Download CURSO CAPACITACIÓN USO DE DATOS E INFORMACIÓN DE
Document related concepts
Transcript
Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático Marco Conceptual para la Evaluación de la Adaptación al Cambio Climático Implementación Emisiones Presioness noclimáticos Concentraciones Capacidad Mitigación Mitigación Facilitación Cambio Climático Variabilidad Climática Factores No-climáticos Implementación Exposición Sensibilidad A estímulos climáticos A estímulos climáticos Capacidad Adaptativa Adaptación Facilitación Impacto Del cambio climático Vulnerabilidad Al cambio climático Source: Hans M., and Kelin R.. Climatic Change (2006) 75: 301–329 Cambios abióticos importantes asociados con cambio climático. (Modificado de Harley D. 2006) El Sistema Costero Ciclones Oleaje Influencias Marinas externas Adaptado de: Nicholls et-al. 2007 Nivel del mar Subsistema Natural Temperatura Subsistema Humano Concentración CO2 Escorrentía Influencias terrestres externas Área de estudio Análisis exposición Análisis vulnerabilidad Impactos probables sobre los ecosistemas marino-costeros analizados • Cambio de la temperatura superficial del mar (TSM) • Cambio en el nivel del mar y riesgos en la costa • Cambios en los patrones de precipitación y en la temperatura del aire Vulnerabilidad ecológica y socioeconómica Exposición Sensibilidad Impacto potencial Sistema ecológico Capacidad adaptativa Dependencia recursos Vulnerabilidad ecológicaExposición Sistema Social Impacto potencial Sistema socioeconómico Adaptado de: Hobday et al. 2011. Capacidad adaptativa Vulnerabilidad socioeconómica Marco conceptual para analizar vulnerabilidad en un contexto social Vulnerabilidad ecológica Exposición Sistema Social Impactos potenciales Vulnerabilidad Fuente: Adaptado de CRISP. 2011. Sensibilidad CC2. Dependencia de los recursos y servicios vulnerables a los impactos del cambio climático y condición de los recursos percibidos CC1. Grupos demográficamente vulnerables Capacidad adaptativa CC3. Medios de vida actual y diversidad de ingresos del hogar CC4. Percepción de los medios de vida alternativos y complementarios CC5. Conciencia de vulnerabilidad en los hogares a los riesgos climáticos CC6. Acceso y uso de los conocimientos relacionados con el clima CC7. Redes formales e informales de apoyo a la reducción de riesgo climático y adaptación al cambio climático CC8. Capacidad de la comunidad para organizarse CC9. Liderazgo y gobernanza CC10. Acceso equitativo a los recursos CC11. Flexibilidad cultural CC12. Acceso a servicios básicos de salud CC13. Acceso a infraestructura básica Cambio de la temperatura superficial del mar (TSM) Aumento de la temperatura superficial del mar • ¿Cuáles áreas marinas son vulnerables a cambios en la temperatura superficial del mar? y • ¿Cuáles son los impactos probables sobre los hábitats marinos y los medios de vida de las personas? Exposición de las áreas marinas al aumento de la temperatura superficial del mar Indicadores Datos Indicadores exposición Cambio en la Temperatura superficial mar Anomalías temperatura superficial del mar (NOAA .2011) Indicadores sensibilidad del sistema natural % área de arrecife expuesta a Cobertura arrecifes coral (WRI. 2011) blanqueamiento Sitios importancia pesca con proyecciones de ΔTSM Sitios importancia pesca (WWF. 2007) Nivel estrés térmico ESTADO INTERPRETACIÓN DEFINICIÓN Sin estrés (1) Sin estrés térmico “HotSpot” es igual a 0 Atención (2) Bajo nivel de estrés térmico “HotSpot” por encima de cero pero SST por debajo del umbral de blanqueamiento Advertencia (3) El estrés térmico se está acumulando por encima de umbral de SST de blanqueamiento; DHW por encima de 0 Nivel de alerta 1 (4) Se espera blanqueamiento SST por encima del umbral de blanqueamiento; DHW 4 o superior Nivel de alerta 2 (5) Blanqueamiento generalizado y se espera cierta mortalidad SST por encima de umbral de blanqueamiento; DHW 8 o superior “HotSpot”: áreas donde los datos en el TSM están por encima del valor medio que se puede observar en el mes más caluroso del año. DHWs muestra la cantidad de estrés por calor que se ha acumulado en un área en las últimas 12 semanas (3 meses). En otras palabras, se suman los valores de “HotSpot” cuando la temperatura supera el umbral de blanqueamiento. Nivel de estrés térmico en el período 2003-2011 en el Pacifico y Caribe Sur Nivel de estrés térmico en el período 2030-2039 bajo escenarios de emisiones B1 y A2 (# veces TSM>umbral alerta 2) B1 A2 Sensibilidad Arrecifes y TSM Sensibilidad Estuarios y TSM Actual Sensibilidad Manglares y TSM Actual Cambio en el nivel del mar y riesgos en la costa Aumento del nivel del mar y riesgos en la costa • ¿Está aumentado el nivel del mar en el área de estudio? • ¿Cuáles áreas en la costa son vulnerables a los efectos del aumento en el nivel del mar, tormentas, mareas de tempestad? Vulnerabilidad de las costa al aumento en el nivel del mar Indicadores Indicadores exposición Km de costa expuestos al aumento del nivel del mar Áreas urbanas expuestas aumento nivel del mar Indicadores sensibilidad sistema natural Área de manglares expuesta al aumento del nivel del mar Playas anidamiento de tortugas marinas Fuente datos Serie datos estaciones mareo gráficas de países y Serie datos sensores remotos Topex/Poseidon, Jason I y Jason II Modelo elevación digital 90 metros GRUAS II GRUAS II Áreas humedales expuestos GRUAS II Vegetación natural terrestre expuesta Suelos de capacidad de uso agrícola expuestos al ∆NM Corredores de transporte expuesta al ∆NM Áreas urbanas expuestas al ∆NM ITCR 2008 ITCR 2008 ITCR 2008 ITCR 2008 Aumento relativo y absoluto del nivel medio del mar • El aumento en el nivel del mar se da primariamente por la expansión térmica de los océanos • Cambios en el nivel del mar también son influenciados por ajustes tectónicos e isostáticos ( Ejem. Deformación cuencas oceánicas, hundimiento o emersión) Aumento relativo nivel del mar Aumento Absoluto del nivel del mar Calificación indicador elevación del nivel del mar en la costa • La evaluación esta basada en una escala exponencial del riesgo de acenso del nivel del mar y se califica de acuerdo al siguiente cuadro. Elevación Calificación < 1 metro Muy alta 1 a 2 metros Alta 2 - 4 metros Media 4 - 8 metros Baja 8 - 16 metros Muy baja Elevaciones menores a 1 metros son altamente vulnerables a inundación y erosión Valores de 1 a 2 pueden ser alcanzadas en tormentas y mareas extremas Valores mayores a 2 pueden exceder episodios extremos. Destrucción infraestructura: PN Cahuita Erosión sendero : PN Cahuita Erosión línea de costa : PN Cahuita Destrucción sendero : PN Cahuita PN Manuel Antonio PN Manuel Antonio RNVS Barra Colorado RB Isla del Caño Cambios en los patrones de precipitación y en la temperatura del aire Indicadores para evaluar la vulnerabilidad a los cambios en la precipitación y temperatura del aire en las tierras costeras Escenarios de cambio climático GISS-AOM BCCR-BCM2.0 GISS-EH CCSM3 GISS-ER CGCM3.1(T47) INM-CM3.0 CGCM3.1(T63) IPSL-CM4 CNRM-CM3 MIROC3.2 (hires) CSIRO-Mk3.0 MIROC3.2 (medres) ECHAM5/MPIOM MRI-CGCM2.3.2 ECHO-G PCM FGOALS-g1.0 UKMO-HadCM3 GFDL-CM2.0 UKMO-HadGEM1 GFDL-CM2.1 •Período base: 1960 – 1990 (climatología) •Datos: www.worldclim.org •Resolución: 2.5° (Aprox. 5 km) • Período futuro: 2070 – 2099 (climatología) • Datos: • World Climate Research Programme's (WCRP's), Coupled Model Intercomparison Project phase 3 (CMIP3), MultiModel • “Fourth Assessment Report” Intergovermmental Panel on Climate Change (IPCC) • Reducción de escala: The Nature Conservancy-California • Modelos: 136 (23*3 = 69 + 67 “realizaciones”) • Emisiones bajas (B1 o estabilización a 550 ppm) (48 escenarios) • Emisiones moderadas (A1B o estabilización a 720 ppm) (52 escenarios) • Emisiones altas (A2 o sin estabilización) (36 escenarios) B1 A2 CAPACIDAD ADAPTATIVA (Distrital) CAPACIDAD ADAPTATIVA (Local) Modelo conceptual del enfoque para elaborar los mapas de vulnerabilidad para cada una de las tres áreas de impacto y vulnerabilidad al Cambio Climático para la región. Vulnerabilidad Golfo Honduras (2070-2100) Ex Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático