Download actoras y actores, sujetos de la comunidad rural
Document related concepts
Transcript
PROYECTO CLIMIFORAD Curso Internacional de Capacitación Ecosistemas Forestales en Cordilleras Latinoamericanas y herramientas para la adaptación de la gestión al Cambio Climático INTRODUCCIÓN Objetivos del curso: • Adquirir y profundizar en el conocimiento de la adaptación y vulnerabilidad de ecosistemas de montaña frente al cambio climático y la gestión para su adaptación • Sistematizar conocimiento sobre aspectos de vulnerabilidad de los territorios seleccionados por CLIMIFORAD frente al cambio climático y de la gestión para la adaptación. “Análisis del proceso de la Estrategia Regional de Cambio Climático Carlos Brenes Castillo Sociólogo Preguntas generadoras… • ¿Qué características y atributos tiene el proceso vivido? • ¿Cuáles fueron los resultados más relevantes? • ¿Cuáles son las lecciones aprendidas? • ¿Existen algunos puntos calientes postformulación aún pendientes? EL PROCESO VIVIDO PROCESO PARA LA FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO PROPÓSITO DE LA ERCC • De acuerdo con los Lineamientos aprobados en abril de 2008 en la III Reunión Intersectorial de los Ministros de Agricultura, Ambiente y Salud los propósitos de la ERCC se describen así. Ilustración del proceso CTRCC coordina (2009) Acuerdos Equipo técnico CCAD Consultas basadas en CTRCC Nuevos acuerdos 2009 Consultas a secretarias del sistema Consultas en CTRCC Apoyo de la mesa regional de CC Consultas nacionales REDACCION DE TEXTO BASE Consulta Regional Aprobación Ministerios Entidades Otros Instituciones Consejo Técnico Intersecretarial SG SICA Consejo Directivo Consejo Ministros CCAD NIVEL POLITICO Comité Intersecretarial Ampliado NIVEL ORGANIZATIVO Sectores Academia Asociaciones y gremios Empresas Sociedad Civil Municipalidades Secretarías SICA y socios NIVEL EJECUTIVO Gobiernos locales, Redes, Gremios, Organizaciones de la S. Civil, Etc. ESCALA REGIONAL Comité Consultivo Interagencial ESCALA NACIONAL ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PARA LA FORMULACION DE LA ESTRATEGIA SECTORES INVOLUCRADOS ACADEMIA •Universidades •Centros de Investigación •Centros de conocimiento EMPRESARIOS •Sectores económicos •Países •Ramas empresariales Secretarías SICA • Secretarías Ejecutivas • Otros órganos del Sistema • Socios y cooperantes • Otros ONGs/Sociedad Civil MUNICIPIOS •ONGs. ambientalistas •Iglesias •Otros grupos sociales •Asociaciones •Otros ASOCIACIONES • Campesinos • Indígenas • P y M productores • Gremios Factores Condicionantes 1. 2. 3. 4. 5. La efectividad de las medidas de adaptación depende de si en desde su diseño fueron orientadas a sectores que tienen la capacidad para implementarlas. Diversos grupos de la sociedad podrían participar según su interés en el sistema impactado. . Sin embargo las instituciones del Estado, del sector privado y de la sociedad civil no están estructuradas u organizadas en función de los recursos naturales, sino en función de sectores de actividad económica. Este desfase o desencuentro tiene potencial para afectar en forma severa y negativa la puesta en práctica de las estrategias, procesos y medidas de adaptación y mitigación al cambio climático que proponga la Estrategia Por lo tanto, es necesario considerar también dentro de la Estrategia el desarrollo de un proceso de evolución y adaptación de las instituciones a esta realidad (reingeniería institucional) para responder más efectivamente a los impactos del cambio climático. Modelo organizativo en cuanto a consultas regionales • Consultas regionales • Surge la mesa basadas en el regional de CC como CTRCC mecanismo de apoyo • Consultas nacionales • El foro Regional UICN • Consultas a expertos Proyecto: “Construyendo capacidades de la sociedad Centroamericana para enfrentar el cambio climático”. Setiembre 2008 INSERTAR IMAGEN EN ESTA AREA: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Colocarse al inicio del texto del título principal. Ir al menú de “insertar”. Escoger opción “imagen” y “desde archivo”. Seleccionar e insertar la imagen deseada. (Una vez que se ha insertado, es muy probable que todos los elementos y textos de la página se desacomoden. ¡Que no cunda el pánico!) Sin mover nada, con la imagen seleccionada, vaya al menú de “dibujo” y luego “ajuste de texto” y seleccione la opción “detrás del texto”. La imagen ahora puede ser manipulable sin que interfiera con los demás elementos. Ajuste la imagen de manera que ocupe el espacio demarcado por el cuadro gris. Recuerde SIEMPRE mantener la proporción de la imagen, cuando la agrande o achique hágalo sólo desde las esquinas. Si la imagen se sale del cuadro gris, puede recortar la foto. Para “recortar” la foto vaya al menú “Ver”, “barras de herramientas” y seleccione “imagen”. (se abrirá una nueva barra de herramientas). En la nueva barra de herramientas puede seleccionar la que se llama “recortar”, una vez seleccionada Ud. podrá recortar la imagen en cualquiera de los puntos (centros y esquinas) para que calce con el cuadro gris que determina el tamaño que debe tener la imagen. Oficina Regional para Mesoamérica – Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Trabas y desafíos • • • • • • • • Agenda dominada por los temas y demandas de posiciones de la reuniones globales de las convenciones. Centralización en la posición estatales Discrepancias entre estados Desconocimiento de los sectores del tema y del diagnostico real . Fondos disponibles para mitigación ligada a cuotas de países emisores Oferta tecnológica ajena a nuestra realidad ecosistemita Enjaulada la agenda en la CCAD ENFOQUE PREDOMINANTEMENTE SECTORIAL Y DE MITIGACIÓN • • • • • • • • Contar con información para sensibilizar y educar. El ABC. Actualizar los escenarios reales para Centroamérica Informar y consultar a sectores (concepto de consulta) Contar con un IPCcito Centroamericano Colocar los sectores en posición de comprometerse Estructurar puentes y alianzas entre sectores Reposicionamiento de la Adaptación como eje REDEFINIR EL ENFOQUE HACIA UNA GESTION TERRITORIAL Los motores Discusión internacional Agendas gubernamentales Gestión local y territorial así como sectoriales RESULTADOS Lineamientos de la Estrategia Regional de Cambio Climático y responsables Áreas Programáticas Instancias del SICA con responsabilidad directa 1. Vulnerabilidad y adaptación SG-SICA, CCAD, CEPREDENAC, CRRH y CAC 2. Mitigación SG-SICA, SIECA, CCAD y CAC 3. Desarrollo institucional y de capacidades SG-SICA, CCAD, CRRH, CEPREDENAC y SIECA 4. Educación, concienciación y sensibilidad pública CCAD, SIECA, SISCA, CECC, CSUCA, Autoridades de Educación y Ambiente 5. Gestión Internacional CCAD, Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, SIECA y COMIECO Respuestas están asociadas a la escala geográfica, y dependiendo de esa escala la naturaleza de la respuesta es diferente ESCALA Local Nacional Regional TIPO DE RESPUESTA Acciones concretas de adaptación Políticas nacionales, normativa, recursos y control Políticas regionales coordinadas Esferas de acción previstas SECTORES SOCIALES SECTOR DE ACTIVIDAD HUMANA Agropecuario Industrial Servicios (agua, energía, turismo) Salud Asentamientos humanos Infraestructura Conservación de biodiversidad ESCALA Local Nacional Regional Local Nacional Regional Local Nacional Regional Local Nacional Regional Local Nacional Regional Local Nacional Regional Local Nacional Regional Gobiernos nacionales y SICA Gobiernos locales Asociaciones campesinas e indígenas Empresas (agropecuarias, industriales, servicios) X X X X X X X X X X X Finanzas (aseguradoras y bancos) X X X X X X X X X X Sector académico X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Sociedad civil (ONGs) X X X X X X Áreas Programáticas de la Estrategia Regional De Cambio Climático Contenidos , resultados y avances 1. Vulnerabilidad y adaptación Eventos climáticos extremos y gestión del riesgo Agricultura y seguridad alimentaria Ecosistemas forestales y biodiversidad Recursos hídricos Salud publica y CC Recursos costeros y marinos Turismo y CC Pueblos Etnias y comunidades afro descendientes Infraestructura publica. 2. Mitigación Fuentes renovables de energía Captura de carbono Reducir emisiones de bioenergía (leña) Reducir GEI Producción y consumo mas limpia Mitigación con desechos sólidos Reducción de emisiones sector transporte Contenidos , resultados y avances 3) Fortalecimiento de capacidades institucionales – Instituciones regionales – Fomento programas cooperativos para la adaptación – Fomento de centros de formación profesional – Fortalecer dialogo SICA con sociedad civil 4. Educación, concientización, comunicación y participación – Fortalecer la enseñanza formal – Divulgar información – Intercambios de experiencias Contenidos , resultados y avances 5. Transferencia de tecnologías Institucionalidad regional sobre TT y CC Desarrollo y transferencia de tecnología para la mitigación Transferencia de tecnología para la adaptación Diseño de mecanismos financieros 6. Negociaciones y gestión internacional Fortalecer capacidades de negociación Aprovechar sinergias entre convenciones Fortalecer la capacidad de gestión de recursos financieros internacionales Fortalecer mecanismos financieros locales , nacionales y regionales Informar sobre avances en la implementación Contenidos , resultados y avances • Un reconocimiento a • Estrategias la situación de regionales como pueblos indígenas, REDD+ (?) sus saberes y sus • Estrategias derechos de forjar su nacionales estrategia El foro de la Sociedad Civil como catalizador del rumbo a seguir • Adaptación basada en los Ecosistemas • El tema de adaptación basada en los ecosistemas ya está en los textos de negociación de post- Kioto, en el texto de negociación de Copenhague, se puede decir que este tema ya esta posicionado y puede ser una oportunidad para que las poblaciones puedan adaptarse. Es una Estrategia rentable para desarrollar la capacidad de adaptarse. Además de los beneficios directos para la adaptación, también proporciona beneficios colaterales considerables en materia social, económica y ambiental. Es importante dejar claro que la discusión no es como se lleva a los ecosistemas a adaptarse sino que es como hacer para mantener los ecosistemas en función de la sociedad. No es conservación por conservación, es conservación porque de allí provienen lo bienes y servicios de la sociedad. • • Propuestas de acciones de cara a la Estrategia Regional de Cambio Climático Acciones Tiempo 2009 CONSTRUCCION E INCIDENCIA Exigir el cumplimiento de las Declaraciones Apoyo a políticas públicas positivas Modificar las políticas públicas desfavorables (local, nacional, regional) 2010 Generar capacidades propositivas y constructivas Foro Regional de Rendición de Cuentas Fortalecer experiencias y capacidades locales para aguantar, resistir y avanzar EDUCACION, CAPACITACION, DIVULGACION Educación de membrecías Mayor conciencia y compromiso para modificar prácticas dañinas Sociedad en general Rescatar buenas prácticas y generar espacios de intercambio de experiencias INVESTIGACIÓN Divulgación Acercamiento entre academias y organizaciones sociales LECCIONES APRENDIDAS Aspectos positivos y lecciones aprendidas del proceso • • • • • Cambio de ejes de atención mas peso a la adaptación Reconocimiento de la vulnerabilidad social Mayor conciencia en los diferentes sectores Avances en las posiciones y reconocimiento de la situación vulnerable de Centroamérica, (7 de las 8 condiciones presentes) Visibilizarían de esfuerzos y procesos en marcha • • • • El camino solo sectorial es equivocado. Las ERCC debe ser estrategias de las sociedades, de la mancomunidad de países, no solo de los gobiernos. Los niveles de formación para la toma de decisiones, innovación y gestión de la adaptación deben ser altos y pragmáticos Debe construirse una negociacion o pacto social climatico que redusca nuestras vulnerabilidades PUNTOS CALIENTES POS FORMULACIÓN ¿Los Pueblos Indígenas, qué? Cambios en la precipitación promedio anual. 2030. Estimado preliminar CATIE Cambio en la temperatura promedio anual 2030 Estimado preliminar CATIE Ver video • Conversaciones con la madre tierra. Voces Indígenas sobre Cambio Climático. – www.conversationsearth.org ESCENARIOS DE BIODIVERSIDAD Y MODELOS DE DESARROLLO EL CASO DE COSTA RICA Escenario la vida sigue igual Escenario Alianza para el Desarrollo sostenible. ALIDES Escenario “Liberación Comercial” NUESTRAS CONCLUSIONES HOY “Es hora de la meditación y tejo un sueño, porque aprendí que los sueños son posibles”. Gioconda Belli, poetisa nicaragüense. GRACIAS