Download Descargar este archivo PDF
Document related concepts
Transcript
El ciclo del Proyecto MDL y los bonos de carbono Emilio Perales Vargas1 RESUMEN Los bonos de carbono son el resultado de uno de los tres mecanismos propuestos por el protocolo de Kyoto, el cual busca la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para contrarrestar el calentamiento global. El mecanismo donde se desarrollan los bonos de carbono, es el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL); mediante el cual los países industrializados pueden financiar proyectos de reducción de emisiones en países de desarrollo y recibir créditos por ello. El objetivo del MDL es colaborar con los países no pertenecientes al Anexo I a lograr un desarrollo sostenible, y también ayudar a las partes pertenecientes a este a cumplir sus compromisos con respecto a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Por último, la unidad en la que se comercializa estos bonos de carbono se denomina Reducción Certificada de Emisión de Gases de Efecto Invernadero, estas son las unidades que corresponde a una tonelada métrica de dióxido de Carbono equivalente reducida y certificada. En este artículo se tratará de explicar cuáles son los pasos indispensables para poder obtener esta unidad de comercialización dentro de un proyecto bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Palabras claves: Mecanismo de Desarrollo Limpio, bonos de carbono, Kyoto, ciclo del proyecto. ABSTRACT The Certified Emission Reductions is the result of one from three mechanisms proposed by the Kyoto Protocol, which seeks to reduce emissions of green house gases to counteract global warming. The mechanism where they develop carbon credits is the Clean Development Mechanism, under which industrialized countries can finance emission reduction projects in developing countries and receive credit for it. The purpose of the CDM is to assist countries outside Annex I in achieving sustainable development and also help the parties belonging to Annex I in complying their commitments to reduce emissions of greenhouse gases. 1 Bach. Ing. Forestal, emiliopv1@gmail.com 71 X ilema vol.25 (2012) Finally, the unit in wich this carbon credits are called Certified Emission Reduction, these are units that corresponds to a metric tonne carbon dioxide equivalent reduced and certified. This article try to explain wich are the basics steps necessary to obtain the commercialization unit, with a project under the Clean Development Mechanism. Key words: Clean Development Mechanism, Certified Emission Reductions, Project Activity Cycle. de un proyecto que nos encontraríamos realizando, podría definir el éxito del mismo, no solo en el aspecto técnico y medioambiental sino en que este sea viable económicamente. INTRODUCCIÓN Dentro del protocolo de Kyoto, en el cual los países se comprometen a disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), existen diversos mecanismos de flexibilidad para poder cumplir los objetivos que se trazaron, uno de ellos es el mecanismo de desarrollo limpio (MDL). ANTECEDENTES El cambio climático es la alteración de todo tipo de parámetros meteorológicos, en los cuales se incluye variaciones anormales de temperatura, precipitaciones y vientos, incluyendo la modificación en las frecuencias en los periodos de lluvias y sequías. Es por esto, que el cambio climático es considerado como: “una de las amenazas más serias para el medio ambiente global, y según se prevé, tendrá un impacto negativo sobre la salud de los seres humanos, su seguridad alimentaria, la actividad económica, el agua y otros recursos naturales” (FONAM, 2004). Esto queda demostrado en el Cuadro 1 elaborado por Europe Aid (2009). El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), es el eje bajo el cual los países en vías de desarrollo pueden participar, y por eso se convierte en una herramienta, la cual permite añadir un valor ambiental a la inversión del proyecto que se va a realizar. Al encontrarnos en un país con tan alto potencial para proyectos de forestación y reforestación, debemos tener en cuenta todas las herramientas que existen, y que mediante la utilización de estas (como son la venta de bonos de carbono), dentro Efectos País Variaciones térmicas Retroceso Perú glaciares Variación precipitaciones Lluvias, desertificación Fenómenos extremos Aumento del nivel del mar Intensificación de El Niño y La Niña, emergencias por desastres naturales Aumento del nivel del mar, Cambios de temperatura, Corriente de Humboldt Vulnerabilidades Salud, migraciones forzadas, intensificaciones condiciones de pobreza Avance de la desertificación, Biodiversidad Cuadro 1. Efectos y vulnerabilidades generados por el cambio climático en el Perú. 72 E. Perales: El ciclo del Proyecto MDL y los bonos de carbono Ya en los 90´s, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático estableció un marco para la acción, cuyo objetivo es la estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmosfera. mecanismo de implementación conjunta, y 3) El mecanismo de desarrollo limpio. Posteriormente en el año 1997, se acuerda el Protocolo de Kyoto, el cual compromete a los países desarrollados y a los países en transición hacia una economía de mercado a alcanzar objetivos cuantificables de reducción de emisiones. Estos países (partes) del Anexo I, se comprometieron a reducir su emisión total de seis gases de efecto invernadero hasta al menos en un 5,2% (dependiendo del país) por debajo de los niveles de emisión del año 1990, durante el primer periodo del compromiso (2008-2012) (Naciones Unidas, 1998). Se denominan bonos de carbono a las “Certified Emission Reductions” (CERs) o Reducciones Certificadas de Emisión de Gases de Efecto Invernadero. El CER es la unidad que corresponde a una tonelada métrica de dióxido de Carbono equivalente reducida y certificada, esta es la manera válida en la que pueden ser usadas por los países con el compromiso de reducir sus emisiones y así poder cumplir con sus cuotas. Estos se generan en la etapa de ejecución del proyecto y se extienden una vez acreditada dicha reducción. Los gases de efecto invernadero (GEI), son considerados por el Protocolo de Kyoto como los gases a quienes se les atribuye responsabilidad por el incremento de la temperatura global y de los disturbios en los patrones del clima. El efecto causado por la emisión de GEI a la atmósfera es medido por el índice de poder de calentamiento global (FONAM, 2004). Los bonos de carbono son el resultado de un largo proceso en el cual se dan varias etapas desde la identificación y diseño del proyecto hasta la verificación, certificación y terminación del mismo. Por último, el Protocolo de Kyoto estableció tres mecanismos para poder llegar al objetivo que se propuso: 1) El comercio de emisiones entre países desarrollados. 2) El Tipo de Gas LOS BONOS DE CARBONO SEGÚN EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL), EL CICLO DEL PROYECTO La identificación del proyecto, se documenta a través del diseño del proyecto o PDD (Project Design Document), aunque debido a sus altos costos se recomienda documentarlo mediante una etapa inicial de menor inversión denominada PIN (Project Idea Note) que es básicamente un perfil del proyecto, en el cual se evalúa la Potencial en calentamiento global Dióxido de Carbono (CO2) 1 Metano (CH4) 21* Óxido Nitroso N2O 310 Hidrofluorocarbonados HFCs 140 – 11700 Perfluorocarbonados PFCs 6500 – 9200 Hexafluoruro de Azufre SF6 23900 *Valor correspondiente al potencial de calentamiento global, de acuerdo a MDL. Cuadro 2. Valores correspondientes a un potencial de calentamiento mundial en un horizonte de tiempo de 100 años. 73 X ilema vol.25 (2012) factibilidad de este y si es elegible. GTZ (2006), señalan al PIN como un documento que contiene información basada en los criterios básicos de elegibilidad del MDL, por lo que incluye un cálculo aproximado de la reducción de emisiones, un análisis preliminar de la adicionalidad, una explicación de cómo se va a financiar el proyecto, una evaluación del impacto ambiental y económico, entre otros. También la GTZ (2006) menciona que un documento importante luego del PIN es el PCN (Project Concept Note) el cual incluye además de lo que posee el PIN una revisión inicial de los riesgos del proyecto, por lo que entrega mayores antecedentes para la negociación con los compradores. Luego, si los anteriores documentos mencionados poseen el visto bueno de los potenciales compradores de carbono, se pasa a la fase de estudio de línea base; el cual busca brindar información consistente sobre lo que hubiese sucedido en ausencia del proyecto (con respecto a término de emisiones), así como proveer información sobre la estimación de reducción de emisiones del proyecto. La línea de base o también conocida como BaU (Business as Usual), se basa en el escenario que representaría las emisiones por fuentes de gases de efecto invernadero que ocurrirían en ausencia de la actividad del proyecto MDL registrado. El objetivo de esta línea de base es que debe de probar que la implementación del proyecto traiga como resultado una reducción del volumen de las emisiones de GEI en relación al escenario que ocurriría sin este proyecto. Esta reducción se le conoce como adicionalidad. Se considera para que un proyecto sea adicional debe reducir GEI por debajo del escenario de línea base. FONAM (2004) señala que en consistencia con el estudio de línea de base, se debe preparar el protocolo de monitoreo, que ha de proveer de los datos necesarios para estimar y medir las emisiones generadas por la operación del proyecto en el periodo de acreditación. El protocolo debe describir todos los factores relevantes y las principales características del proyecto que deben ser medidas y registradas por él. Asimismo, debe indicar también quién es el responsable por las mediciones y las actividades de registro, reporte y monitoreo. Este último debe ser realizado de tal forma que los indicadores de desempeño del proyecto y de emisiones se puedan comparar con el escenario de línea base. Luego de realizar los pasos anteriores, se desarrolla el Documento de Diseño del Proyecto o PDD (Project Design Document), el cual contiene la información acerca de la actividad del proyecto, metodología de la línea base, estimaciones de las reducciones y el protocolo de monitoreo del proyecto, así como también impactos ambientales y comentarios de la comunidad que ha sido informada del proyecto (Mendoza, 2011). El PDD es una de las piezas fundamentales para el éxito del proyecto, debido a que este sirve como base para que el proyecto sea evaluado por las entidades operacionales para su validación (FONAM, 2004). Luego, la entidad operacional se encarga de emitir un reporte de validación a la junta ejecutiva para el posterior registro del proyecto (si el proyecto cumple toda la normativa del MDL). Este registro es la aceptación formal de la junta ejecutiva de un proyecto validado como MDL, y esto es pre-requisito para la verificación, certificación y emisiones de CER´s. Para que el proyecto pueda registrarse ante la junta ejecutiva, debe entregarse la validación correspondiente y la aprobación del país anfitrión, esta aprobación consiste 74 E. Perales: El ciclo del Proyecto MDL y los bonos de carbono en la confirmación si el proyecto propuesto contribuye al desarrollo sostenible del país y se encuentra a cargo de la autoridad nacional en MDL. Con respecto a la validación, García (2008) señala que la validación es la revisión independiente del proyecto en base a los requerimientos que establece la Junta Directiva en el PDD. FONAM (2004), menciona que esta validación comienza una vez finalizado el PDD, y el proyecto ya cuenta con la opinión local favorable y la aprobación del país anfitrión. La validación es dirigida por DOE (Designated Operational Entity), que en su traducción es la Entidad Operacional Designada, llamada también ”Validadora”, esta debe estar acreditada ante la Junta Ejecutiva. Esta validadora, revisará el PDD, posteriormente publicará y recibirá los comentarios correspondientes a éste, por último se decidirá si el proyecto debe ser validado y si es favorable emitirá un reporte de validación a la Junta Ejecutiva. Cabe resaltar que la validación es una evaluación independiente de todos los documentos relevantes de un proyecto MDL, los cuales son: el PDD, la metodología de línea de base, el reporte con el resumen de los comentarios de los agentes locales y la aprobación del país anfitrión. Posteriormente la secretaria de la Convención Marco del Cambio Climático determina si la aplicación por la DOE está completa, para luego pasar a un estatus denominado “Solicitando Registro” (Garcia, 2008). El proyecto es luego registrado por la Junta Ejecutiva, aunque aquí el proyecto puede ser observado, pudiendo pasar a un periodo de revisión, y podrá luego ser registrado o rechazado. El registro constituye la aceptación formal de un proyecto validado como MDL por parte de la Junta Ejecutiva. La solicitud para el registro oficial del proyecto bajo el MDL es responsabilidad de la DOE encargada de la validación del proyecto (Fernández, 2007). Una vez registrado el proyecto en la Junta Ejecutiva del MDL, el proyecto puede comenzar a vender los CER´s anualmente. Desde aquí, el desarrollador del proyecto comienza a ejecutar el plan de monitoreo. Los resultados del plan de monitoreo son enviados periódicamente a la entidad operativa designada para la verificación y certificación de la reducción de emisiones expresadas en toneladas de CO2 equivalentes (FONAM, 2004). La verificación debe de ser efectuada por una DOE, distinta a la que realizó la validación, y es responsabilidad del promotor del proyecto organizar y proceder Fig. 1. Diagrama del ciclo del proyecto MDL. Modificación realizada sobre el diagrama de Mendoza (2011). 75 X ilema vol.25 (2012) a los arreglos contractuales con la entidad operacional. El informe de verificación de la DOE, establecerá las reducciones verificadas de emisiones (CER´s) que el proyecto ha generado durante el periodo de operación del mismo y que ha sido objeto de inspección (Fernández, 2007). La certificación es una declaración escrita por parte de una DOE contratada, en la que se afirma que durante el correspondiente periodo, el proyecto consiguió la reducción de las emisiones de GEI que se han verificado y que no se habrían producido de no realizarse el proyecto (Fernández, 2007). El reporte de certificación, debe de consistir en una solicitud dirigida a la Junta Ejecutiva (JE) para que ésta emita la cantidad de reducción de emisiones verificadas por la entidad operacional en forma de CER. Cuando la JE aprueba la emisión de CER, los envía a los desarrolladores del proyecto. Esto se hace normalmente de forma anual. Y mediante este documento se está listo para seguir ofertando los bonos de carbono disponibles hasta que se concrete la venta (FONAM, 2004). ANOTACIONES Como han visto, el ciclo de vida del proyecto llega a ser complicado y tedioso en algunos puntos más que en otros, debido a esto es que la elaboración de un proyecto bajo el MDL demanda una gran cantidad de recursos humanos, y también una capacidad económica para afrontar todos los costos que se requieren para la elaboración y éxito del proyecto. Es por esto que a pesar de ser económicamente atractivo el proyecto bajo el MDL se tiene que analizar muy bien los costos en los que se van a incurrir, para no quedarse a la mitad de la elaboración y luego no poder sacar adelante el proyecto. Para el caso forestal, también se tendría que analizar en qué momento se venden los CER´s o los bonos de carbono, ya que las plantaciones forestales corren el riesgo de incendiarse, y en el caso de venderse por adelantado estos bonos, el proyecto se vería sumergido bajo una gran deuda, es por esto que para el caso forestal sería mejor vender los bonos una vez que se haya demostrado que las cantidades de CO2 estén atrapadas en la plantación. LITERATURA CITADA Europe Aid. 2009. Cambio Climático en América Latina. Les Isnes, Belgium. 16 pp. Fernández, C. 2007. El Mecanismo de Desarrollo Limpio: aspectos institucionales y regulatorios, oportunidades en el ámbito latinoamericano. V Edición del curso ARIAE de regulación energética “Economía y Energía”. España. Fondo Nacional del Ambiente Perú (FONAM). 2004. Guía Práctica para desarrolladores de Proyectos – MDL. Lima, Perú. García, D. 2008. Seminario Taller: El Mecanismo de Desarrollo Limpio como una Nueva Oportunidad para el Desarrollo de Negocios Ambientales. GTZ. 2006. Guía del Mecanismo de Desarrollo Limpio para proyectos del Sector Energía en Chile. Chile. Mendoza, I. 2011. Taller Regional: “El mercado de carbono como una nueva oportunidad de proyectos ambientales para la región La Libertad”. Perú. Naciones Unidas. 1998. Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático. 76