Download Taller nuevos estados REDD+: Puebla
Document related concepts
Transcript
Taller nuevos estados REDD+: Puebla 19 de noviembre 2014 Objetivo: Fortalecer el proceso de conocimiento del mecanismo REDD+ y propiciar un espacio de encuentro entre los actores que intervienen en las actividades del territorio para lograr un Desarrollo Rural Sustentable • • • • • • • • • Presentación de los participantes Agenda del día Contexto de REDD+ REDD+ en México al 2014 Situación actual del CESMO en Puebla Situación actual de REDD+ en Puebla Intervención en el territorio ENAREDD+ Mesa de análisis, definición de siguientes pasos para Puebla Comentarios: Propósito de REDD+: Contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero asociados con la deforestación y degradación forestal; ofrecer incentivos financieros para detener o revertir la pérdida de los bosques Para participar como país dentro de esta estrategia es necesario: desarrollar una Estrategia Nacional REDD+ o Plan de Acción, establecer Niveles de Referencia nacionales de emisiones relacionadas a la deforestación, contar con un Sistema Nacional de Monitoreo y Reporte, un sistema para reportar sobre la forma en cómo se atienden y respetan las salvaguardas ambientales y sociales. No existen condiciones establecidas para la divulgación de la estrategia REDD+, sino que los niveles de capacidades dependerán de las necesidades de las áreas involucradas. Es necesario fortalecer la gobernanza entre los diferentes actores y los niveles de gobierno. El actor principal dentro del territorio de la estrategia REDD+ será el denominado “Agente público de desarrollo territorial”, el cuál es un agente de interés público que actúa de una forma más cercana al área involucrada (realiza acciones de acompañamiento y seguimiento). Comentarios: Corredor Ecológico de la Sierra Madre Oriental (CESMO): Estrategia para promover el desarrollo económico y social en un territorio dado, bajo criterios de conservación y sustentabilidad de los recursos naturales , buscando conectar de manera funcional e integral aspectos físicos, biológicos, socio económicos e institucionales de distintos territorios, para alinear decisiones de política e inversión, tanto de actores públicos como privados, al tiempo que preserva y permite usos sustentables de sus recursos naturales. Se ha Involucrando a Estados, entes federales, academia y organizaciones civiles desarrollando el concepto de un Corredor Ecológico para la Sierra Madre Oriental, estableciendo líneas estratégicas, delimitando el territorio, identificando zonas prioritarias acordando estructuras y mecanismos mínimos de conducción . Se cuenta con un enfoque conceptual y metodológico, con un área de acción delimitada (zonas prioritarias) se está trabajando con la caracterización de los actores locales asi como en el establecimiento de agendas locales y se cuenta con una instancia con actores a cargo a nivel estatal : Grupo de Seguimiento donde participa SEMARNAT, CONAFOR, CONANP, CDI, INEGI, SEDESOL, Gobierno del estado SDRSOT, BUAP, COLPOS, CREANATURA y Tierra baldía. Comentarios: 20 de noviembre del 2014 Rueda de prensa Lanzamiento del Premio Innovación Productiva Sustentable 2014-2015, Corredor Ecológico de la Sierra Madre Oriental. Avances Puebla REDD+: Creación del Subcomité: “Calidad del aire, Cambio climático y REDD+”, Formalización del GT interinstitucional, se han realizado reuniones de presentación e invitación a ser parte del CTC así como para la detección de organizaciones que pueden ser impulsadas a ser los agentes técnicos, 2 talleres intersecretariales con oficinas centrales para mostrar los avances del estado de Puebla, 9 talleres con el GT para definir áreas focales, metodologías y presupuestos, presentación del GT estatal de Puebla al GT y CTC Nacional. Se realizó la focalización de áreas para acciones REDD+ en el estado con los siguientes criterios: vegetación primaria y secundaria (serie IV), ANP, análisis GAP, predios bajo manejo, hablantes lengua indígena, riesgo de deforestación, degradación del suelo, peligro al deslizamiento, gradiente de temperatura, gradiente de precipitación, condición de acuíferos, índice de marginación. Se sugiere dar seguimiento a las acciones que se están realizando en Puebla en el marco de la estrategia REDD+, además de incluir otros municipios del estado a REDD+ Polígono CESMO Puebla Áreas prioritarias REDD+ Puebla Comentarios: La estrategia de gestión de socioecosistemas en condiciones de cambio climático tiene por objetivo: Impulsar el desarrollo local sustentable de los municipios más vulnerables al cambio climático con el fin de contribuir a la mitigación y adaptación de sus efectos, a través de una estrategia operativa flexible y colaborativa que privilegie la autogestión para elevar sus condiciones de vida, la valorización diferenciada del territorio y el desarrollo de capacidades como elementos clave para impulsarlo Los proyectos productivos deben llevarse de la mano entre las diferentes dependencias estatales y federales, para impulsar la parte forestal en dichos proyectos y que no solo sean agrícolas o pecuarios. Escenarios climáticos, página donde se encuentran: http://ceigep.puebla.gob.mx/cclimatico/sitio/ Tel 2736800, Ext. 2176- 2171 Consulta de información sobre la ENAREDD+: www.enaredd.gob.mx Es importante promover la capacitación de actores clave a través del curso en línea Ejercicio de análisis: Se abordaron cuatro temas específicos: Territorio (donde podemos incidir de manera particular desde nuestras trincheras), Área de oportunidad (que acciones son necesarias realizar en las zonas donde nos desempeñamos), Desarrollo de capacidades (que se necesita implementar de acuerdo a las necesidades de cada zona), Instrumentos para implementar la estrategia REDD+. Territorio: de acuerdo a los participantes las zonas de interés para atender son la Sierra Negra, la Sierra Norte y Nororiental así como las zonas de influencia de las ANP, con menor puntuación se menciona la zona del Izta-Popo. Área de oportunidad: Con base a las necesidades que se detectan desde cada trinchera se pueden destacar tres grupos; el Productivo, con temas de mejoramiento genético, apicultura, plantaciones forestales comerciales, ganadería, agroforestería, aprovechamiento maderable, fruticultura, ecoturismo, agricultura y pecuarios; el de Restauración y conservación, con reforestaciones, restauración de cuencas, de suelos, manejo del fuego y captación de agua de lluvia; Varios, con temas específicos como lo son los sistemas de tecnificación de riego, proyectos silvopastoriles, cuidado del agua uso y consumo responsable, cambio climático, tenencia de la tierra, zonas de alta siniestralidad y promotores comunitarios. Ejercicio de análisis: Desarrollo de capacidades: se identificaron cuatro grupos principales; el de acciones de capacitación, con temas de interés como promotores, recursos técnicos, de organización, de comercialización, cultura ambiental, cambio climático y efecto invernadero, protección civil, inventario de emisiones, REDD+, ahorro de agua, capacitación en cuestiones legales, capacitación técnica permanente, producción de plantas endémicas, educación ambiental local; el institucional, resaltando el compromiso interinstitucional, difusión de programas, transparencia en la distribución del recurso, gestión, sinergia, desarrollo de paquetes o modelos tecnológicos, de organización y el grupo de humanos y financieros, con temas de autogestión y sinergia económica interinstitucional. Para el último tema abordado “Instrumentos de implementación para la estrategia REDD+”, solo se plasmaron dos escenarios: trabajar y coordinarse con instrumentos ya establecidos, como lo son el consejo estatal forestal, consejos de desarrollo rural sustentable, esquema nacional de REDD+, subcomité especial de medio ambiente, desarrollo rural, ordenamiento territorial y REDD+, consejos regionales, municipales, consejos de cuencas, comités técnicos de aguas subterráneas entre otros y los de nueva creación, como un consejo interinstitucional que le de seguimiento a REDD+ en el estado, crear consejos regionales, crear comité de REDD+ que emane del consejo estatal forestal, organización con grupos locales y municipios, crear distritos para REDD+ entre otros. Acuerdos: En la semana del 24 al 28 de noviembre, se deberá enviar la relatoría del taller a todos los participantes del mismo. Es necesario partir de dos plataformas: un grupo interinstitucional y un comité técnico consultivo (que será un grupo de opinión y consulta sobre el diseño y operación de REDD+ en el estado conformado por diversos sectores). Se analizará si es pertinente que estas plataformas se repliquen a nivel regional o municipal. Jaime Severino Romo, Gerente de Proyectos y Mercados de Carbono forestal de la CONAFOR compartirá algunos elementos para que a nivel estado conozcamos como funcionan estas plataformas y así determinar cuales son pertinentes de aplicar. Una semana después de haber recibido la presente relatoría si las correspondientes cargas de trabajo lo permiten se realizará una segunda reunión para definir las plataformas a implementar en el estado. CONAFOR Puebla se encargará de convocar las reuniones correspondientes.