Download 1914: Pluviómetros - Grupo de desarrollo de riego
Document related concepts
Transcript
El Agua y el Cambio Climático El riego en un clima cambiante Walter Baethgen International Research Institute for Climate and Society (IRI) The Earth Institute | Columbia University Rafael Terra Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental IMFIA | Facultad de Ingeniería | Universidad de la República 1er. Seminario Internacional “POTENCIAL deL RIEGO EXTENSIVO en CULTIVOS y PASTURAS” 17 y 18 de agosto 2010 | Paysandú 1. Clima – Tendencias observadas en Uruguay – Escenarios a largo plazo (IPCC) 2. Gestión de Riesgos Climáticos – Adaptación HOY – Herramientas, Ideas – El Rol del Riego Un ejemplo Región Noroeste: Mercedes, Salto, Rivera 1300 Precipitación Oct.-Mar. [mm] 1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 300 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Tendencia - Variabilidad Interdecádica - Variabilidad Interanual Consecuencias en la Distribución Esperada del clima Temperaturas mínimas A. Giménez et. A. 2005 Tendencias observadas en Uruguay Incremento significativo de la precipitación media Aumento de los eventos intensos de precipitación Leve disminución de las temperaturas máximas anuales Aumento en las temperaturas mínimas absolutas Menor frecuencia de días con helada meteorológica Escenarios de Largo Plazo (IPCC) Fuentes de Incertidumbre Escenarios de emisiones (evolución socio-económico-política) Carencias en la comprensión y modelación del sistema climático ¿Qué sabemos? Forzante Directo CO2,CH4,O3,Aerosoles 1,6 W/m2 Sin Retroalimentaciones Dejando todo lo demás constante Tendencia Observada Desde 1906 a 2005 (0,6-2,4) Ts = ~0,4 ºC Ts = 0,74 0,18 ºC ¿Cómo es posible la polarización? Catastrofismo Escepticismo ¿Qué es lo que no sabemos del todo? Retro-alimentaciones del Sistema Climático POSITIVAS: Aumentan el forzamiento directo NEGATIVAS: Amortiguan el forzamiento directo Vapor de Agua (+) Albedo – Hielo (+) Nubes (?) Estructura Vertical (-) ……… ………. Contribuyamos al balance Catastrofismo Escepticismo Temperatura Temperatura - Extremos Precipitación Más difícil, sobretodo cuantitativamente Igual hay patrones Aceleración del Ciclo hidrológico Precipitación - Extremos Certezas Coincidencia entre modelos y con tendencias ya observadas Comprensión de los mecanismos físicos (p.e. aceleración del ciclo hidrológico) Incertidumbre Dispersión entre modelos Aspectos no bien modelados del clima Variabilidad interdecádica Efectos locales Algunas “pistas” Descenso en el número de días con heladas …. pero Aumento en el número de noches cálidas Aumento en la duración de olas de calor … ¿cómo se definen? Aumento en la intensidad de la precipitación (Tormentas intensas de primavera y verano más frecuentes) “En general” mayor variabilidad ¿ Y entonces, a qué CC me adapto ? Hay que adaptarse continuamente a la cambiante Variabilidad Climática de HOY ¿ Es lo mismo adaptarse al CC que a la VC ? Clima “HOY” El clima es una distribución de posibilidades Los sistemas productivos se supone están adaptados a ella Clima “2050” A esto hay que adaptarse … que apenas se tiene un idea Cambio Climático CC = Variaciones en frecuencias de eventos “normales” CC = Aparición de algunos extremos Adaptarse a la “cambiante” VC “es” adaptarse al CC !!!! Enfoque CC ¿CÓMO se habrán adaptado a QUÉ Clima los Sistemas de Producción en Uruguay en XX AÑOS gracias a la incorporación de QUÉ Tecnologías? Enfoque VC ¿QUÉ Tecnologías HOY disponibles se pueden incorporar HOY a los Sistemas de Producción en Uruguay para hacerlos más resilientes a la Variabilidad Climática que estamos experimentando HOY? ¿CÓMO?: Gestión de Riesgos Climáticos 1. Identificar Vulnerabilidades y Oportunidades (Con los usuarios, Qué Sectores? Qué sistemas? Qué Componentes?) 2. Reducir Incertidumbres Aprender del PASADO, Monitorear el PRESENTE, Información sobre el FUTURO 3. Identificar Tecnologías que Reducen Vulnerabilidad Diversificar, Almacenamiento y Uso Eficiente del Agua, Genética, etc. 4. Identificar Arreglos Institucionales e Intervenciones en Políticas que Reducen y/o Transfieren Riesgos 1. Identificar Vulnerabilidades y Oportunidades RANGO DE DISEÑO DEL SISTEMA PRODUCTIVO CATÁSTROFES RIESGOS OPORTUNIDADES PERDIDAS Mismo sistema productivo Diferente clima RANGO DE DISEÑO DEL SISTEMA PRODUCTIVO (-) CATÁSTROFES (+) RIESGOS (+) OPORTUNIDADES PERDIDAS (Mayores) 2. Reducir Incertidumbres Apoyo a la gestión Aprender del PASADO, Monitorear el PRESENTE, Información sobre el FUTURO 3. Identificar Tecnologías que Reducen Vulnerabilidad y/o Aumentan Oportunidad MODIFICACIÓN DEL RANGO DE DISEÑO DEL SISTEMA PRODUCTIVO 3. Identificar Tecnologías que Reducen Vulnerabilidad y/o Aumentan Oportunidad Diversificar (contrario a la tendencia de especialización) Distribuir riesgos entre rubros y años Incorporar instancias de gestión del gestión Almacenamiento y uso eficiente del agua Genética ……………. 4. Identificar Arreglos Institucionales y Políticas que Reducen y/o Transfieren Riesgos Seguros 4. Identificar Arreglos Institucionales y Políticas que Reducen y/o Transfieren Riesgos JUAN PEDRO Contratos multianuales ¿CÓMO?: Gestión de Riesgos Climáticos 1. Identificar Vulnerabilidades y Oportunidades (Con los usuarios, Qué Sectores? Qué sistemas? Qué Componentes?) 2. Reducir Incertidumbres Aprender del PASADO, Monitorear el PRESENTE, Información sobre el FUTURO 3. Identificar Tecnologías que Reducen Vulnerabilidad Diversificar, Almacenamiento y Uso Eficiente del Agua, Genética 4. Identificar Arreglos Institucionales e Intervenciones en Políticas que Reducen y/o Transfieren Riesgos El Riego y la Gestión de Riesgo Climático ¿Reduce vulnerabilidad o aprovecha oportunidades? Mayor Oportunidades sin consideración al Riesgo Mayores Riesgos y Catástrofes El Riego y la Gestión de Riesgo Climático ¿Reduce vulnerabilidad o aprovecha oportunidades? Riego permite ampliar el rango de funcionamiento del sistema productivo BALANCE entre Vulnerabilidades y Oportunidades El Riego y la Gestión del Riesgo Climático Tecnología que permite ampliar la capacidad de Gestión de Riesgo dentro de un Sistema Productivo ADEMÁS … SINERGIAS con otras herramientas Reducción de incertidumbre: mejor capacidad de monitoreo y predicción del agua de riego respecto al agua en el suelo Arreglos institucionales, contratos y políticas de reducción y transferencia de riesgos asociados a la gestión del agua (p.e. seguro agua). El riego en un clima cambiante La incorporación de Riego a un Sistema Productivo permite ampliar de muy diversas maneras la capacidad de Gestión del Riesgo Climático y por tanto es una medida de adaptación al Cambio Climático Walter Baethgen International Research Institute for Climate and Society (IRI) The Earth Institute | Columbia University Rafael Terra Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental IMFIA | Facultad de Ingeniería | Universidad de la República 1er. Seminario Internacional “POTENCIAL deL RIEGO EXTENSIVO en CULTIVOS y PASTURAS” 17 y 18 de agosto 2010 | Paysandú