Download Español - Programa de las Naciones Unidas para el
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DECLARACIÓN Los integrantes del Parlamento Indígena de América (PIA) compuesto por los Diputados de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, reunidos en el Auditorio, Salón Rubí, Hotel el Panamá, República de Panamá, en el marco del I Congreso de Parlamentarios Indígenas de América, celebrados los días 27 al 30 de abril de 2016, suscribe la siguiente Declaración: 1. Reafirmar su principal propósito en promover y velar por el desarrollo de los pueblos indígenas según sus propios valores y patrones culturales, sirviendo a la vez como foro político y fomentando las relaciones con otros Parlamentos, gobiernos y Estados de la región, Estados de otras regiones, Organismos Internacionales, en un marco de paz, justicia social, libertad, democracia, respeto a los derechos humanos y de plena participación de los pueblos en los procesos de desarrollo e integración. 2. Exhortar a los Estados Miembros cumplir con la contribución que debe otorgar como países miembros en cumplimiento a los Convenio suscrita con el (PIA). 3. Exhortar a los Estados Miembros a promover la ratificación del Convenio 169 de la OIT, a los países que aun no ha ratificado el convenio ante mencionado y de igual forma la ratificación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas así como dar cumplimiento y aplicación de las mismas. 4. Exhortar a los Estados Miembros a que diseñen políticas públicas, con fines de participación de los pueblos Indígenas de América, orientadas a adaptar a las regiones indígenas, de los efectos del cambio climático y el calentamiento global. 5. Instar a los gobiernos que aún no han suscrito el Acuerdo de París sobre cambio climático, de la imperiosa necesidad de hacerlo, y a los que lo han firmado, a cumplirlo a efectos de preservar al planeta del cambio climático. 6. Exhortar a los Estados Miembros, a los organismos internacionales multilateral como son la Naciones Unida y el Banco Mundial, propiciar la participación plena y efectiva del Parlamento Indígena de América (PIA), en la Conferencia Internacional sobre Cambio Climático. 7. Impulsar en todos los países de América una legislación adecuada que reconozca la Justicia Indígena e intercultural en todos los países miembros del Parlamento Indígena de América. 8. Exhortar a los Estados Miembros a reconocer y proteger el patrimonio cultural como son las religiones, lenguas, historias, y la espiritualidad de los pueblos indígenas. 9 Exhortar a los Estados Miembros a que diseñen políticas públicas de salud, en los sistemas curativos tradicionales, Educación Bilingüe Intercultural, ejecución de planes de desarrollo con participación de los pueblos indígenas del continente. 10. Exhortar a los Estados Miembros a que diseñen políticas públicas, con fines de participación de los pueblos Indígenas de América, orientadas con enfoque de género hacia las mujeres indígenas del continente 11. Exhortar a los Estados Miembros a promover el desarrollo de un amplio programa de difusión de la problemática de la representación de los pueblos originarios en los organismos de toma de decisiones, impulsando la adopción de disposiciones legales que permitan disponer de representantes elegidos directamente por ellos en todos los organismos existentes, como son el parlamento o la Asamblea Nacional u organismo sub nacionales de toma de decisiones políticas. 12. Expresar nuestra solidaridad con los pueblo Ecuatoriano sobre lamentable acontecimiento, referente al sismo de 7,8 grados de magnitud, ocurrido el pasado sábado según el último informe se ha elevado más de 602 el número de fallecidos, cifra que aún puede incrementarse por las labores de búsqueda entre los escombros. 13. Condenar la masacre, asesinato y genocidio de los pueblos indígenas en el mundo como son, lo acontecido en la Comarca Ngäbe-Bugle, el asesinato del Mártir Gerónimo Tugri, en manos de la Policía Nacional al margen de la Ley, la represión inhumana contra la población Ngäbe-Bugle donde miles de indígena quedaron heridos y otros que quedaron ciegos, durante el Movimiento indígenas de Panamá, que se originaron en la Comarca Ngäbe-Bugle, en el año de 2013, la lucha por los Derecho Indígenas, sobre todos por la defensa de los Recursos Naturales. 14. Condenamos los asesinato guatemalteco en manos de la Fuerzas Armadas de Belice, del menor de trece años Julio René Alvarado Bueno, descendiente de la comunidad indígena Q´echie, afrodescendiente; mismos en que resultaron heridos su padre y hermano. Se exhorta el esclarecimiento del fatal acontecimiento, la justicia y respeto de la vida de los guatemaltecos en la zona adyacente del país y Belice. 15. Se condena el brutal asesinato de la líder Berta Casares defensora de pueblos indígenas y afro deciente de Hondura. 16. Instar Estados Miembros, organismos internacionales protectores de derechos humanos para que trabajen y esclarezcan los hechos, buscar la verdad y trabajar por la reparación colectiva e individual de sus derechos. 17. Expresar nuestro total repudio sobre las recientes manifestaciones y declaraciones del Ministro de Gobierno de Panamá, ya que está acción discriminatoria atenta contra el derecho de la forma de organización tradicional y administrativa reconocida en la Constitución Política de la República de Panamá, el no reconocimiento de las Autonomía y autodeterminación de nuestra autoridades tradicional y de la existencia de los territorio ancestrales, violando flagrantemente las normas jurídica nacionales, como son la leyes Comarcales, Convenio, Declaración y jurisprudencia Internacional. 18. Exhortar al Gobierno Nacional de Panamá a propiciar un dialogo con respeto mutuo entre las autoridades tradicionales y el Gobierno Nacional de Panamá a través de una Comisión de alto nivel en busca de una solución pacifica y elaborar una agenda de trabajo conjunta para atender los problemas de los Pueblos Originarios de Panamá. Comunicar a las Asambleas Legislativas de los países miembros del Parlamentó Indígena de América. Es firmada el día 29 del mes de abril de 2016. Comuníquese regístrese y archívese