Download CURSO INTERNACIONAL DE CAPACITACIÓN: La gestión para la
Document related concepts
Transcript
CURSO INTERNACIONAL DE CAPACITACIÓN: “Ecosistemas Forestales en cordilleras Latinoamericanas y herramientas para la adaptación de la gestión al cambio climático” PARQUE NACIONAL IZTA-POPO, MÉXICO La gestión para la adaptación al cambio climático de territorios seleccionados. Acosta Mireles, Miguel Carrillo Anzures, Fernando Hernández Tejeda, Tomás INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) Turrialba, Costa Rica. Enero 25, 2012 ADAPTACIÓN EN LATINOAMERICA (AR 4) • Todas las regiones, comunidades y sectores de Latinoamérica son vulnerables en mayor o menor grado. Los más pobres, los niños y los ancianos son los más vulnerables, debido a su baja capacidad adaptativa y/o a su mayor exposición al riesgo. • Algunos países en la región latinoamericana han hecho esfuerzos por adaptarse, particularmente a través de la conservación de ecosistemas, así como el impulso a sistemas de alerta temprana, a estrategias para el enfrentar las sequías, las inundaciones, y al manejo de sus zonas costeras, además del apoyo a sus sistemas de salud (IPCC, 2007). • Sin embargo, la efectividad de esos esfuerzos se ha visto sobrepasada por falta de información básica y de sistemas de observación y monitoreo; por las condiciones de pobreza y por los asentamientos humanos en zonas muy vulnerables, así como la falta de estrategias políticas, institucionales y tecnológicas apropiadas (IPCC, 2007). • Los impactos futuros no sólo dependen del cambio climático sino también de la forma en que las sociedades se desarrollarán. La severidad de dichos impactos puede variar regionalmente, pero a la larga implicarán un costo neto anual que se irá incrementando gradualmente. • Se están llevando a cabo medidas de adaptación actualmente y hacia un futuro proyectado de cambio climático, la capacidad adaptativa todavía es muy limitada. Estas estrategias de adaptación serán necesarias para enfrentar al calentamiento global que se está dando inevitablemente debido a las emisiones de gases de efecto invernadero en el pasado reciente. • La capacidad de adaptación puede ser incrementada, pero hay ciertos costos y límites para lograrla. • Contar con una serie de medidas de adaptación y mitigación puede disminuir los riesgos asociados con el cambio climático (IPCC, 2007). AVANCES SOBRE ADAPTACIÓN EN MÉXICO El cuarto eje de política pública del PND de México (2006-2012), conocido como sustentabilidad ambiental, específicamente en el apartado de medio ambiente, menciona en su objetivo 11 que es prioritario para la planeación del desarrollo del país, impulsar medidas de adaptación a los efectos del cambio climático. Para ello se presentan cuatro estrategias: a) diseñar y desarrollar capacidades nacionales de adaptación; b) desarrollar escenarios climáticos regionales para México; c) evaluar los impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en diferentes sectores socioeconómicos y sistemas ecológicos; y d) promover la difusión de información sobre impactos, vulnerabilidad y medidas de adaptación al cambio climático en diferentes sectores socioeconómicos y sistemas ecológicos. PECC (Programa Especial de Cambio Climático) México otorga la misma importancia a las tareas de adaptación al cambio climático como a las de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En materia de adaptación, el PECC presenta políticas públicas para atender siete sistemas humanos y naturales, y uno sobre enfoque de gestión de riesgo. En resumen, se plantean 37 objetivos y 142 metas de adaptación. En este Programa se presentan los elementos fundamentales de las políticas y acciones de carácter transversal en torno al cambio climático, que acompañan los esfuerzos en materia de mitigación de emisiones de GEI y adaptación, tales como: la política exterior; el fortalecimiento institucional; la economía del cambio climático; la educación, capacitación, información y comunicación; y las actividades de investigación y desarrollo tecnológico. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Es importante concebir la adaptación como la reducción de los riesgos impuestos por el cambio climático en los modos de vida de la gente, los recursos naturales, los servicios ambientales y las actividades productivas y económicas, a través de la reducción de la vulnerabilidad. En la articulación de la gestión de riesgo a desastres y la adaptación al cambio climático, México ha reconocido la planeación del territorio y el ordenamiento ecológico como medios para reducir el riesgo. La vulnerabilidad ante algunos impactos del cambio climático puede reducirse de forma significativa con una adecuada conservación de los ecosistemas y una buena gestión de las cuencas hidrográficas. Acciones relevantes desarrolladas por el gobierno de México: • Asesorar a las entidades federativas (provincias, departamentos) y municipios para que consideren criterios de adaptación en sus estrategias de desarrollo y ordenación del territorio. • Promover la incorporación de criterios para la prevención de desastres y medidas de reducción de riesgos, derivadas de los Atlas de Riesgos y/o de Peligros, en los planes de desarrollo urbano y en el marco normativo de los Estados y municipios. • Actualizar los Programas de Desarrollo Urbano, para que se consideren los riesgos y la vulnerabilidad de las poblaciones, y se emitan recomendaciones para estar mejor preparados ante sequías, inundaciones, fenómenos meteorológicos extremos e incremento del nivel del mar, en un contexto de cambio climático. • Elaborar estrategias de prevención y control de incendios, y tener en cuenta el cambio climático en las estrategias de reforestación. En los tres últimos años se han realizado estudios sobre impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. Se ha brindado atención especial a la construcción de escenarios que incorporen cambios esperados en temperatura y precipitación, y sus impactos debido a la disminución de disponibilidad de agua y productividad agrícola, y sus efectos sobre la salud humana, la biodiversidad y los ecosistemas forestales. • Entre los resultados relevantes de estas investigaciones destacan: la situación crítica en algunos estados por falta de agua; el incremento en las zonas de distribución y en el número de casos de dengue; así como la disminución paulatina de la biodiversidad en amplias zonas del centro y norte del país (SEMARNAT, 2010. Cuarta Comunicación Nacional ante la CMNUCC). En esta ocasión con el proyecto CLIMIFORAD tenemos una buena oportunidad de generar información real, formal, aterrizada, etc., para los tomadores de decisiones, con el objeto de proponer “recetas de cocina” sobre adaptación de nuestros ecosistemas forestales de alta montaña o similares en Mesoamérica; es decir, proponer opciones o medidas del que, como, cuando y donde. Por ejemplo: a) Reforestación asistida, b) Bancos de germoplasma, c) Corredores biológicos, d) Ingeniería genética, e) ?