Download 31_pesca_30102012
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS 10. RECURSOS MARINOS 31. 1 31. PESCA 31. 1 31.1 INTRODUCCIÓN En el estudio de las relaciones del reclutamiento con las variaciones ambientales y climáticas, existen algunos problemas conceptuales a tener en consideración. Por un lado, la dificultad de aislar los factores naturales de los cambios inducidos por el hombre sobre los stocks, tiende a enmascarar las variaciones causadas por el clima. Y por otro, la variabilidad hidrográfica en un área determinada puede ser producto del efecto combinado de varios procesos independientes, algunos de los cuales pueden ser de carácter climático pero otros pueden tener origen diferente. El clima influencia de forma determinante al conjunto de procesos ecológicos y, consecuentemente los patrones temporales y espaciales de las poblaciones y la abundancia de las especies. Por tanto, los organismos marinos muestran un amplio rango de respuestas frente a los cambios ambientales debido a la naturaleza e intensidad de las fuerzas que actúan, aunque también se debe a las características biológicas de cada población. Esta complejidad en las respuestas puede explicar los distintos patrones de reclutamiento1, así como las variaciones en la biomasa2 que se observan para las poblaciones marinas3 argumentando que existen dos tipos de posibles respuestas a las fluctuaciones climáticas de larga escala: (i) períodos de registros de presencia/ausencia o (ii) períodos de bajas/altas capturas; en ambos casos hablando en escala de décadas debido a cambios en el reclutamiento a la pesquería. Los cambios de pequeña escala (de año en año) en las pesquerías, también son detectables, como se observa en el bacalao, el arenque o el salmón rojo 4 (Cushing, 1982), lo que sucede es que aquellos stocks que cuentan con distintos grupos de edad reducen la variabilidad interanual del reclutamiento. Se ha relacionado la abundancia de peces en el ecosistema del afloramiento (upwelling) de la Corriente de Canarias (CANC) con índices climáticos. Por ejemplo, los cambios a largo plazo en los vientos de Portugal observados en las últimas décadas, relacionados con la NAO, modifican los patrones de afloramiento ibérico, y por tanto la captura anual de sardina. Roy y Reason (2001) encontraron una correlación significativa entre ENSO, NAO y la intensidad de la CANC, y sugirió que las señales ambientales globales afectan a las poblaciones de peces a través de teleconexiones atmosféricas. En particular, la abundancia de sardina fluctúa de manera diferente en diferentes zonas de la CANC. Los cambios decenales de algunas poblaciones de sardina en la CANC en relación con las corrientes, hacen difícil cualquier hipótesis teleconexión. Por otro lado, debe considerarse que a pesar de que la costa Noroccidental Africana es una de las cuatro áreas de afloramiento costero más productivas del mundo, que soporta una actividad pesquera multinacional y que se encuentra en el área de influencia inmediata de la NAO, no se cuenta con información acerca de los efectos, que la variabilidad climática inducida por la NAO, pudiera tener en la dinámica de las poblaciones y comunidades marinas. Especialmente sobre aquellas que son susceptibles de pesca como actividad económicamente importante, entre las que destacan las pesquerías de merluza europea (Merluccius merluccius Linnaeus, 1758). En definitiva, el impacto del clima sobre los procesos ecológicos es una tarea compleja, debido a que el clima no afecta a las poblaciones a través de un sólo factor individual, sino a través de una mezcla de factores de las condiciones locales 5. 31.2 SITUACIÓN ACTUAL EN CANARIAS a. SECTOR PESQUERO En el archipiélago canario existe una importante actividad económica vinculada a los pescadores, que basan su desarrollo en la explotación de estos recursos (Caldentey et al, 2008). Caddy, J. F. and Gulland, J. A. (1983). Historical patterns of fish stocks. Marine Policy, 83: 267-278. Spencer, P. D. and Collie, J. S. (1997). Patterns of population variability in marine fish stocks. Fisheries Oceanography, 6 (3): 188-204 3 Cushing, D. H. and Dickson, R. R. (1976). The biological response in the sea to climatic changes. Advances in Marine Biology. An Annual Review, 14: 1- 122. 4 Cushing, D. H. (1982). Climate and Fisheries. Academic Press. London, 373 pp. 5 Stenseth, N., Ottersen, G., Hurrell, W., Mysterud, A., Lima, M., Chan, K., Yoccoz, N., Ådlandsvik, B. 2003. Studying climate effects on ecology through the use of climate indices: the North Atlantic Oscillation, El Niño Southern Oscillation and beyond. Proceedings Royal Society of London 1‐10. 1 2 31. 2 El ecosistema de afloramiento canario (CANC), que incluye el noroeste de África y la costa occidental Ibérica, es uno de los cuatro principales ecosistemas de afloramiento de margen este (EBUEs), y por lo tanto un ecosistema muy productivo (Santos et al 2005, Aristegui et al, 2009), que proporciona, además, procesos de retención físicos que permiten a los organismos evitar el transporte advectivo hacia alta mar desde la costa, antes de completar sus ciclos de vida (Arístegui et al, 2009). Debido al sistema de afloramiento presente en la zona, existe una pesquería activa que produce actualmente 3 millones de toneladas de capturas marinas al año (Fréon et al. 2006). Se puede dividir en dos zonas biogeográficas que se superponen en Cabo Blanco, donde se encuentra el agua de transición entre las masas NACW y SACW. La sardina (Sardina pilchardus) es la especie predominante frente a las costas ibéricas y marroquíes, mientras que las alachas (Sardinella aurita y maderensis S.) y los jureles (Trachurus spp) son más dominantes al sur frente a Mauritania y Senegal. (Fréon et al. 2006) En este ecosistema, la especie predominante, es la sardina europea (Sardina pilchardus) que representa actualmente en torno al 44% de las capturas, seguido de otros peces pelágicos de mediano tamaño, jurel y caballa, (24%), especies semipelágicas como la merluza y la bacaladilla (5%) y los cefalópodos (principalmente pulpos) (5%) (Figura. 2) (Fréon et al. 2006). Figura 1.- Capturas de pescado (a excepción de túnidos) y marisco en el ecosistema de afloramiento canario (1950-2000) y en la Península Ibérica (1973-2001) Fuente: FAO. ICES en Fréon, et al, 2006. Figura 2.- Capturas totales de pesca acumuladas de peces pelágicos y demersales en el upwelling CANC (1950-2000). Se indican los grupos más importantes por separado. Fuente: www.seaaroundus.org. en Aristegui et al 2009 En la sub-región marroquí de la CANC hay varias áreas de cría y desove de peces pelágicos pequeños, aunque las principales se encuentran entre el cabo Bojador y el cabo Blanco: a 21-23N para especies de alacha (Sardinella aurita y Sardinella maderensis) y 23-26N para la sardina6. Al sur del Cabo Bojador, la fuerza de retención de la plataforma explica el desove de la sardina durante el afloramiento débil de la temporada de invierno, mientras que la fuerza de no-dispersión da como resultado el desove máximo de anchoa durante el fuerte afloramiento de verano. Además, entre los mecanismos más importantes que influyen en la dispersión (o retención) larval se encuentran los numerosos filamentos de afloramiento distribuidos a lo largo de la sub-región marroquí entre el Cabo Blanco y el Cabo Ghir. En particular, los filamentos asociados con Cabo Juby y Cabo Bojador, pueden interactuar con el campo sur de remolinos del Archipiélago Canario y constituir conjuntamente un medio ambiente adecuado para el desarrollo larval y el transporte hacia las Islas Canarias 7,8. Durante su transporte, las larvas de peces están expuestas a la depredación por los migrantes verticales diurnos (diel vertical migrants),9 siendo los jóvenes que sobreviven los que tienen una probabilidad de llegar a los campos de reclutamiento frente a las costas canarias. Alternativamente, el filamento de Cabo Juby puede volver a circular por un giro ciclónico 6 Ettahiri, O., Berraho, Am., Vidy, G., Ramdani, M., Do chi, T., 2003. Observation on the spawning of Sardina and Sardinella off the south Moroccan Atlantic coast (21– 26ºN). Fisheries Research 60, 207–222. 7 Brochier, T., Ramzi, A., Lett, C., Machu, E., Berraho, A., Fréon, P., Hernandez-Leon, S., 2008. Modelling sardine and anchovy ichtyoplankton transport in the Canary Current System. Journal of Plankton Research 30, 1133–1146. 8 Rodríguez, J.M., Moyano, M., Hernández-León, S., this issue. The ichthyoplankton assemblage of the Canaries-African coastal transition zone: a synthesis. Progress in Oceanography. 9 Hernández-León, S., 2008. Natural variability of fisheries and lunar illumination: a hypothesis. Fish and Fisheries 9, 138–154. 31. 3 recurrente atrapado en el canal entre la costa africana y las islas, regresando las larvas a la deriva a la plataforma, cerca de su origen. 10 (Aristegui et al, 2009) Otro sector de gran importancia en la economía de las Islas Canarias, es la pesca artesanal de túnidos (Caldentey et al, 2008). Las pesquerías de túnidos son estrictamente estacionales, debido a la fuerte dependencia de las variaciones en las rutas migratorias de cada especie objetivo de captura. Tiene lugar principalmente durante el verano y el otoño, desde junio a noviembre, con algunas variaciones de año en año. Sin embargo, no todas las especies de túnidos llegan a Canarias al mismo tiempo, siendo el listado (Katsuwonus pelamis) la más frecuente a lo largo de la temporada de pesca, (junio – enero), con las mayores capturas durante el verano. Por otro lado, el rabil (Thunnus albacares) llega a aguas canarias principalmente durante el otoño, mientras que el atún blanco (T. alalunga) y el atún rojo (T. thynnus) son especies consideradas de invierno o de principio de primavera. (Ganzedo et al. 2007) b. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS CAPTURAS DE ESPECIES COMERCIALES. Aunque hay algunos resultados contradictorios, observaciones recientes indican que la región de la CANC (ecosistema del afloramiento (upwelling) de la Corriente de Canarias), en su conjunto, ha estado experimentando un calentamiento progresivo y una disminución de la productividad en los últimos 20 años. Sin embargo, esta tendencia general parece no reflejarse directamente en las pesquerías del ecosistema CANC (Arístegui et al, 2009). La FAO estima que el 40% de las pesquerías NW de África se encuentran actualmente en una fase decadente, y el resto, que están aportando cerca del 90% de las capturas (principalmente pequeños y medianos pelágicos), se encuentran en una fase de madurez11 (Arístegui et al, 2009). Esta tendencia a la baja se observa en la relación entre especies de larga vida en comparación con las de corta vida en las pesquerías comerciales (Figura 3), causada por la sustitución parcial de especies de peces de fondo de larga vida, por pequeños pelágicos de vida corta y cefalópodos. (Fréon et al. 2006) Figura 3. Evolución del ratio de las especies de vida larga con las especies de vida corta en las pesquerías comerciales del ecosistema del afloramiento de la Corriente de Canarias. Fuente: P. Fréon, et al, 2006 Aunque es evidente una variabilidad a largo plazo en la abundancia y distribución geográfica de las poblaciones de peces pelágicos y demersales de la CANC en los registros de los últimos 50 años, una pequeña selección de peces pelágicos muestra una importante variabilidad interanual, que enmascara parcialmente la tendencia a largo plazo. (Arístegui et al, 2009). Algunos datos concretos: Gascuel et al. (2007) 12 reportan una reducción en un 75% de los recursos demersales (especialmente de los depredadores superiores) en la subregión mauritano-senegalesa de la CANC en los últimos 25 años, causada por la creciente presión pesquera. (Arístegui et al, 2009) Rodríguez, J.M., Hernández-León, S., Barton, E.D., 1999. Mesoscale distribution of fish larvae in relation to an upwelling filament off Northwest Africa. Deep-Sea Research I 46, 1969–1984. 11 Heilemen, S., Tandstad, M., <http://www.lme.noaa.gov/Portal/LME_Report/lme_27.pdf>, 2008. Canary Current LME# 27. 12 Gascuel, D., Labrosse, P., Meissa, B., Taleb Sidi, M.O., Guénette, S., 2007. Decline of demersal resources in northwest Africa: an analysis of Mauritanian trawl-survey data over the past 25 years. African Journal of Marine Science 29, 331–345. 10 31. 4 La Sardina pilchardus prácticamente ha desaparecido de las pesquerías en Gran Canaria durante la última década y sólo aparece de vez en cuando, aparentemente coincidiendo con la llegada de los filamentos de surgencia. (Caldentey et al, 2008) La Sardinella aurita parece ocupar el nicho ecológico de Sardina pilchardus en esta región. (Caldentey et al, 2008) Otras especies con interés pesquero, como el Romero capitán (Labrus bergylta) o la Corvina negra (Sciaena umbra), han sufrido una importante regresión e incluso han desaparecido de las islas occidentales, aunque ha tenido un importante papel también, la sinergia con la sobrepesca (Brito, 2011). Por otra parte, las especies nativas termófilas (como la vieja, por ejemplo) han experimentado en el mismo período, un incremento de sus poblaciones, debido a un mayor éxito reproductivo, e incluso algunas han expandido su rango de distribución hacia las islas orientales. (Brito, 2008) Algunas de las especies tropicales establecidas en tiempos recientes en el archipiélago canario, constituyen actualmente recursos pesqueros de importancia en las islas occidentales, principalmente el gallo aplomado (Canthidermis suflamen) y la caballa-chicharro (Decapterus macarellus). (Brito, 2008; Brito, 2011). Figura 5. Capturas de Gallos en La Restinga (El Hierro). Antes de 1994 sólo se capturaba Balistes carolinensis, posteriormente las capturas se deben en un 99 % al Gallo aplomado (Canthidermis sufflamen). CPUE= captura por unidad de esfuerzo. Fuente: Brito,, 2011 Evolución de las pesquerías en Canarias La explotación no controlada durante la década de 1960 redujo drásticamente las poblaciones de espáridos y otras especies de fondo pero permitió el crecimiento de otras poblaciones (Caddy, 1983; Gulland y García 1984, FAO 1986; Roy y Cury 2003). Después de la década de 1960, el aumento de los desembarques de cefalópodos refleja en parte la creciente demanda del mercado, pero también son la evidencia indirecta que indica que la fuerte presión pesquera eliminó los depredadores de cefalópodos (Caddy 1983, Caddy y Rodhouse 1998) mientras aumentaban los descartes de algunas especies carroñeras que constituyen especies presa de cefalópodos (Balguerías et al. 2000). (Fréon et al. 2006) En la década de 1970 la abundancia de snipefish “peces trompeta” (Macrorhamphosus scolopax y M. gracilis) aumentó dramáticamente en aguas ibéricas y marroquíes (Brethes 1979) mientras el pez ballesta (Balistes carolinensis) se extendió geográficamente desde Ghana hasta Mauritania, colonizando los ecosistemas, tanto pelágicos como demersales (Caverivière 1991; Fréon y Misund 1999). Después de alcanzar un pico de biomasa superior al millón de toneladas a finales de la década de 1970, estas poblaciones colapsaron en el noroeste de aguas de África (Saetersdal et al, 1999; Belvèze 1984). Estos hechos permanecen en gran medida sin explicación. (Fréon et al. 2006) Desde 1969, el stock de sardina del sur y las pesquerías crecieron rápidamente y se extendieron más al sur, mientras que en el norte la sardina dominaba la comunidad de pequeños peces pelágicos. Esta tendencia parece revertirse en la década de 1990 cuando las alachas se extendieron al norte de Cabo Barbas, y el stock de sardina del Sahara disminuyó bruscamente de 5 a 1 millón de toneladas en 1997, sin ningún cambio conocido de la presión pesquera. (Fréon et al, 2006; Arístegui et al, 2009). 31. 5 Las sardinas se recuperaron gradualmente después de 1997, mientras que otras especies de pequeños pelágicos siguieron siendo abundantes en la región (Anonyme 2003). Estos cambios observados parecen ser debidos al clima. (Fréon et al. 2006) Las observaciones derivadas de estudios llevados a cabo en la zona desde hace más de una década (RV Fridjof y RV Atlantida, Dr. Nansen datos sin publicar) revelan un desplazamiento de la frontera entre el NACW y SACW, y un calentamiento del noroeste de África en 1995 -1997. La observada expansión hacia el norte del hipóxico SACW puede haber dado lugar a una reducción del hábitat favorable para la sardina (M. Ostrowski, com. pers.). (Aristegui et al, 2009; Fréon, et al., 2006). El análisis de los datos de prospecciones acústicas de arrastre (1982-2000), han mostrado diferencias decenales en la distribución en profundidad de la sardina (las capturas se realizaron en aguas más profundas durante la década de 1980), cambios en el ciclo de maduración de la sardina, y cambios en la distribución y abundancia de otras especies pelágicas. Las razones de los cambios observados en los componentes biológicos del ecosistema no se entienden claramente (Santos et al, 2005). Carrera y Porteiro (2003)13 atribuyeron la caída en las capturas a una combinación de reclutamiento reducido y al incremento de la mortalidad por pesca. Sin embargo, Borges et al. (2003) 14 y Santos et al. (2001)15 argumentan que estos cambios podrían ser en parte impulsados por el clima (Aristegui et al, 2009). De hecho, aunque las acciones de gestión impuestas sobre la población ibérica de sardina, para reducir el esfuerzo de pesca, han contribuido a reducir la mortalidad por pesca en los últimos años, la continua disminución de las capturas desde 1985 no puede explicarse únicamente por dichas medidas, de modo que una posible explicación podría ser el papel del medio ambiente en la dinámica de la población. (Santos et al, 2005). Por tanto, los peces pelágicos pequeños y medianos en el archipiélago canario, además de su valor comercial propio, constituyen el principal vínculo entre las características climáticas de los océanos y las pesquerías de túnidos. Constituyen, además, un vínculo extraordinario entre las características físicas del océano y de la respuesta biológica de los organismos a los cambios climáticos futuros (Caldentey et al, 2008). Desplazamiento de la sardina Sardina pilchardus por la Sardinella aurita en el entorno canario Es sabido que los cambios estacionales en los centros de afloramiento a lo largo de la costa NW de África han producido movimientos migratorios regionales, al menos en algunas especies de peces pelágicos como la sardina (Sardina pilchardus) y la alacha (Sardinella aurita), que se aprovechan de la variabilidad estacional de plancton. Sin embargo, los rangos de distribución de la sardina y la alacha, parecen estar más controlados por los gradientes térmicos, que por la productividad. (Arístegui et al, 2009; Herrera et al, 2008) Se ha observado un cierto grado de sustitución de la sardina de ley (Sardina pilchardus), de afinidad más templada, por la alacha (Sardinella aurita) (Brito,A. 2008). Esto podría estar relacionado con un ligero calentamiento de las aguas que rodean el archipiélago, ya que las Islas Canarias están situadas en el margen meridional de la distribución de la sardina. Este fenómeno ya se encuentra documentado en otros lugares, donde el aumento de la temperatura del agua favorece el aumento de la abundancia de Sardinella aurita. Ejemplos claros son reportados en el Mar Mediterráneo Noroccidental (Sabatés et al., 2006), Mar Egeo (Cury y Fontana, 1988), Mar Adriático (Kacic, 1984) y la costa noroeste de África 16 (Caldentey et al, 2008). La sustitución de la sardina (S. pilchardus) por la alacha (S. aurita) se explica por varias razones (Santamaría et al, 2008a): o La sobrepesca de la sardina las Islas Canarias y un aumento de la alacha al disminuir la competencia interespecífica. Las cantidades y las longitudes de captura de la flota canaria no parecen ser la causa del colapso de la pesquería. o Los cambios oceanográficos le son favorables a la alacha, y/o las condiciones ambientales le son desfavorables para la sardina. Esto provoca una mayor resistencia y supervivencia de las larvas de alacha frente a las de sardina. o Un mayor transporte de larvas de alacha, frente a sardina desde la zona de afloramiento del NW de África. Carrera, P., Porteiro, C., 2003. Stock dynamics of the Iberian sardine (Sardina pilchardus, W.) and its implication on the fishery off Galicia (NW Spain). Scientia Marina 67, 245–258. 14 Borges, M.F., Santos, A.M.P., Crato, N., Mendes, H., Mota, B., 2003. Sardine regime shifts off Portugal: a time series analysis of catches and wind conditions. Scientia Marina 67, 235–244. 15 Santos, A.M.P., Borges, M.F., Groom, S., 2001. Sardine and horse mackerel recruitment and upwelling off Portugal. ICES Journal of Marine Science 58, 589–596. 16 Zeeberg, J.J., Corten, A., Tjoe-Awie, P., Coca, J. and B. Hamady. 2008. Climate modulates the effects of Sardinella aurita fisheries off Northwest Africa. Fisheries Research, Vol. 89 (1):65-75. 13 31. 6 o El cambio en la estrategia reproductiva por parte de la S. aurita con el fin de evitar la variabilidad de afloramiento17 18. Figura 4.- Evolución del porcentaje de capturas de la sardina (S. pilchardus) y la alacha (S. aurita) Fuente: Herrera et al, 2008 c. VARIABLES CLIMÁTICAS QUE TIENEN INFLUENCIA EN LA PESCA EN EL ENTORNO CANC Factores como el viento, la temperatura o la variabilidad en la actividad solar, siguen resultando fundamentales en la determinación de las tasas naturales de aumento o disminución de los stocks marinos, por su efecto en las etapas larvarias y juveniles19 (Caballero A., 2011) En el caso del atún rojo, las características locales parecen jugar un papel fundamental sobre la abundancia de los stocks, ya que entre las dos regiones consideradas (Estrecho de Gibraltar y oeste del Mediterráneo) se pueden observar pequeñas diferencias. Esto también se observó en los cefalópodos en el Atlántico. Son ejemplos claros de cómo el forzamiento climático afecta al reclutamiento y, por tanto, a la abundancia de las poblaciones, pero que en ocasiones los adultos se pueden mover de su hábitat natural en busca de un ambiente con condiciones más favorables. (Caballero A., 2011) Influencia de la Temperatura Entre todas las posibles variables climáticas, es a la temperatura a la que se le ha prestado mucha atención. Posiblemente debido a que es el factor climático que más domina, en términos de influencia, a los ecosistemas marinos: controla el metabolismo, las migraciones, la puesta, etc. Sin embargo, esto no excluye la influencia de otros parámetros. Ni tampoco hace disminuir en importancia, la respuesta de los ecosistemas. La estratificación de la columna de agua y la profundidad de la capa de mezcla (a través de la producción primaria), el hielo marino (a través de los blooms de primavera), la turbulencia de la masa de agua o la advección (por la dispersión larvaria) también están controlando la evolución de las poblaciones marinas20. (Caballero A., 2011) La temperatura superficial del agua, podría ser el factor que condiciona el paso del atún blanco entre islas, ya que en las islas mas occidentales del archipiélago Canario, es donde las capturas son siempre mayores respecto a las orientales, y donde se inicial su captura primero21. (Ganzedo et al. 2007). Roy, C., Cury, P., Fontana A. and H. Belvèze. 1989. Spatio-temporal reproductive strategies of the clupeiods in West African upwelling areas. Aquatic Living Resources, 2: 21–29. 18 Roy, C.1998. An upwelling-induced retention area off Senegal: a mechanism to link upwelling and retention processes. South African Journal of Marine Science, 19: 89–98. 19 Cushing, D. H. (1982). Climate and Fisheries. Academic Press. London, 373 pp 20 Drinkwater, K., Hunt, G., Lehodey, P., Lluch-Cota, S., Murphy, E. J., Sakurai, Y., Schwing, F., Beaugrand, G. and Sundby, S. (2010). Climate forcing on marine ecosystems. In: Marine ecosystems and global change. Barange, M., Field, G., Harris, R. P., Hofmann, E. E., Perry, R. I. and Werner, F. E. (eds.). Oxford University Press. Oxford. 412 pp. 21 Ramos, A. 1992. Bioecología del listado (Katsuwonus pelamis Linnaeus, 1758) en el área de canarias. Modelo de gestión y explotación mediante el uso de la teledetección., núm. 116-122 pp. 17 31. 7 La variación en la temperatura del agua de mar afectan mucho a las poblaciones de bacalao22, aunque muestra una respuesta no lineal a esta variación, es una relación que se ajusta a una forma de domo, lo que implica que un pequeño cambio climático produce importantes alteraciones en este sistema ecológico 23. (Caballero, 2011) Influencia de la NAO La NAO y el patrón EA tienen una relación con los stocks de algunas especies de interés pesquero (Langosta noruega, merluza y la sardina en menor medida, por la alta variabilidad de las especies pelágicas) en el ecosistema de afloramiento canario-ibérico, explicando mejor la variación de estos stocks que factores como la temperatura, la salinidad, el viento y las corrientes, de forma individual. Es posible que este tipo de índice global dé relaciones más fuertes que cualquiera de los factores por separado, porque los stocks están simultáneamente influenciados por la combinación de estos diferentes factores. (Fatima et al, 2008) Los mecanismos que vinculan los patrones NAO con el reclutamiento de las poblaciones de túnidos templados no son claros. La NAO gobierna ambos regímenes, el térmico y el de abundancia de zooplancton, que parecen jugar un papel importante en la definición de la intensidad de la clase anual (Santiago, J. 1998). Figura 6.- Estimaciones de la fuerza de las clases anuales (como la abundancia de un año de edad) para el periodo 1969-1994 correspondiente a (a) atún rojo del este, (b) atún rojo del Atlántico occidental y (c) de atún blanco del norte. El índice NAO se muestra en la parte inferior. Fuente: Santiago, J., 1998 Es conocida la influencia de la NAO sobre la temperatura en todo el Atlántico norte24. Esta influencia es negativa en todo el área 34 pero es aún más alta al sur del archipiélago canario. Esto es debido, al efecto barrera de las islas sobre los vientos alisios y la corriente canaria que son los que provocan estructuras oceanográficas al sur de las islas 25. Estas estructuras son las que favorecen la presencia de túnidos al sur de las islas y el lugar donde se producen la mayor parte de las capturas 26 27(Ganzedo et al. 2007). Fagan, B. (2000). The Little Ice Age: how climate made history: 1300-1850. Basic books. New York, 272. Björsson, B., Steinarsson, A. and Oddgeirsson, M. (2001). Optimal temperature for growth and feed conversion of immature cod (Gadus morhua L.). ICES Journal of Marine Science, 58: 29-38. 24 Hurrell, J.W. 2005. The North Atlantic Oscillation. Encyclopedia of World Climatology. J. E. Oliver, Ed., Encyclopedia of Earth Sciences, Springer, 536-539. 25 Hernández-Guerra, A. 1990, Estructuras oceanográficas observadas en las aguas que rodean las islas Canarias mediante escenas de los sensores AVHRR y CZCS. Tesis Doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 198pp. 26 Ramos, A. 1992. Bioecología del listado (Katsuwonus pelamis Linnaeus, 1758) en el área de canarias. Modelo de gestión y explotación mediante el uso de la teledetección., núm. 116-122 pp 27 González Ramos, Antonio J., A. Delgado de Molina, J. Ariz, J.C. Santana, L García-Weill, M. Cantón. 1996. Agregaciones de Rabil (Thunnus albacares, Bonaterre 1788) y Patudo (Thunnus obesus, Lowe 1839) en eventos oceanográficos submesoescalares del área de Canarias observados mediante teledetección infrarroja. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 45(3): 175-181. 22 23 31. 8 Los análisis de regresión efectuados, indican relaciones estadísticamente significativas entre el NAO y el reclutamiento del atún rojo oriental al nivel de confianza del 95%; y al nivel del 99%, en el caso del atún blanco; y la no existencia de relación estadísticamente significativas entre NAO y el reclutamiento del atún rojo occidental. (Santiago, J., 1998) La NAO explica hasta el 64% de la variabilidad del reclutamiento del atún blanco y sólo el 20% en el caso del atún rojo oriental; este último porcentaje se incrementa hasta un 38% cuando se consideran índices NAO del año n+a en vez del año n. En condiciones de bajo (alto) NAO aparecen en general asociadas con fuertes (débiles) reclutamientos de atún blanco y débiles (fuertes) reclutamientos de atún rojo oriental. (Santiago, J., 1998) La correlación inversa de las capturas de atún blanco en el área 34 con respecto a la temperatura del agua de mar, describe parte de la variabilidad de las capturas (11,79%), con un comportamiento inverso a la temperatura del agua del mar, ya que en los años más cálidos, el agua de mar alcanza valores que quedarían muy por encima del rango de temperatura optima para la especie (16-20ºC)28 29. Es decir, una NAO positiva favorece una disminución de la temperatura y un aumento de las capturas, explicando el índice NAO un 15.76 % de la variabilidad de éstas (Ganzedo et al. 2007) La zona sur del archipiélago es el lugar donde se concentran la mayor parte de las capturas de la flota artesanal. Un cambio de las condiciones, a una NAO negativa, el viento característico del noreste (alisios) cambia a un viento sur, más cálido, favoreciendo el aumento de temperatura del agua del mar y la entrada por el sur del cardumen (Ganzedo et al. 2007) La ruta migratoria seguida por los juveniles de atún blanco (1-4 años de edad) se aproxima más a Canarias, cuando el índice NAO es negativo. Y cuando el índice NAO es positivo, la ruta migratoria se desplazaría más hacia el oeste y esto explicaría por qué en algunos años no se han obtenido capturas en Canarias de esta especie (Ej.: 1992) (Ganzedo et al. 2007). La NAO, también, afecta a la dinámica poblacional del pulpo común (Octopus vulgaris) en la región de las Islas Canarias, en concreto durante las estaciones de reproducción de la especie (primavera y otoño), coincidiendo con los cambios de la NAO de valores altos a bajos. (Caballero, 2011) En primavera la NAO explica un 28.64% de la varianza de la abundancia y en otoño lo hace conjuntamente con la temperatura, explicando 31.13% y 34.21% de la varianza, respectivamente. (Caballero, 2011) Se observa además, para la biomasa de pulpo, que tanto la temperatura, como la NAO afectan a la supervivencia larvaria, la tasa de crecimiento, la edad juvenil de asentamiento bentónico y el momento de reproducción. (Caballero A., 2011) Este efecto se detecta sobre todo mediante cambios en la temperatura superficial del mar, el viento y las corrientes oceánicas que impactan en la distribución y en la tasa de supervivencia de las paralarvas y, consecuentemente, en el reclutamiento a la pesquería de trampa de pequeña escala. (Caballero A., 2011) Se observaron cambios en la abundancia de los individuos de merluza, preadultos y adultos con dos y tres años de desfase respecto a la NAO, que es el lapso de tiempo después del cual las merluzas se seleccionaron a la pesca por el palangre y la volanta, que es desarrollada por estas flotas en el borde de la plataforma y el talud continental. (Meiners, 2007) En la figura siguiente se puede ver el esquema de la relación entre la NAO y la abundancia de merluza europea propuesta por Meiners, 2007 Sharp, G.D. 2001. Tuna oceanography. An applied science. In: 345-390 pp. Tuna: Physiology, ecology and evolution. Block, B.A. & E.D. Stevens (eds). Fish Physiology Series, vol 19. Academic Press. San Diego. 29 Santiago, J. 2004. Dinámica de la población de atún blanco (Thunnus alalunga Bonaterre 1788) del atlántico norte Tesis Doctoral en biología. Universidad del Pais Vasco. 367pp. 28 31. 9 Figura 7.- Esquema de la relación entre la NAO y la abundancia de merluza europea Fuente: Meiners Mandujano, 2007 Actividad solar Poco se sabe a cerca del efecto solar en las poblaciones marinas debido a que las series de pesquerías que se poseen son de corta longitud, (Caballero, 2011), algunos datos son: Se resalta la importancia de la actividad solar (medida como radiación30) como posible causa de las fluctuaciones, de larga escala, observadas en la abundancia del atún rojo, junto con otros factores climáticos (Caballero, 2011). La abundancia de pequeños pelágicos como los clupeidos, está influenciada por procesos climáticos de larga escala, como la variabilidad solar o el desplazamiento de la ZCIT (Caballero, 2011). 31.3 EVOLUCIÓN ESPERADA Aunque debe tenerse extrema precaución en la previsión de escenarios a largo plazo, los cambios en la distribución de las comunidades de peces podrían acentuarse por un mayor calentamiento de la temperatura del agua. Bajo este escenario, la extensión hacia el norte del Mediterráneo y al NO de África de especies tropicales o subtropicales podrían agravarse, mientras que el escenario de enfriamiento de la temperatura del agua podría llevar a un restablecimiento de la situación anterior, sobre todo si la tasa de explotación se mantiene en un nivel razonable para todos los componentes del ecosistema. (Fréon et al. 2006) Las predicciones relacionadas con los cambios globales podrían verse obstaculizadas por las independientes (y poco conocidas) fluctuaciones decenales en la abundancia de especies de pequeños peces pelágicos y los cambios relacionados con el ecosistema, como se observa en la plataforma ibérica (Borges et al 2003; Cendrero 2002). Aquí y en los ecosistemas de upwelling similares, se han observado pseudo-ciclos de 40 a 60 años (Klyashtorin 1998; Schwartzlose et al 1999). Sobre la base de las relaciones empíricas entre la abundancia de peces pelágicos y los índices climáticos (Klyashtorin 2001) o simplemente en la autocorrelación (Fréon et al. 2005), se puede inferir que la disminución actual en la abundancia de sardina debe invertirse durante la próxima década. Este tipo de predicción es muy incierto, debido a su naturaleza empírica. (Fréon et al. 2006) Lean, J. (2000). Evolution of the Sun's Spectral Irradiance since the Maunder Minimum. Geophysical Research Letters, 27 (16): 24252428. 30 31. 10 En la plataforma de África Occidental, si no hay un cambio importante en el ciclo estacional del esfuerzo del viento paralelo a la costa durante las próximas décadas, como suponen los Mote y Mantua (2002), deberían reducirse las tasas de explotación de los diferentes componentes del ecosistema. Aún así, los estallidos de población similares a los mencionados anteriormente, pero posiblemente en otras especies, es probable que se produzcan de manera imprevisible. Aunque iniciados por procesos en gran parte desconocidos, tales acontecimientos parecen verse favorecidos por una explotación desequilibrada de los recursos (Gulland y García 1984; Caddy y Rodhouse 1998;. Verity et al 2002). (Fréon et al. 2006) Bajo el escenario de una intensificación del upwelling, se espera una mayor migración hacia el sur del stock central de sardina, favoreciendo la pesquería marroquí. El stock de sardina del sur también debería migrar hacia el sur extendiendo su hábitat hacia Mauritania mientras las alachas deberían retirarse. En Senegal, la abundancia de especies de alachas debería aumentar. (Fréon et al. 2006) Cambios decenales en la fuerza del upwelling y en la SST como ocurrieron en torno a la década de 1970 es probable que ocurran y son difíciles de predecir, a pesar de una cierta comprensión de su relación funcional con los patrones atmosféricos más importantes, por ejemplo, la Oscilación del Atlántico Norte (Arístegui et al., En prensa). La observación de que los episodios cálidos del ENSO (El Niño / Oscilación del Sur) en el Pacífico originan anomalías positivas de la SST en el sur del sistema canario de upwelling de 3 a 6 meses durante el final del invierno y principios de primavera (Enfield y Mayer, 1997; Roy y Reason 2001) puede permitir la predicción de la abundancia de la población de peces. En varios estudios (Fréon y Stequert 1976; Fréon 1989; Belvèze 1991; Binet de 1997. Binet et al, 1998) se relacionó la gran abundancia y las capturas de peces pelágicos con una aumento del afloramiento costero (upwelling), por lo tanto, con el reclutamiento y el crecimiento demográfico. Sin embargo, debido a que el origen de este retraso no se entiende completamente, las predicciones asociadas siguen siendo inciertas. (Fréon et al. 2006) Pérdida absoluta de biodiversidad a nivel global de Canarias, principalmente de las especies de apetencias templadas más exigentes acantonadas en los sectores fríos de las islas orientales, particularmente si tienen interés como recurso y/o poblaciones pequeñas (caso, por ejemplo, de Patella candei o el Romero capitán). (Brito, 2011) El incremento de los valores de la TSM en las aguas de Canarias en los últimos años, si lo comparamos con las temperaturas óptimas de desove, podría haber inducido a una migración genética de estas especies pelágicas pequeñas hacia aguas frías más óptimas (Islas Canarias orientales, NW de África...). (Santamaría et al, 2008b) A largo plazo los cambios en la abundancia de sardina y su distribución, podrían verse afectados por factores ambientales bajo un escenario de cambio climático global. (Arístegui et al, 2009), ya que el aumento de la temperatura del agua favorece el aumento de la abundancia de Sardinella aurita (Caldentey et al, 2008), observandose, un cierto grado de sustitución de la sardina, de afinidad mas templada, por la alacha (Brito, 2008). Fluctuaciones decenales en las capturas anuales de las especies pelágicas de pequeño tamaño (sardina, jurel) 31,32,33,34,35, ya que a pesar de los cambios importantes en la explotación de los recursos frente al nordeste de los caladeros del Atlántico Central36, se prevé que estas fluctuaciones parecen estar en gran medida conducidas por Belveze, H. and K. Erzini. 1983. The influence of hydroclimatic factors on the availability of the sardine (Sardina pilchardus Walbaum) in the Moroccan Atlatic fishery, in Proceedings of the Expert Consultation to Examine Changes in Abundance and Species Composition of Neritic Fish Resources, G. D. Sharp and J. Csirke, eds., FAO Fish. Rep. no. 291, FAO, Rome, 285–327. 32 Binet, D., B. Samb, M. T. Sidi, J.-J. Levenez and J. Servain. 1998. Sardine and other pelagic fisheries changes associated with multiyear trade wind increases in the southern Canary Current, in Global Versus Local Changes in Upwelling Systems, M. H. Durand, P. Cury, R. Mendelssohn, C. Roy, A.Bakun and D. Pauly, eds., Editions ORSTOM, Paris, 211–233. 33 Kifani, S. 1998. Climate dependent fluctuations of the Moroccan sardine and their impact on fisheries, in Global Versus Local Changes in Upwelling Systems, M. H. Durand, P. Cury, R. Mendelssohn, C. Roy, A. Bakun and D. Pauly, eds., Editions ORSTOM, Paris, 235–248. 34 Borges, M. F., A. M. P. Santos, N. Crato, H. Mendes and B. Mota. 2003. Sardine regime shifts off Portugal: A time series analysis of catches and wind conditions. Scientia Marina, 67, 235–244. 35 Arístegui, J., X. A .Álvarez-Salgado, E. D. Barton, F. G. Figueiras, S. Hernández-León, C. Roy and A. M. P. Santos. 2004. Oceanography and fisheries of the Canary Current/Iberian Region of the eastern North Atlantic, Chapter 23 in The Sea, The Global Coastal Ocean: Interdisciplinary Regional Studies and Syntheses, 14, A. R. Robinson and K. H. Brink, eds., Harvard University Press, Cambridge, MA. 36 Binet, D., B. Samb, M. T. Sidi, J.-J. Levenez and J. Servain. 1998. Sardine and other pelagic fisheries changes associated with multiyear trade wind increases in the southern Canary Current, in Global Versus Local Changes in Upwelling Systems, M. H. Durand, P. Cury, R. Mendelssohn, C. Roy, A. Bakun and D. Pauly, eds., Editions ORSTOM, Paris, 211–233. 31 31. 11 factores ambientales (Santos et al, 2005). 37,38,39, principalmente relacionados con la variabilidad en la intensidad del afloramiento costero La disminución de especies boreales y una expansión hacia el norte de especies subtropicales a lo largo de las costas atlánticas de la Península Ibérica, al estar relacionados con el calentamiento global 40 41 42 43. (Arístegui et al, 2009) 31.4 31.5 PROBABILIDAD No disponibilidad de datos CONSECUENCIAS Debido al aumento de la temperatura del mar, en los últimos años se han producido floraciones de dinoflagelados de afinidad tropical productores de toxinas bioacumulativas que han originado casos de ciguatera, una enfermedad hasta ahora propia de zonas tropicales producida por consumo de pescado44 45. (Brito, 2011) Un incremento de los recursos pesqueros, ya que a causa de los procesos bien conocidos de tropicalización, ha provocado la aparición de las nuevas especies, particularmente a las islas más occidentales, como es el caso del Gallo aplomado (Canthidermis sufflamen) y los carángidos del género Decapterus (conocidos como Caballa-chicharros)46 47 (Brito, 2011). El efecto de condiciones ambientales adversas sobre poblaciones fuertemente explotadas puede tener resultados dramáticos48. (Meiners, 2007) Las fluctuaciones en la abundancia de especies de pequeños peces pelágicos en este ecosistema tienen un grave impacto en la economía social y de los países de la región (Santos et al 2005.) El transporte costa afuera de las etapas tempranas de la vida a hábitats de alimentación desfavorables (aguas oceánicas oligotróficas), ha sido señalada como una de las causas del fracaso en el reclutamiento y de la mortalidad en los sistemas de afloramiento costero. (Aristegui et al, 2009) Caddy, J. F. and L. Garibaldi. 2000. Apparent changes in the trophic composition of world marine harvests: the perspective from the FAO capture database. Ocean Coastal Man., 43, 615–655. 38 Roy, C. and C. Reason. 2001. ENSO related modulation of coastal upwelling in the eastern Atlantic.Prog. Oceanogr., 49, 245–255. 39 Borges, M. F., A. M. P. Santos, N. Crato, H. Mendes and B. Mota. 2003. Sardine regime shifts off Portugal: A time series analysis of catches and wind conditions. Scientia Marina, 67, 235–244. 40 Quero, J.-C., Du Buit, M.-H., Vayne, J.-J., 1998. Les observations de poissons tropicaux et le réchauffement des eaux dans l’Atlantique européen. Oceanologica Acta 21, 345–351. 41 Bañón, R., Rio, J.L., Piñeiro, C., Casas, M., 2002. Occurrence of tropical affinity fish in Galician waters, northwest Spain. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 82, 877–880 42 Brander, K., Blom, G., Borges, M.F., Erzini, K., Henderson, G., MacKenzie, B.R., Mendes, H., Santos, A.M.P., Toresen, R., 2003. Changes in fish distribution in the eastern North Atlantic; are we seeing a coherent response to changing temperature? ICES Marine Science Symposia, vol. 219, pp. 261–270. 43 Borges, M.F., Hill, L., Mendes, H., Santos, A.M.P., Salgado, M., 2004. Regime shift effects on fish community metrics measured in the west Portugal upwelling area. ICES C.M. 2004/M:11, 13 pp. 44 Brito, A., 2008b. Bases para la elaboración de una estrategia de identificación de los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad marina canaria. Agencia Canaria para el Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, 60 pp. 45 Boada, L. D., M. Zumbado, O. P. Luzardo, M. Almeida-González, S. M. Plakas, H. R. Granade, A. Abraham & E. L. E. Jester, 2010. Ciguatera fish poisoning on the West Africa coast: an emerging risk in the Canary Islands (Spain). Toxicon, 56: 1516-1519. 46 Brito, A., 2008a. Influencia del calentamiento global sobre la biodiversidad marina de las Islas Canarias. In: Naturaleza amenazada por los cambios en el clima (J. Afonso-Carrillo, ed.). Actas III Semana Científica Telesforo Bravo, Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, Puerto de la Cruz, pp. 141-161. 47 Brito, A., 2008b. Bases para la elaboración de una estrategia de identificación de los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad marina canaria. Agencia Canaria para el Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, 60 pp. 48 Stenseth, N., Mysterud, A., Ottersen, G., Hurrell, W., Chan, K., Lima, M. 2002. Ecological Effects of Climate Fluctuations. Science 297, 1292‐1296. 37 31. 12 31.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arístegui, J., Barton, E.D., Álvarez-Salgado, X. A., Santos, A. M. P., Figueiras, F. G., Kifani, S., Hernández-León, S., Mason, E., Machú, E. Demarcq, H.. 2009Sub-regional ecosystem variability in the Canary Current upwelling. Prog. Oceanogr., doi:10.1016/j.pocean.2009.07.031 Aristegui, J., 2011. . El océano como regulador del cambio climático: indicadores oceánicos de la perturbación antropogénica. “CAMBIO CLIMÁTICO EN CANARIAS. Conferencias de Invierno 2011” Organizadas por la Agencia Canaria de desarrollo sostenible y cambio climático, y celebradas en el Museo de la ciencia y el cosmos, de La Laguna Brito, A., 2008. Influencia del calentamiento global sobre la biodiversidad marina de las islas Canarias, en Afonso-Carrillo (Ed.) Naturaleza amenazada por los cambios en el clima. Actas III Semana Científica Telesforo Bravo. Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias Brito, A., 2011. Impactos del cambio climático en la biodiversidad marina: los datos conocidos y el escenario previsible. “CAMBIO CLIMÁTICO EN CANARIAS. Conferencias de Invierno 2011” Organizadas por la Agencia Canaria de desarrollo sostenible y cambio climático, y celebradas en el Museo de la ciencia y el cosmos, de La Laguna Caballero Alfonso, A.M., 2011. Recent and historical climate variability effects on the population dynamics of several marine species. Tesis Doctoral. Departamento de Biología ULGC Caldentey, P., Barrera, A. y Hernandez-León, S., 2008. Annual cycle of pelagic fish off Gran Canaria Island. Poster en Eastern Boundary Upwelling Ecosystems – Integrative and Comparative Approaches. 2-6 June 2008 Las Palmas, Gran Canaria, Spain Fatima, Mª de., H Vilela & A Miguel. 2008. Modelling Stock Dynamics of Fish Productivity in the Eastern Boundary Upwelling Ecosystem of Canary/Iberian Peninsula. Poster en Eastern Boundary Upwelling Ecosystems – Integrative and Comparative Approaches. 2-6 June 2008 Las Palmas, Gran Canaria, Spain Fréon, P., Alheit, J. Barton, E.D., Kifani, S. and Marchesiello, P. 2006. Modelling, Forecasting and Scenarios in Comparable Upwelling Ecosystems: California, Canary and Humboldt. Large Marine Ecosystems, Vol. 14 V. Shannon, G. Hempel, P. Malanotte-Rizzoli, C. Moloney and J. Woods (Editors) Elsevier Ganzedo, U., Arregi, I., Sancristobal, I. y Castro, J.J., 2007. Eventos climáticos a pequeña escala y la pesca del atún blanco (thunnus alalunga) en las Islas Canarias. Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 60(2): 527-539 Herrera, I., A. Barrera & S. Hernandez-Leon. 2008. Length-weight relationships and reproduction of small and medium pelagic fish species in the Canary Islands waters. Poster en Eastern Boundary Upwelling Ecosystems – Integrative and Comparative Approaches. 2-6 June 2008 Las Palmas, Gran Canaria, Spain IEO, (2012) Estrategia Marina. Demarcación Marina Canaria. PARTE IV. DESCRIPTORES DEL BUEN ESTADO AMBIENTAL .DESCRIPTOR 7: CONDICIONES HIDROGRÁFICAS Meiners Mandujano, C.G., 2007. Importancia de la variabilidad climática en las pesquerías y biología de la merluza europea Merluccius merluccius (Linnaeus, 1758) de la costa Noroccidental Africana. Tesis Doctoral. UPC Santamaria, M.T.G., J.F. González, A Barrera, L.JJ. Lopez Abellan, M.E. Quintero & E. Balguerías. 2008a. Substitution of Sardine (Sardina pilchardus) for Round Sardinella (Sardinella aurita) in the Canary Islands waters. Poster en Eastern Boundary Upwelling Ecosystems – Integrative and Comparative Approaches. 2-6 June 2008 Las Palmas, Gran Canaria, Spain Santamaria, M.T.G., J.F. González, M.E. Quintero, L.J. Lopez Abellan, A. Barrera, E. Balguerías, J.A. Díaz, C. López, C. Presas & V. Duque. 2008b. Maturity and Spawning of some Small Pelagic Fishes in the Canary Islands related to SST conditions. Poster en Eastern Boundary Upwelling Ecosystems – Integrative and Comparative Approaches. 2-6 June 2008 Las Palmas, Gran Canaria, Spain Santiago, J. 1998. The North Atlantic oscillation and recruitment of temperate tunas. Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 48(3): 240-249 Santos, A.M.P., Kazmin, A.S., Peliz, A., 2005. Decadal changes in the Canary upwelling system as revealed by satellite observations: their impact on productivity. Journal of Marine Research 63, 359–379. GAPS (FALTA DE INFORMACIÓN) - El gran desafío, para comprender y predecir cambios de régimen, es probable que requiera de varias décadas de investigación para adquirir un conocimiento básico de la naturaleza de los factores de control y para desentrañar la complejidad y la variabilidad en la depredación que complican la predicción (Bax, 1998; Verity et al. 2002). En un futuro cercano, se debe investigar una estrategia de gestión a dos niveles (a corto y largo plazo) para las pequeñas especies pelágicas que son explotados (Fréon et al. 2005). El primer nivel podría ser el enfoque de manejo adaptativo no convencional, mediante la incorporación de nuevos umbrales basados en los ecosistemas o puntos de referencia límite tanto como sea posible. El segundo nivel de la estrategia debe abordar el problema de 31. 13 las variaciones en la abundancia inter-decadal de peces pelágicos que producen inversiones contraproducentes en el sector de la pesca. En base a la pseudoperiodicidad de alrededor de 40 a 60 años, observada en muchas poblaciones grandes, algunas medidas de gestión podría limitar inversiones a largo plazo en las unidades de pesca y la infraestructura conexa, especialmente una vez que un punto de inflexión se pasa y por lo tanto disminuye la incertidumbre (Figura 8). Este enfoque propuesto requiere mayor investigación para cuantificar los riesgos y beneficios. (Fréon et al. 2006) Figura 8.- Esquema de la variación típica en la abundancia, resultado e inversión en la pesca de pelágicos. (a) variación pseudo-cíclica. (b) largos períodos de colapso. (c) estrategias de inversión relacionadas con la variación pseudo-cíclicas. El tamaño del signo de interrogación refleja el grado de incertidumbre sobre la tendencia de la abundancia de especies en el período de los próximos diez años. Fuente: Fréon et al, 2006 - - - - - Debido a la estrecha relación entre las variables ambientales y las pesquerías 49,50 es necesario contar con elementos más precisos sobre el funcionamiento de los procesos ambientales, sus impactos ecológicos y las interacciones con la pesca (Meiners, 2007) La conclusión que emerge de este análisis es que, a pesar de la variabilidad geográfica parece jugar un papel clave en la oceanografía y las pesquerías el conjunto de la región CANC, muchos procesos regionales integrados siguen siendo poco conocidos o comprendidos debido a los limitados y desequilibrados esfuerzos de investigación realizados en diferentes áreas. (Arístegui et al, 2009) Debido a que muchas de las respuestas del océano al incremento de CO 2 no son lineales, sino que están conectadas y sometidas a procesos de retroalimentación, la magnitud de la respuesta del océano ante el cambio climático es incierta y variable a nivel regional. Para poder entender y predecir estos cambios se necesita de un esfuerzo concertado y (sobre todo) mantenido a lo largo del tiempo, llevando a cabo estudios en “estaciones seriales” de variables físicas, biogeoquímicas y del funcionamiento del ecosistema pelágico. (Arístegui, 2011) La falta de series largas de datos históricos cuantitativos sobre la biodiversidad marina y la sinergia con forzamientos locales de gran poder de transformación, como la sobrepesca o la contaminación, limitan mucho las interpretaciones de efectos del cambio climático. (Brito, 2011) Se pone de manifiesto la necesidad de más investigación dirigida y financiada, centrada en el monitoreo de indicadores concretos, para delimitar las zonas de mayor resistencia y resiliencia al cambio climático, con mayor urgencia en las islas occidentales y centrales, a fin de realizar propuestas de conservación de dichos espacios. (Brito, 2011) Lluch‐Belda D., Crawford R. M. J., Kawasaki T., MacCall A.D., Parrish R.H., Schwartzlose R.A., Smith P.E. 1989. World‐wide fluctuations of sardine and anchovy stocks: The regimen problem. South African Journal of Marine Science 8, 195‐205. 50 Klyashtorin L.B. 1998. Long‐term climate change and main commercial fish production in the Atlantic and Pacific. Fisheries Research 37, 115‐125 49 31. 14 - La Oscilación del Atlántico Norte se considera un patrón atmosférico importante dentro del Océano Atlántico Norte, pero en este caso, sólo para procesos de pequeña escala, lo que pone de manifiesto la necesidad de construir índices atmosféricos que expliquen, en mayor proporción, las variaciones regionales (Caballero, 2011). 31. 15