Download MEJORAMIENTO GENÉTICO Y BIOTECNOLOGÍA herramientas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MEJORAMIENTO GENÉTICO Y BIOTECNOLOGÍA herramientas para la adaptación de los cultivos al cambio climático Luis Inostroza Ing. Agron., Dr. Cs. INIA Quilamapu o irrigadaa (109 ha) Rendiimiento d de trigo (M Mg ha-1) Fertilizaante N (1006 ton) Area araable Pob blación (m miles de m millones) Mejoramiento genético y alimentación humana Años Slafer (2001) “Diversidad Genética” Fundamento del mejoramiento genético. Consecuencias del mejoramiento genético • Incremento de la productividad en ambientes ‘ideales’ • Perdida de diversidad genética para caracteres que confieren adaptabilidad (rendimiento potencial vs estabilidad). estabilidad) • Ineficiencia de los métodos de selección • Incorporación de nuevas herramientas (fenotípicas y genéticas). Nuevas herramientas disponibles (genéticas) GENOMAS SECUENCIADOS 6 especies cultivadas + arabidopsis Diseño de ideotipos Nuevas herramientas fenotípicas disponibles G-4 Photo-Proteccion •Leaf morphology: -wax/pubescence -posture/rolling posture/rolling -pale colour •Anti-oxidants -pigments -enzymes enzymes G-1 precocidad vegetativa •Assimilation A i il ti rate t •stem carbohydrates •Rapid ground cover -protects soil moisture •Emergence from deep-sowing -Long coleoptile -Large seed G-3 Eficiencia en el uso del agua •WUE of leaf photosynthesis -low 12/13C discrimination •Spike/awn p pphotosynthesis y •High harvest-index G-2 acceso al agua (raíces) •Favourable water relations: -stomatal conductance -Ψ Ψ lleaff -high RLWC -cool canopy -(osmotic ( ti adjustment) dj t t) Reynolds, 2003 Cambio climático y productividad de los cultivos Efectos directos (fisiología de planta) – – >[CO2 amb] – Incremento capacidad fotosintética f é de plantas C3 (Trigo, cebada). Estabilidad en C4 (maíz, sorgo). Incremento en la eficiencia en el uso d l agua en C3 y C4. del C4 Efectos indirectos (cambio climático) – – Incremento de temperatura (2-3°C) Cambio regimenes de precipitaciones ((sequías q e inundaciones). ) Ceccarelli et al., 2010 “Proyecto Proyecto integrado sobre Riesgo Climático y su Prevención en el Sector silvoagropecuario” Iniciativa priorizada por el MINIAGRI. Considera dentro de sus líneas de trabajo d desarrollar ll herramientas h i t ttecnológicas ló i para adaptar los sistemas productivos a los nuevos escenarios climáticos, climáticos basadas en el mejoramiento genético. http://www.inia.cl/adaptacioncc/ Adaptación al cambio climático Desarrollo de variabilidad genética – – – Ancestros silvestres Poblaciones naturalizadas (landraces) Bancos de germoplasma Cultivos priorizados p • • • Cereales ((trigo g y cebada)) Solanáceas (Papa y tomate) Praderas (trébol blanco y loteras) Problemática abordada por un equipo multidisciplinario (Mejoradores, agrónomos, fisiólogos, bioquímicos, biólogos moleculares, estadísticos y bioinformáticos) Definiciones • • • VS Mantención del estado híd i hídrico. Mantención de las funciones de la p planta con alteraciones del estado hídrico. Re hidratación y estado Re-hidratación hídrico y funciones de la planta después de la des Eficiencia de Uso del agua Rendim miento (R) Tolerancia a sequía EUA = R T Transpiración (T) De e Witt (1958) ( 958) Estrategias para el desarrollo de germoplasma tolerante a sequía Desarrollo de RCSLs de cebada ' Harrington g ' × Caesarea 26 - 24 ↓ F1 × ' Harrington' ↓ BC1 × ' Harrington' ↓ BC 2 × Selfing (6 generaciones) Matus et al., 2003 Caracterización genética Padre recurrente Padre donador (H i (Harrington) ) (Caesarea C 26 26--24 ) Caracterización fenotípica Rendimiento de grano (Mg ha-1) Localidad Significancia Media Rango Moro ** 2.1 1.3-2.6 Pendleton ** 4.4 2.9-5.0 Cauquenes * 4.4 2.5-6.0 Santa Rosa ** 8.0 4.8-10.3 Media Localidades 4.7 **, * significativo con P < 0.01 y P < 0.05, respectivamente. Mapeo asociativo como Herramienta molecular para asistir la selección ó de genotipos tolerantes a sequía • En las 4 localidades se identificaron id tifi 50 QTL • En el 48% de los QTL, el genotipo de H. spontaneum tuvo un efecto favorable sobre la expresión de los caracteres fenotípicos. Tolerancia a Sequía y Eficiencia en el uso del agua en leguminosas f forrajeras j perennes L t Lotus tenuis t i Perenne. Diploide. Polinización cruzada. Autofecundación incompatible. Fija N, bajos requerimientos de P, produce taninos condensados, forraje de alta calidad. En Chile no hay cultivares comerciales. Naturalizada en suelos marginales => Regiones de Valparaíso (32ºS) y del Bíobío (38ºS). Acuña et al., 2009 Esquema q de trabajo j 1) Policruzamiento 2)) Prueba de progenies p g 3) Desarrollo de sintéticos Logros PMG Lotus 35 progenies caracterizadas agronómica ó y morfológicamente 10 líneas lí avanzadas d en evaluación l ió en tres t localidades. 2 poblaciones con tolerancia a la sequía contrastante que serán caracterizadas molecularmente con marcadores microsatélites (Proyecto FONDECYT 2010-2013). Identificación de Q QTL q que controlan la tolerancia a sequía en L. tenuis (mapeo asociativo). Eficiencia en el uso del agua en trébol éb l bl blanco EVALUACIONES Agua transpirada Materia seca (tallos, hojas y raíces) EUA (MS/agua transpirada) PPH (MShojas/MSAt= g g-1) PAF (AFE PPH=cm2 g-1) CWSI Δ13C gs Producción de MS, transpiración (T) y eficiencia en el uso del agua (EUA) de once poblaciones de trébol blanco naturalizadas. Poblaciones Prod. MS (g pot-1) 2-3-X 7-1-X 9-1-X 5-2-X 8-2-X 12-2-X 8-1-X 8 1X 9-2-X 6-1-X Huia Will LSD Significance 21,9 21,5 26,1 22,3 20,7 22,3 18 5 18,5 22,0 18,7 14,6 24 1 24,1 3.76 *** Tratamientos hídricos SEH 24.6 CEH 17.7 LSD 1.6 Significance *** T (kg of water) EUA SEH CEH 6.6 3.3 4.8 6.1 3.8 4.6 5.8 3.2 6.2 5.8 3.3 5.0 5.4 3.1 5.2 5.3 3.1 5.5 25-30% % 61 6.1 31 3.1 42 4.2 5.6 3.2 5.3 4.6 3.3 4.8 5.4 3.6 3.4 86 8.6 43 4.3 39 3.9 0.73 0.6 1.03 *** * *** 4.2 5.4 0.43 *** Inostroza & Acuña, 2010. Caracterización fenotípica de dos poblaciones con alta EUA para selección de parentales. parentales