciones, ciclones, fuegos forestales, revelan significante exposición y la vulnerabilidad de muchos sistemas naturales y humanos a la variabilidad climática. Las diferencias en la vulnerabilidad y la exposición provienen de factores no climáticos, como lo son los distintos niveles de desarrollo. Por lo tanto los riesgos se pueden caracterizar como diferenciados. Además los impactos relacionados al cambio climático muchas veces agravan otras circunstancias negativas para la subsistencia, ante todo para personas y comunidades pobres. Pueden surgir conflictos violentos por los recursos escasos, que a su vez incrementan la vulnerabilidad al cambio climático. Experiencias de adaptación A lo largo de la historia el ser humano ha ido creando respuestas a la variabilidad y extremos climáticos con diferentes grados de éxito. La adaptación ha sido integrada en algunos procesos de planeación. Las opciones de ingeniería y tecnología son las más usuales respuestas de adaptación, muchas veces integradas a programas como prevención de desastres y manejo de recursos hídricos. Continuamente crece el reconocimiento del valor de medidas sociales, institucionales y ecosistémicas. El principal énfasis de las opciones de adaptación hasta la fecha siguen siendo los ajustes incrementales y los co-beneficios. Sin embargo, se comienza prestar mayor atención a los procesos de flexibilidad y aprendizaje. En cuanto los estudios existentes, la gran mayoría se enfoca sobre impactos, vulnerabilidad y planeación de adaptación, mientras que muy pocos evalúan el éxito de medidas de adaptación ya implementadas. Siempre se acumula más experiencia en adaptación en los sectores público y privado, así como a nivel comunitario. Los gobiernos de varios niveles han comenzado a desarrollar planes de adaptación y de integrar las consideraciones climáticas a los planes A-3. El proceso de toma de decisiones La variabilidad y los extremos climáticos han sido importantes en muchos contextos de toma de decisiones. Los riesgos asociados con el clima actualmente se incrementan debido tanto al cambio climático, como al proceso de desarrollo económico. Responder a los riesgos asociados con el cambio climático implica toma de decisiones en un mundo cambiante, con incertidumbre sobre la gravedad y el tiempo de ocurrir de los impactos climáticos y con límites en cuanto la eficiencia de la adaptación. Las elecciones hechas hoy en cuanto la adaptación y la mitigación afectarán los riesgos relacionados al cambio climático en el siglo XXI. La evaluación de los riesgos en AR 5 GT II se basa en diferentes formas de evidencia. Los juicios de expertos han sido utilizados para integrar evidencias en la evaluación del riesgo. Las incertidumbres sobre futura vulnerabilidad, exposición, y respuestas de los sistemas naturales y humanos interrelacionados son grandes. Esto ha motivado la exploración de un amplio rango de futuros socioeconómicos en la evaluación de los riesgos. B. Futuros riesgos y oportunidades para la adaptación Esta sección presenta los futuros riesgos y los más limitados beneficios potenciales en los sectores y las regiones para las siguientes décadas, para la segunda mitad del siglo XXI, y más adelante. Se analiza como éstos se ven afectados por la magnitud y el grado del cambio climático y por las elecciones socioeconómi- Sección: Ensayo más amplios de desarrollo. Por ejemplo, en América del Norte los gobiernos se han orientado hacia evaluación incremental de la adaptación y a la planeación, en particular a nivel municipal; se realizan medidas proactivas de adaptación para proteger inversiones en energía e infraestructura pública. A su vez en América Central y en Sudamérica se han desarrollado medidas de adaptación basadas en ecosistemas incluyendo el establecimiento de áreas naturales protegidas, acuerdos de conservación y manejo comunitario de áreas naturales; en algunas áreas el sector agrícola ha implementado cultivos más resilientes y manejo integrado de recursos hídricos. cas. También se presentan las oportunidades para reducir los impactos y manejar los riesgos mediante la adaptación y la mitigación. B-1. Riesgos clave por sectores y regiones Los riesgos clave son impactos potencialmente severos en relación al Artículo 2 del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se refiere a “interferencia peligrosa antropogénica con el sistema climático”. Los riesgos se consideran clave debido al alto impacto o la alta vulnerabilidad de las sociedades y sistemas expuestos, o bien ambos. La identificación de los riesgos clave se basó en juicios de expertos usando los siguientes criterios específicos: alta magnitud, alta probabilidad, o irreversibilidad de impactos; tiempo del impacto, vulnerabilidad persistente o exposición que contribuye al riesgo; o potencial limitado a reducir el riesgo por medio de adaptación y la mitigación. Los riesgos clave se integran en cinco complementarias y sobrepuestas razones para consideración (RPC). Los riesgos clave expuestos a continuación, todos ellos identificados con alta confianza, se refieren a sectores y regiones. Cada uno de estos riesgos contribuye a una o más RPC. 1. Riesgo de muerte, lesión, daño a la salud, o modos de subsistencia alterados en zonas costeras y pequeños estados-isla en desarrollo y otras pequeñas islas, debido a huracanes, inundaciones costeras y elevación del nivel del mar (RFC 1-5). 2. Riesgo de grave daño a la salud y alteración del modo de subsistencia en poblaciones de grandes centros urbanos, debido a las inundaciones en ciertas regiones.(RFC 2 y 3). 3. Riesgo sistémico debido a eventos extremos que llevan a destrucción de redes de infraestructura y de servicios indispensables como electricidad, suministro de agua, así como servicios de salud y emergencias.(RFC 2-4). 4. Riesgo de mortandad y morbilidad durante períodos de calor extremo, particularmente para poblaciones vulnerables urbanas, y gente que trabaja al aire libre en las ciudades y en el campo (RFC 2 y 3). 5. Riesgo de inseguridad alimentaria y colapso de los sistemas de alimentación relacionado con caEl cambio climático: impactos, vulnerabilidad y adaptación 71 Investigación ambiental 7 (1) • 2015 lentamiento, sequía, inundaciones, variabilidad en las precipitaciones y eventos extremos, de mayor impacto para las poblaciones pobres en las áreas urbanas y rurales (RFC 2-4). 6. Riesgo de perder el modo de subsistencia e ingresos en el campo debido a acceso insuficiente a agua ´potable y agua para riego, así como reducción en la productividad agrícola; de mayor impacto para agricultores y ganaderos de pocos recursos en regiones semiáridos (RFC 2 y 3). 7. Riesgo de perder ecosistemas marinos y costeros, biodiversidad, así como bienes y funciones ecosistémicos, y los servicios que éstos ofrecen para mantener la subsistencia humana en zonas costeras, especialmente para las comunidades pesqueras en los trópicos y en el Ártico (RFC 1, 2 y 4). 8. Riesgo de pérdida de ecosistemas terrestres y sistemas hídricos continentales, biodiversidad, así como bienes y funciones ecosistémicos, y los servicios que éstos ofrecen para mantener la subsistencia humana (RFC 1, 3 y 4). Muchos de los riesgos clave constituyen reto particular para los países de menor grado de desarrollo y para comunidades vulnerables debido su menor capacidad de afrontar los riesgos. El incremento de la magnitud del calor incrementa la posibilidad de impactos severos e irreversibles. Algunos de estos impactos son de consideración aún bajo incrementos de la temperatura de 1 a 2 grados C sobre el nivel preindustrial, volviéndose muy altos con temperatura de 4 grados C. Éstos incluyen aumento en la extinción en especies amenazadas, elevación del impacto sobre sistemas únicos, gran riesgo para la seguridad alimentaria a nivel regional y global. La combinación de altas B-2. Riesgos sectoriales y potencial para adaptación Se espera que el cambio climático eleve los riesgos ya existentes y crea nuevos riesgos para los sistemas humano y natural. acumulación de las concentraciones de gases con efecto invernadero (GEI). Las fracciones de la población global que sufrirán de escasez de agua, y serán afectadas por el mayor nivel de inundaciones provocadas por ríos, incrementarán en el siglo XXI. Se pronostica también que el cambio climático reducirá el agua superficial renovable y el agua subterránea en la mayoría de regiones secas, intensificando la competencia por el agua entre los sectores. Ecosistemas terrestres y de agua dulce Una fracción grande de los especies terrestres y de agua dulce afrontarán un mayor riesgo de extinción bajo el proyectado cambio climático a la largo y después del siglo XXI, especialmente cuanto el cambio climático interactúe con otros estresores como modificación del hábitat, sobreexplotación, contaminación y proliferación de especies invasoras. Algunas especies alcanzarán adaptarse a los cambios, mientras que otros (que no se podrán adaptar) presentarán disminución o se extinguirán. Acciones de manejo como el mantenimiento de diversidad genética o reducción de otros estresores, podrían reducir, pero no eliminar los riesgos del cambio climático. Sistemas costeros y áreas bajas Debido a las proyecciones de elevación del nivel medio del mar durante el siglo XXI y después, los sistemas costeros y las áreas bajas experimentarán de manera creciente impactos adversos como inundaciones costeras y erosión costera. La población y la infraestructura se verán amenazados en las siguientes décadas debido al crecimiento de la población, el desarrollo económico y la urbanización. Los costos relativos de la adaptación costera variarán entre regiones y países. En algunos de los países en vías de desarrollo ubicados en áreas bajas y pequeñas islas se esperan altos impactos, que en algunos casos pueden llevar a costos que requerirán altos porcentajes de su PIB para remediar daños y realizar adaptación. Sistemas marinos Recursos de agua dulce El riesgo relacionado con el cambio climático para el agua dulce aumenta de manera significativa con la 72 Antonina Ivanova Boncheva La redistribución de las especies marinas y la reducción de la biodiversidad marina en las regiones sensibles presentará retos para la productividad pesquera y los Seguridad alimenticia y sistemas de producción de alimentos Sección: Ensayo demás servicios ecosistémicos. Los trópicos y las áreas aledañas presentan la más alta vulnerabilidad en este sentido. La abundancia del recurso pesquero y las capturas se espera que aumenten en latitudes medianas y altas, mientras que disminuyen en los trópicos. Para escenarios de emisiones medianas a altas (RCP 4.5, 6.0 y 8.5), la acidificación del océano presenta riesgo importante para los ecosistemas marinos, especialmente los ecosistemas polares y los arrecifes coralinos. Estos riesgos están asociados con impactos sobre la fisiología, comportamiento y las dinámicas de población de las especies particulares desde el fitoplancton hasta los animales. boración con el gobierno de grupos de bajo ingreso y comunidades vulnerables también beneficia la adaptación. Áreas rurales Los mayores impactos rurales esperados se deben a la disponibilidad y suministro de agua, la seguridad alimenticia y el desarrollo agrícola, incluyendo los cambios que se esperan en las zonas de producción de cosechas de alimentos alrededor del mundo. Los impactos serían más fuertes sobre la población rural pobre, hogares encabezados por mujeres, población con acceso limitado a tierra, insumos agrícolas, infraestructura y educación. Sectores económicos clave y servicios Para la mayoría de las cosechas (trigo, arroz y maíz) en regiones tropicales y templadas, el cambio climático sin adaptación, se proyecta a impactar de manera negativa la producción bajo incrementos de la temperatura de 2 grados o más. La variabilidad interanual de las cosechas también se verá modificada. Estos cambios sucederán en el contexto de un rápido aumento de la demanda por cereales. Áreas urbanas Muchos de los riesgos globales del cambio climático se concentran en las áreas urbanas. Acciones que fomentan la resiliencia y posibilitan el desarrollo sustentable pueden acelerar la adaptación exitosa al cambio climático a nivel global. El estrés térmico, las precipitaciones extremas, las inundaciones costeras y tierra adentro, la erosión de la tierra, la contaminación del aire, las sequías y la escasez de agua constituyen riesgos en las áreas urbanas para personas, recursos, economías y ecosistemas. Los riesgos aumentan para aquellos que no cuentan con la infraestructura necesaria o viven en localidades de fuerte exposición y en viviendas de baja calidad. La adaptación en las ciudades puede beneficiarse por una gobernanza multinivel, alineamiento de políticas e incentivos, fortalecimiento de la capacidad adaptiva de los gobiernos y comunidades locales, sinergias con el sector privado, así como acceso a fuentes de financiamiento y desarrollo institucional. La elevación de la participación en la toma de decisiones y cola- Para la mayoría de los servicios económicos se espera que los impactos de variables como los cambios de población, estructura de edad, ingreso, tecnología, precios relativos, estilo de vida, regulaciones y gobernanza, sean muy relacionados con los impactos del cambio climático. Por ejemplo, el cambio climático se espera que reduzca la demanda de energía para calefacción, pero aumente la demanda para refrigeración. Las iniciativas público privadas de gran escala y la diversificación económica son ejemplos de acciones de adaptación. Los impactos del cambio climático a nivel global son difíciles de estimar. Los impactos económicos calculados a lo largo de los últimos 20 años dependen del desempeño de varios factores económicos y de varios supuestos, algunos de los cuales no son definitivos. Muchas de las estimaciones no toman en cuenta los cambios catastróficos, los puntos de inflexión, entre otros factores. Con los limitantes mencionados, las pérdidas en el ingreso mundial variarían entre 0.2 y 2%. Hay que mencionar que existen diferencias pronunciadas entre los países. Las pérdidas se espera que aumenten con la elevación de las temperaturas, aunque casi no se han realizado estimaciones para temperaturas más altas de 3 grados centígrados. Salud humana Hasta los mediados del siglo XXI, el cambio climático pronosticado afectará la salud humana, ante todo, inEl cambio climático: impactos, vulnerabilidad y adaptación 73 Investigación ambiental 7 (1) • 2015 tensificando los ya existentes problemas de salud. En los siguientes años se espera que el cambio climático provocará empeoramiento de la salud en varias regiones, y ante todo en los países en vías de desarrollo con ingresos bajos. Como ejemplos se pueden citar enfermedades y muertes por olas de calor más intensas e incendios; mayores posibilidades de desnutrición debida a la escasez de alimento en regiones pobres; riesgos de perder la capacidad laboral y disminuir la productividad de trabajo en poblaciones vulnerables; riesgo elevado de enfermedades propagadas en los alimentos y en el agua. Seguridad humana Durante el siglo XXI se espera que el cambio climático acelere los desplazamientos humanos. Los riesgos de desplazamiento aumentan cuando la población experimenta mayor exposición a eventos extremos en áreas urbanas y rurales, ante todo en los países en vías de desarrollo de bajo ingreso. El cambio climático puede incrementar de manera indirecta los riesgos de conflicto violento bajo forma de guerras civiles y violencia entre grupos de población, amplificando las bien conocidas causas de tales conflictos como pobreza y choques económicos. Los impactos del cambio climático sobre la infraestructura crítica y la integridad de muchos países se espera que influenciará las políticas de seguridad nacional. Por ejemplo, la elevación del nivel del mar representa una amenaza a la integridad territorial de los pequeños países isla y a los estados con extendida línea de costa. Algunos impactos transfronterizos como cambios en la cubierta de hielo, recursos hídricos compartidos y recursos pesqueros pelágicos, tienen el potencial de elevar las contradicciones entre los estados. Sin embargo, las instituciones robustas a nivel nacional e internacional, pueden mejorar la cooperación y atenuar estos conflictos. B-3. Riesgos clave a nivel regional y potencial para adaptación El informe está delineando los riesgos específicos por región, identificándolos de acuerdo a la evaluación de la literatura científica, técnica y socioeconómica. La identificación de los riesgos fue basada sobre la evaluación de expertos con base en los siguientes criterios específicos: gran magnitud, alta 74 Antonina Ivanova Boncheva probabilidad o irreversibilidad de impactos; recurrencia de los impactos; vulnerabilidad persistente o exposición que acelera el riesgo; o bien, potencial limitado de reducir los riesgos por medio de adaptación o mitigación. C. Manejo de futuros riesgos y construcción de resiliencia El manejo de los riesgos del cambio climático incluye decisiones de adaptación y mitigación con implicaciones para las generaciones futuras, la economía y el medio ambiente. C-1. Principios para una adaptación efectiva La adaptación tiene que ser específica al lugar y al contexto, no existe un enfoque único para reducir los riesgos en todas las localidades. Las estrategias de adaptación efectiva consideran las dinámicas de la vulnerabilidad y la exposición y sus lazos con los procesos socioeconómicos, el desarrollo sustentable y el cambio climático. La planeación y la implementación de las medidas de adaptación puede ser mejorada mediante acciones complementarias en todos los niveles, desde individuos hasta gobiernos. Los gobiernos nacionales pueden coordinar los esfuerzos de adaptación de los gobiernos subnacionales y locales, por ejemplo, protegiendo grupos vulnerables, apoyando la diversificación económica, suministrando información, marcos legales y normativos, así como apoyo financiero. Los gobiernos locales y el sector privado gozan de más reconocimiento como agentes críticos en lso procesos de adaptación, debido a su papel de dimensionar el riesgo a escala de comunidades, hogares y sociedad civil, así como administrando la información sobre riesgos y los recursos financieros. Un primer paso hacia la adaptación a los impactos futuros del cambio climático es reducir la vulnerabilidad y la exposición a la actual variabilidad climática. Las estrategias incluyen acciones con co-beneficios para otros objetivos. Por ejemplo, se puede elevar la resiliencia, ayudando al mismo tiempo mejorar la salud humana, los modos de subsistencia, el bienestar socioeconómico y la calidad ambiental. La planeación y la implementación de las medidas Sección: Ensayo de adaptación en todos los niveles de gobierno tienen que ser consistentes con los valores y objetivos de la sociedad, y su percepción de riesgo. El reconocimiento de la diversidad de intereses, circunstancias, contextos socio-culturales y expectativas puede beneficiar los procesos de toma de decisión. Los sistemas de conocimiento y las prácticas indígenas, locales y tradicionales, incluyendo los puntos de vista holísticos sobre comunidad y ambiente de los grupos indígenas, representan un recurso muy importante para la adaptación al cambio climático que puede incrementar su efectividad, pero hasta la fecha no se les ha dado el lugar adecuado en las políticas de adaptación. Los instrumentos económicos existentes y emergentes pueden fomentar la adaptación proveyendo estímulos para anticipar y reducir los impactos. Tales instrumentos pueden incluir asociaciones público-privadas para financiamiento, préstamos, pago por servicios ambientales, adecuación en los precios de los recursos, multas y subsidios, normas y regulaciones, así como mecanismos de compartir o transferir el riesgo. Pueden existir barreras que impiden la implementación oportuna de las medidas de adaptación. Los más comunes son: recursos humanos y financieros limitados; integración o coordinación insuficiente entre los distintos niveles de gobierno; incertidumbres sobre los impactos esperados; distintas percepciones del riesgo; ausencia de líderes para implementar la adaptación; instrumentos limitados para monitorear la efectividad de la adaptación. Otros limitantes son la investigación insuficiente y la falta de financiamiento para realizarla. La planeación deficiente que sobreestima los resultados a corto plazo, o que no toma en cuenta las consecuencias del cambio climático, puede resultar en maladaptación. La maladaptación puede incrementar la vulnerabilidad o la exposición de los grupos objetivo en el futuro, o bien la vulnerabilidad de otros lugares, personas o sectores. Existen evidencias que indican que existe brecha entre las necesidades de fondos para la adaptación y su disponibilidad. Es necesario evaluar mejor los costos globales para adaptación, por un lado, y, por el otro, los fondos y las posibilidades de financiamiento existentes. Existen co-beneficios y sinergias importantes entre la mitigación y adaptación, y entre las diferentes respuestas de adaptación. Estas interacciones ocu- rren tanto a nivel regional, como entre las regiones. Se dan ante todo en la intersección entre agua, energía, uso del suelo y biodiversidad, pero los instrumentos para comprender y administrar estas interacciones todavía están limitados. Se pueden dar los siguientes ejemplos de acciones con co-beneficios: (i) mejora en eficiencia energética y fuentes de energía limpia llevan a disminución de contaminantes del aire que afectan la salud; (ii) el consumo reducido de agua y energía en zonas urbanas promueve la creación de ciudades verdes y el reciclaje del agua; (iii) agricultura y manejo de bosques sustentable; (iv) protección de los ecosistemas para almacenaje de carbono y otros servicios ecosistémicos. C-2. Vías resilientes al clima y transformación Las vías resilientes al clima son trayectorias de desarrollo sustentable que combinan acciones de mitigación y adaptación para reducir el cambio climático y sus impactos. Incluyen procesos iterativos para asegurar que el manejo de riesgo puede ser implementado y sostenido. Las perspectivas de vías resilientes al clima para un desarrollo sustentable se relacionan ante todo con los logros que se realicen a nivel global en la mitigación del cambio climático. Debido a que la mitigación reduce tanto los ritmos como el nivel del calentamiento, ésta puede aumentar con varias décadas el tiempo disponible para la adaptación. Si se posponen las acciones de mitigación, se puede reducir la posibilidad de implementar vías resilientes al clima en el futuro. Los ritmos más acelerados y la mayor magnitud del cambio climático elevan la posibilidad de que sean excedidos los límites de adaptación. Hablamos de límites de adaptación cuando las acciones adaptivas para reducir el riesgo no son posibles o no son disponibles. Estos límites son influenciados por la interacción entre el cambio climático y las barreras biofísicas o socioeconómicas. La transformación en las decisiones y acciones económicas, sociales, tecnológicas y políticas puede hacer posible implementar las vías resilientes al clima. Desde hoy pueden estructurarse estrategias y acciones que llevarían hacia vías resilientes al clima del desarrollo sustentable, ayudando al mismo tiempo mejorar los modos de subsistencia, el bienestar soEl cambio climático: impactos, vulnerabilidad y adaptación 75 Investigación ambiental 7 (1) • 2015 cial y económico, y el manejo responsable del medio ambiente. Referencia IPCC. 2014. Climate Change 2014. Impacts, Adaptation and Vulnerability. Summary for Policy Makers. Working Group II Contribution to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. WG AR5 Phase I Report Launch. Yokohama, Japan. 76 Antonina Ivanova Boncheva