Download Por un pacto de Estado por la justicia
Document related concepts
Transcript
6 DINERO DOMINGO, 6 DICIEMBRE 2015 LA VANGUARDIA IDEAS Y DEBATES La caída de las demanda de China ha provocado un bucle negativo al reducir la capacidad de compra de Latinoamérica y la cuenca del Pacífico” Exportar cuando los mercados se contraen ROBERT TORNABELL PROFESOR EMÉRITO Y EXDECANO DE ESADE BUSINESS SCHOOL No es fácil exportar cuando los mercados se contraen. A nivel global, la caída de las demanda de China ha provocado un bu cle negativo, porque ha redu cido la capacidad de compra de los países de América Lati na y de la cuenca del Pacífico. El índice de los costes de los fletes marítimos ha llegado a mínimos históricos, por deba jo incluso de los fletes anterio res a la Gran Crisis. La finan ciación de las exportaciones se ha convertido en un factor cla ve. En materia de exportación de maquinaria y bienes de equipo, vende quien da crédi to. Los importadores consi guen con mayor facilidad fi nanciación para renovar equi pos porque el Euribor a uno y tres meses tiene condiciones más favorables y los diferen ciales son negociables. Los dos bancos catalanes tienen ofer tas interesantes, pero han de competir con las de los sumi nistradores de otros países de la zona euro, pues ofrecen cré dito comprador con bajos már genes. Los exportadores ale manes se financian a tipos más bajos y, si se trata de grandes compañías, pueden emitir en los mercados internacionales bonos a medio y largo plazo y están en condiciones de brin dar a los compradores unas lí neas de crédito a plazos más largos. El consumo induce el creci miento, pero no basta. Las in versiones no aumentan al rit mo que sería deseable, y toda vía se producen operaciones de compra venta de máquinas de segunda mano procedentes de empresas que cerraron sus insta laciones y algunas pymes las compran aunque la productivi dad sea menor. Las estadísticas oficiales son una cosa, pero no pocos polígonos industriales del Baix Llobregat, donde aparente mente se crea empleo, en mu chos casos se trata de la fragmen tación de una mediana empresa en otras pequeñas, que en pocos meses cierran. CAMBIOS RÁPIDOS Por el lado de las exportaciones, los cambios se suceden con nota ble rapidez. Aparecen nuevos mercados y otros se estancan. Irán puede ser uno de los merca dos más interesantes porque el país necesita suministros de equipos industriales. En los peo La financiación es clave: en materia de exportación de maquinaria y bienes de equipo, vende quien da crédito” res años fue necesario vender a través de operaciones de forfai ting, es decir, crédito comprador mediante letras de cambio sin re curso que compraban con fuertes descuentos los bancos de Lon dres y Zúrich. Mientras duró el ciclo alcista de las materias primas industria les, América Latina fue uno de los mejores mercados para las ex portaciones de las empresas ca talanas. Se sanearon ríos y se ins talaron depuradoras y redes de suministro de agua potable. Las tecnologías intermedias hicieron posible competir con las fábricas alemanas y durante más de diez años fue un mercado expansivo. Chile fue el país más previsor, porque cuando el cobre tenía precios internacionales al alza, el gobierno dotó un fondo de previ sión para cubrir los déficits de la balanza comercial del ciclo bajis ta. Cuando los precios se recupe ran, y no solamente por la de manda de China, el fondo se con solida. El nuevo gobierno de centro derecha de Argentina puede fa vorecer de nuevo las exportacio nes de Catalunya, porque el nue vo presidente prometió liberar los controles de cambios. Los agricultores podrán exportar sin tener que pagar gravámenes, que hasta ahora aumentaban las es casas reservas de divisas, y van a eliminarse los subsidios. Los ajustes que figuran en su progra ma de gobierno pueden favore cer las importaciones de bienes de equipo de las pymes catalanas. El peso está sobrevalorado y lle gó a cotizar por debajo del tipo oficial contra el dólar, hasta el punto de que en el mercado para lelo recibió la denominación de un delantero del Barça que lleva la camiseta número diez, justa mente porque se cambiaban a diez pesos por dólar. Las exportaciones a Brasil no son fáciles para las pymes catala nas. Algunas empezaron por te ner representaciones y vender sobre stocks desde Sao Paulo, pe ro la mayoría tuvieron que insta larse en las zonas industriales, porque los elevados aranceles y gravámenes en cascada pueden llegar al sesenta por ciento. El país ha seguido una política de autarquía industrial, de la que se quejan los propios empresarios del país, pues incluso la industria petrolera debe abastecerse recu rriendo a los suministros locales, El índice de los costes de los fletes marítimos ha llegado a mínimos históricos Por un pacto de Estado por la justicia IGNACIO LÓPEZ CHOCARRO DECANO DEL ILUSTRE COLEGIO DE PROCURADORES DE BARCELONA A punto de entrar en un decisi vo período electoral, en el que la reforma constitucional, la cuestión catalana, la economía y el desempleo van a ser temas estrella, cabe temer que la Ad ministración de Justicia vuelva a ser la gran olvidada. Parece que el debate político sólo gire en torno al Tribunal Constitucional y la Audiencia Nacional, pero es la justicia ordinaria, que afecta real mente el bolsillo del ciudadano, la que sigue lejos del aprobado se gún informa la Fundación Wol ters Kluber y su Observatorio de la Actividad de la Justicia. “La justicia española es eficaz dictando sentencias, pero no eje cutándolas”, señaló en marzo del 2014 el Primer Congreso de los Procuradores de Catalunya cele brado en Esade. Por esas fechas, el ministerio reconocía la exis tencia de unos 20.000 millones de euros retenidos en litigios pendientes de resolución, con só lo un 46% de sentencias ejecuta das siquiera parcialmente. El ran king Doing Business del Banco Mundial señala por su parte que España sigue ocupando el puesto 69 (de los últimos de Europa) en cuanto a grado de cumplimiento de los contratos. Estamos, pues, ante un auténti España sigue ocupando el puesto 69 (de los últimos de Europa) en cuanto a grado de cumplimiento de los contratos” co desperdicio de recursos, capaz de desincentivar el acceso a los tribunales de particulares y pe queñas empresas, e incapaz de ofrecer suficiente garantía jurídi ca a futuros inversores. En los últimos meses vivimos inmersos, además, en una autén tica vorágine legislativa, en la que se han aprobado ya más leyes que en los tres primeros años de legis latura. Es apreciable el ingente trabajo y espíritu dialogante del actual Ministro y su equipo, pero cabe preguntarse si esas prisas, con períodos de vacatio legis tan reducidos cuando no inexisten tes, no estarán provocando la pa ralización de miles de nuevos procesos. LA VANGUARDIA DOMINGO, 6 DICIEMBRE 2015 DINERO 7 El mercado petrolero ha cambiado mucho debido a la revolución del ‘shale’ en EE.UU. y a la creciente preocupación por el cambio climático” menos efectivos que los que ofre cen las multinacionales especia lizadas en yacimientos fuera cos ta. Brasil delimitó las zonas para fabricar localmente. Manaus pa ra lo que denominan “dos rue das”, para los ciclomotores y cua tro ruedas para los automóviles y vehículos de carga, en el Sur. El real se depreció fuertemente contra el euro y la economía re gistra las peores caídas del PIB de los últimos años. Argentina, Brasil y México representan más de dos tercios del mercado lati noamericano, pero las previsio nes sobre el próximo aumento de los tipos de interés del dólar pue den provocar nuevas deprecia ciones de sus monedas. EL CASO DE BRASIL En los dos mandatos de Ignacio Lula, Brasil duplicó la clase me dia en poco más de trece años. La situación actual es muy distinta, y no sólo por la caída de los pre cios del petróleo, el mineral de hierro y la soja. El etanol podría exportarse a Estados Unidos, pe ro éstos, ante los bajos precios del maíz, producen ya más de un mi llón de litros diarios del combus tible de origen vegetal. En resumen, para las pymes Para las pymes catalanas con tecnologías intermedias América Latina sigue ofreciendo oportunidades, pero ya no basta la calidad” SIMON DAWSON / BLOOMBERG catalanas con tecnologías inter medias América Latina sigue ofreciendo oportunidades para las exportaciones, pero ya no basta la calidad, pues la financia ción es ahora esencial. La ten dencia alcista del dólar provoca en los países emergentes fugas de capitales y empeora la recupera ción de sus economías. En algu nos países es preferible ensam blar los productos en los merca dos compradores, que tienen salarios más competitivos. Cuando las reformas no gozan de un período previo de imple mentación, ni disponen del pre supuesto adecuado, con incre mento de plazas y otros medios, suelen acabar en fracaso. Una Administración de Justicia eficaz se construye escuchando a todos los operadores jurídicos, empe zando por los Jueces, a los que a menudo se mantiene alejados de los procesos de reforma, y pasan do por todos los demás operado res jurídicos. Es imposible impartir Justicia con Juzgados sobre los que pesa una carga de trabajo superior al 150% de los módulos establecidos por el CGPJ, con Jueces que ade más de ejercer en su Juzgado de ben hacerlo en otros órganos ju diciales cuyas plazas siguen va cantes. Trabajamos con un modelo or ganizativo del siglo XIX. La Nue va Oficina Judicial aprobada en el 2003 apenas ha sido implementa da, o ha resultado casi siempre un fracaso, cosa que hace pensar en reformarla. Nuestra Administra ción de Justicia reclama más que nunca un Pacto de Estado entre los partidos políticos que, además del imprescindible respeto al principio de legalidad y tras oír a los profesionales de la Justicia, deben consensuar y abordar una profunda reforma que nos permi ta confiar razonablemente en una Justicia ágil, eficaz y eficiente. La nueva economía del petróleo MARIANO MARZO CATEDRÁTICO DE RECURSOS ENERGÉTICOS DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA Tradicionalmente, de manera casi rutinaria, para responder a preguntas sobre el mercado del petróleo y los precios del crudo, hemos venido recu rriendo a una serie de princi pios básicos que, en teoría, ri gen las operaciones en dicho mercado. Dichos principios son cuatro. El primero es que el petróleo es un recurso no renovable y, por lo tanto, tarde o temprano, se acabará. Y como un recurso finito se vuelve más escaso con el paso del tiempo, parece lógi co asumir que, aunque con alti bajos, el precio del petróleo tenderá a aumentar progresi vamente. El segundo es que la deman da y el suministro de petróleo son relativamente inelásticos frente al precio, lo que hace que este experimente marca das fluctuaciones. En el caso de la demanda, la inelasticidad se debe a que hoy por hoy ape nas tenemos sustitutos a los derivados del petróleo en el sector del transporte (a escala global este sector depende en un 94% de dichos productos). Y por lo que se refiere al sumi nistro, porque una vez que una petrolera ha invertido grandes sumas de dinero en el desarro llo de un proyecto de explora ción y producción, cuando, al cabo de años, el crudo empieza a fluir, el grifo no puede cerrar se aunque en aquellos momen tos el precio del barril sea bajo. El tercero es que el petróleo fluye de este a oeste: es decir, de Oriente Medio a Europa y América del Norte. Como con trapartida, el dinero circula en sentido opuesto lo que se tra duce en toda la compleja ca suística asociada al tema de los petrodólares. Y, por último, el cuarto es que la OPEP estabiliza el mer cado. Así, por ejemplo, en 20082009, cuando la econo mía global atravesaba una pro funda recesión y los precios del petróleo cayeron de 145 a 35 dólares por barril, el cartel cor tó su producción en casi tres millones de barriles diarios, es tabilizando los precios. Con es te mismo propósito, en el 2004, cuando la demanda mundial de petróleo experi mentó un brusco aumento, la OPEP incrementó de forma in mediata su producción. Estos principios parecen sóli dos. Sin embargo, en los últimos diezquince años, el mercado pe trolero ha cambiado de manera muy significativa, básicamente de la mano de la revolución del shale en EE.UU. y de la creciente preocupación global sobre el cambio climático y el medio am biente, de manera que cabe pre guntarse si tales cambios alteran la vigencia de los principios arri ba enumerados. Y la respuesta es, en mayor o menor grado, afirma tiva. En primer lugar, hoy sabemos que la idea de la finitud del petró leo en cuanto recurso no renova ble, no implica necesariamente que vayamos a quedarnos sin pe tróleo o que este sea cada vez más escaso. No tanto porque dispon gamos de abundantes recursos La caída de la demanda en Europa y Norteamérica abre las puertas a un paulatino aumento del flujo de petróleo hacia oriente” Extracción de petróleo en EE.UU. B.L./ AP no convencionales que los avan ces técnicos van convirtiendo en reservas probadas (como ha su cedido en EE.UU. con el petróleo de shale), sino, sobre todo, por que si somos coherentes con el compromiso de mitigar el cambio climático, tendremos que dejar dos terceras partes de las reser vas probadas de combustibles fó siles en el subsuelo, sin quemar los. Es decir, que, probablemente, no sólo no nos va a faltar petróleo, sino que nos va a sobrar. Por otra parte, la revolución del shale introduce una mayor elasticidad en el suministro de petróleo frente a las variaciones de precios en los mercados, ya que la curva de producción a par tir de shale se ajusta a un ciclo temporal mucho más corto y ma nejable que la del petróleo con vencional. Ello significa que el petróleo de shale puede ayudar a reducir la volatilidad en los pre cios, aunque, en contrapartida, dada la mayor dependencia de su producción del sistema bancario y financiero, incrementa la expo sición del mercado petrolero a los shocks financieros. Y también sucede que la caída de la demanda en Europa y Nor teamérica, junto al hecho de que esta última región está reducien do drásticamente su dependen cia de las importaciones de petró leo (gracias a la explotación de sus recursos no convencionales), abre las puertas a un paulatino aumento del flujo de petróleo ha cia oriente, donde China e India están llamadas a incrementar sustancialmente sus importacio nes. Estamos hablando de un cambio de 180º en la dirección del flujo comercial de petróleo, lo que tendría importantes repercu siones sobre los mercados ener géticos y financieros, así como so bre la geopolítica. En cuanto al papel estabiliza dor del mercado del petróleo ejercido hasta la fecha por la OPEP, todo apunta a que el cartel no perderá totalmente su condi ción de regulador clave, aunque tanto la revolución del shale, co mo el cambio estructural que su pone la tendencia global hacia la electrificación del transporte, ha rán que su protagonismo quede cada vez más circunscrito al caso de variaciones de precios causa das por factores temporales, poco persistentes en el tiempo y de ín dole mayormente geopolítica. Lo expuesto permite concluir que urge disponer de un nuevo conjunto de herramientas que guíen los análisis del mercado del petróleo. O lo que viene a ser lo mismo, de unos nuevos princi pios básicos que reflejen lo que podríamos denominar “la nueva economía del petróleo”.