Download Cuenca Chili - Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR CUENCA QUILCA CHILI Humberto Olaechea (con información del CRH Chili. ANA) Arequipa, 19 y 20 de junio 2014 Auspiciadores Proyecto DIALOGOSUR 1. Características de la Cuenca Quilca Chili CARACTERISTICAS - Población: 1’000,000 hab. - Área: 13,817 km² - 01 Reserva Nac. (3,698 km²) - 04 provincias - 37 distritos - 29 comunidades campesinas - 47,000 ha bajo riego - 09 juntas de usuarios - 05 represas - 02 trasvases (4 represas) -Actividades economicas: 2. Institucionalidad de la Cuenca Quilca Chili NOMBRE Ing. Ronal H. Fernández Bravo • El consejo de cuenca del Chili, se instaló el 8 de mayo del 2012, y ya ha sido renovado una vez. • Cuenta con un Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Quilca Chili, un Reglamento interno del CRHC. Blgo. Nardone Portilla Ysacupe Sr. Ricardo Ramírez Calderón Ing. Javier Pineda Gamarra Blgo. Giovanni Salas Medina Ing. Qm. Florencio Lopez Ponce Sr. Edgar Rodriguez Valero Ing. Fernando Guevara Zevallos Ing. Leonidas R. Pastor Baldárrago INSTITUCIÓN Autoridad Nacional del Agua (Director Autoridad Administrativa del Agua Caplina-Ocoña) Gobiernos Locales - (Funcionario M.D. Characato) Usos Agrarios - (Presidente Junta de Usuarios Sta. Rita de Siguas) Usos No Agrarios -(E.G.A.S.A) Colegios Profesionales - (Colegio de Biólogos) Universidades Locales - (Universidad Católica Santa Maria de Arequipa) Comunidades Campesinas - (Presidente C.C. Salinas - Huito) Proyecto Especial Majes Siguas (Gerente de Infraestructura AUTODEMA) Gobierno Regional de Arequipa - (Gerente Regional de Agricultura) 3. Problemática de la cuenca del Chili Contaminación del Río Chili por efluentes urbanos domiciliarios Infraestructuras hidráulicas deterioradas e insuficientes. Demandas poblacionales no abastecidas, solo 68 de 80 Hm3 requeridos Derechos para usos agrícolas 671 de 1 046 Hm3 Eficiencias de uso agrario de 37 a 43% La cobertura de agua potable en Arequipa Met. del 88 %, Yura (18%) o Characato (14%) Demanda de agua creciente para el uso minero e hidroenergéticos. Comunidades Campesinas sin derechos reconocidos. Vulnerabilidad de fuentes de agua (caudales ecológicos) Falta de planes para preservacion de fuentes de agua, siembra y cosecha del agua Falta de estudios hidrogeologicos y planes de modelamiento, informacion 4. Planes/Proyectos/programas Un Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Existen dos trasvases de la cuenca vecina (Colca-MajesCamaná) en dos sectores que generan sus particularidades. Planes de adaptación al cambio climático; se tiene una zona protegida (Reserva Nacional Salinas-Aguada Blanca) Sistema integral de saneamiento; represas e infraestructura planes de servicios ambientales eco sistémicos Planta de Agua Potable la Tomilla Planta de Tratamiento de aguas residuales La Enlozada TODO ESTO FUE POSIBLE EN BASE AL DIALOGO DE ESTADO EMPRESA Y LIDERES SOCIALES 5. Perspectivas a futuro y LA SEGURIDAD HIDRICA • Lograr la conservación de los ecosistemas y los procesos hidrológicos así como la determinación y planificación de la oferta y disponibilidad hídrica para optimizar la atención de la demanda de los recursos hídricos a nivel de la cuenca. • Recuperar y proteger la calidad de los recursos hídricos en las fuentes naturales y sus ecosistemas así como la vigilancia, fiscalización y sanción de los agentes contaminantes de las fuentes naturales en la cuenca. • Atender de manera oportuna la demanda de los recursos hídricos para garantizar el acceso al agua como derecho humano en el marco de la seguridad hídrica y la seguridad alimentaria, priorizando el desarrollo de la infraestructura hidráulica para satisfacer la demanda hídrica poblacional y productiva . • Promover una cultura del agua por la paz para lograr la gestión integrada de los recursos hídricos con un enfoque de solidaridad y desarrollo sostenible para la gestión eficiente y sostenible del agua y la valoración de los recursos hídricos y de sus bienes asociados en un escenario de gobernabilidad y gobernanza hídrica. • Identificar la variabilidad climática y sus impactos sobre los recursos hídricos y la población en general para promover una adecuada adaptación al cambio climático y disminuir la vulnerabilidad y afectación de la cuenca como consecuencia de los eventos hidrológicos extremos.