Download I Taller de Investigación de Tesis Doctorales
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
IPEG CEL Instituto Peruano de Economía y Gestión Colegio de Economistas de Lima LA NECESIDAD DE EMPODERAR LA AMAZONÍA PERUANA (2da parte) (Visión y Futuro de la Amazonía Peruana) César Álvarez Falcón http://www.facebook.com/alvarezfalcon @alvarezfalcon http://alvarezfalcon.blogspot.com/ 24 Febrero, 2011 EL TRANSPORTE VIAL EN LA AMAZONÍA • Según el MTC en el 2009 existían 7,916 km de carreteras en la Amazonía Peruana sin considerar los caminos vecinales los cuales son de gran importancia para la mayoría de la población. • Se cuenta con las carreteras interoceánicas con una extensión de 4,449 km. - La Interoceánica del Norte con 955 km. - La Interoceánica del Sur con 2,594 km. - La Interoceánica del Centro con 900 km. • Por otro lado, de los 35 ejes viales priorizados por el MTC, 12 pasan por la Amazonía los que implican en algunos casos construcción de carreteras antes inexistentes, y en otros, obras de mejoramiento. TRANSPORTE FLUVIAL EN LA AMAZONÍA • MTC ha priorizado cuatro hidrovías, sin embargo otras publicaciones del mismo Ministerio informan de 7 hidrovías: Putumayo, Napo, Huallaga - Marañón, Solimões – Amazonas, Morona – Marañón y Madre de Dios Madeira. Este sistema de navegación fluvial, sin incluir el de Madre de Dios - Madeira, puede representar unos 4,200 km en territorio peruano. • La OTCA está considerando esta modalidad de transporte como prioritaria y está siendo incluida en su nuevo Plan Estratégico. Fuente: Dourojeanni DEFORESTACIÓN • Cada año se pierden en el Perú 150 mil ha de Bosques Amazónicos (Defensoría del Pueblo) • Cabe señalar que una gran parte de la explotación madera es ilegal tanto al interior de las concesiones forestales como fuera de ellas. Un hecho grave es que un parte de esta extracción se hace a partir del bosque con fines agropecuarios y en tierras indígenas. M. Dourojeanni señala que los permisos de extracción y hasta las concesiones de manejo forestal muchas veces son un instrumento para legalizar la madera extraída ilegalmente. EFECTOS FORESTALES Fuente: The Economist (The World’ s lungs) Sep. 25th -1st Oct. 2010 EL ESTADO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO El Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático presentado por el MINAM contempla la conservación de 54millones de hectáreas de bosques, la limpieza de cinco cuencas, el trabajo en dos glaciares y la implementación de 32 rellenos sanitario. Fuente : El Ministerio del Ambiente, publicado por El Comercio 03/12/10. IIRSA Y LA REGIÓN AMAZÓNICA En la Amazonía peruana atraviesan 35 de los 67 proyectos de transportes que unirían a esta región con países vecinos cuyos impactos si no son cuidadosamente analizados podrían ser beneficiosos y perjudiciales a la vez. Las tres carreteras interoceánicas son parte de la propuesta IIRSA. Se conocen los impactos y los beneficios y costos de estos proyectos …? EL CADE 2010 Y LA AMAZONÍA • En relación al extracción de los recursos naturales, en especial de los renovables existen divergencias apreciables y falta de claridad de las condicionantes que se deben crear en términos sociales y medioambientales. • El derecho del uso de agua y cómo se asignará su uso entre los múltiples intereses que lo demandan frente al impacto del cambio climático. • Otra gran conclusión fue que existe la preocupación en torno al medio ambiente y al cambio climático , pero se presenta una realidad que no plantea soluciones. Fuente: Diario Gestión, 30 de Noviembre 2010. NARCOTRÁFICO • Según el informe de la Oficina de Naciones Unidas contra las drogas y el delito (UNODC) de Junio del 2010, el Perú se convirtió en el primer productor mundial de hoja de coca con 119,000 toneladas métricas en 2009 desplazando a Colombia que registró 103,000. • Las áreas cultivadas de hoja de coca se incrementaron sostenidamente, pasando de 38,700 has en 1999 a 59,900 has en el año 2009, es decir que en diez años las áreas cultivadas de la hoja de coca en el Perú han aumentado más del 50%, este incremento se da principalmente en las regiones de Huánuco, Ayacucho, Cusco, Junín, y en la zona del río Putumayo en la frontera con Colombia y Brasil. NARCOTRÁFICO • El incremento en la producción conlleva a su vez incrementos en los niveles de conflictos y violencia en las diferentes zonas cocaleras (Amazonía). DECRETOS DE URGENCIA 001 Y 002 • Con la emisión de éstos se pretende flexibilizar la entrega de concesiones para la ejecución de 33 proyectos a nivel nacional para el 2011. • Un punto importante de estos decretos fue el tema de la evaluación ambiental a los que son sujetos proyectos de tal envergadura. • Diversas instituciones tales como el Instituto de Defensa Legal y la Defensoría del Pueblo, congresistas de la República de varias regiones, partidos políticos, analistas, expertos, entre otros, “ coincidieron “ con la derogación parcial de los dichos decretos porque contravenir la Constitución y porque principalmente postergan la aplicación efectiva de la prevención ambiental. FACTORES MOTRICES DE LA AMAZONÍA • • • • • • • • • • • Población Amazónica, Pueblos indígenas. Biodiversidad Proyectos IIRSA. Dinámica Agrícola, Biocombustibles. Manejo forestal y extracción madedera Calentamiento global y Cambio climático Minería e Hidrocarburos Energía Hidroeléctrica y redes de distribución de energía. Mercados Nacionales y Mundiales. Gobiernos Regionales y Locales de la Amazonía Geopolítica: Brasil, Amazonía y Sudamérica. ACTORES • Los actores a identificarse con la amazonia son: a) b) c) d) Poblaciones amazónicas y pueblos originarios. Estado: nacional, regional y local. Empresarios: nacionales y extranjeros. Instituciones no lucrativas nacionales e internacionales. Como consecuencia de la ausencia de una Estrategia específicamente amazónica que articule a los actores con sus territorios, adicionado a la lejanía del centro del poder del estado en Lima, hace que las dificultades de la articulación de las actividades públicas y privadas sean mayores en la Amazonía que en las otras zonas como en la sierra, norte y sur del país. Nota: Definición del rol de Brasil en los proyectos de la Amazonía. II. Desafíos EL GRAN DESAFÍO DEL CAMBIO CLIMÁTICO • Se estima un calentamiento global de entre 1 y 3,5 grados centígrados en el siglo. Esto puede no parecer preocupante pero el hecho es que la temperatura media global no ha subido más de un grado centígrado en los últimos diez mil años. • Las pruebas muestran una evidente influencia de la acción humana en el clima del planeta según el informe de 1995 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), una red mundial formada por 2.500 científicos y expertos de primera categoría y patrocinada por la ONU. • El premio Nobel de la Paz 2007 Al Gore, afirmó en México que "es el momento que 'capitalismo sostenible', considere los costos ambientales”. En 2010 en Perú afirmó que nuestro país ha perdido parte de sus glaciares y con ellos el 12% de sus reservas de agua dulce. Aseguró que en unos 20 años los glaciares de los Andes corrían el riesgo de perderse (Informe del Banco Mundial del 2009). EL GRAN DESAFÍO DEL CAMBIO CLIMÁTICO • Señaló que los bosques de la Amazonía permiten reducir las emisiones de carbono, y demandó tomar más medidas para protegerlos. Felicitó a las comunidades nativas que vivían y protegían la Amazonía y pidió establecer un pago por el esfuerzo. • Los países industrializados, con un escaso 20% de la población mundial, son responsables del 60 % de las emisiones anuales de dióxido de carbono y Estados Unidos, produce él solo más del 20%. EL GRAN DESAFÍO HUMANO • El demográfico por el aumento de ciudadanos de todo el planeta con las consecuencias que ello conlleva: El mundo en el 2010 tiene 6,800 millones de habitantes en el 2021 tendrá 8,200 millones. El Perú en el 2010 tenemos 29 millones de habitantes y en el 2021 se estima 33.1 millones de habitantes. En la Amazonía peruana actualmente contamos con 3.7 millones de habitantes y en el 2021 tendremos 4.6 millones de habitantes. • Lo que significa una mayor demanda de alimentos, extensión agrícola, y más deforestación. LOS GRANDES DESAFÍOS • Los ciudadanos de Occidente conscientes de estos dos grandes desafíos: el del cambio climático y del humano, tienen la necesidad de proteger los bosques para controlar y mitigar el clima y están dispuestos a pagar con sus impuestos por la preservación de los mismos. En la conferencia de Copenhague del Cambio Climático (2009) como un instrumento para luchar contra la deforestación se dio mayor impulso al REDD (*). • Países como Noruega dan billones a cambio de evitar deforestación en determinadas zonas, para ello los gobiernos se tienen que comprometer a elaborar un Plan, nombrar a una autoridad y otros. • Brasil e Indonesia ya están escritos al Plan y es bastante estricto ya que los resultados deben ser estrictamente demostrados. (*) Reducción de emisiones de la Deforestación y Degradación. III. OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES • La economía regional acrecentará su integración comercial al mercado favoreciendo la posibilidad de un cambio estructural interno complementado con un mercado externo competitivo debido a la disponibilidad de la infraestructura del transporte multimodal impulsada por las 3 carreteras interoceánicas (IIRSA); de esta forma la Amazonía sería parte de corredores continentales que provocarían el mayor intercambio de bienes y servicios del Perú con la economía brasileña. • El crecimiento de las demanda nacional y mundial de Hidrocarburos y Biocombustibles podrán convertir a la Amazonía en ser generadora de rentas estratégicas en el país. • Se estima un desarrollo creciente de la actividad forestal para los próximos 10 años en base al manejo de los bosques certificados y al incremento de la demanda mundial especialmente de la China. En el manejo de Bosques certificados tanto EEUU como la Unión europea ya han modificado sus leyes respectivas desde 2009 y no se permite recibir madera de origen ilegal que no sea certificada. OPORTUNIDADES • El incremento de la importancia del ecoturismo permite aquilatar que la región acrecentará su importancia entre los circuitos turísticos mundiales, con grandes encadenamientos sobre la economía local y regional(1). • La importancia creciente del mercado mundial de servicios ambientales, permite avizorar que la Amazonía peruana tendrá un lugar protagónico en la venta de estos servicios (6). • La abundante biodiversidad amazónica, el incremento de la demanda nacional y mundial de productos Orgánicos y la del Biocomercio estarán creando la presencia de una nueva forma de economía que generará mayor valor a las unidades económicas de la Región Amazónica. (6) “Amazonia Peruana: Visión de Desarrollo, Potencialidades y Desafíos”. Propuesta en consulta IIAP. Año 2009. GEOPOLÍTICA AMAZÓNICA - BRASIL El Brasil según datos del Banco Mundial genera una riqueza superior en 12 veces al Perú tal como se aprecia en el cuadro siguiente: Descripción Brasil N veces Perú 2 1,285.215 km 6.6 4,982.000 km 2 956.751 km 2 5.2 193,733,795 29,164,883 6.6 17,000.000 2.400.000 7 1,573,410 130,325 12 8,040 4,200 Nacional 8,511.965 km Amazónico 2 Territorio Nacional Población Amazónico PIB (millones de US$) PIB Percápita (US$) Fuente: The World Bank / DATA/ BY COUNTRY. 2009 1.9 GEOPOLÍTICA AMAZÓNICA - BRASIL En la Relación del Brasil con el Perú se destacan dos temas: • El primero relacionado a las tres carreteras interoceánicas IIRSA (bioceánicas) que representan un inversión total aproximada de US$ 2,299 millones las cuales interconectan a los dos países con ambos océanos (Pacífico y Atlántico) y los seis proyectos hidroenergéticos con un monto de inversión de 16 mil millones de dólares donde destaca el proyecto inicial Inambari, con una inversión de 4 mil millones (que permitiría abastecer de energía eléctrica al Brasil). En ambos temas estos proyectos obedecen a un plan geopolítico del Brasil cuya Estrategia Nacional de Defensa prioriza la región Amazónica y en consecuencia su influencia futura al Pacífico para el posicionamiento del Brasil como potencia mundial. • Por otro lado, las inversiones Brasileras en el Perú en el 2009 ascendieron a cinco mil millones de dólares las que se concentran en los sectores minería, petróleo, petroquímica, energía eléctrica, siderurgia y fertilizantes. Asimismo se estima que para el 2014 las inversiones brasileñas se triplicarán (15 mil millones de dólares) debido a inversiones en los sectores de agricultura y manufactura principalmente. GEOPOLÍTICA AMAZÓNICA GEOPOLÍTICA AMAZÓNICA - BRASIL IV. VISIÓN DE LA AMAZONÍA PERUANA VISIÓN DE LA AMAZONÍA PERUANA “Ser una Amazonía plenamente articulada en la nación peruana y totalmente integrada a la Amazonía Sudamericana, que se desarrolla de manera integral y sostenible, mediante la armonía entre la conservación y el aprovechamiento de sus recursos naturales, con la presencia efectiva del Estado y, contando para ello con poblaciones amazónicas con pleno ejercicio de sus derechos y obligaciones nacionales, y vigencia de compromisos internacionales” V. REFLEXIONES “ La historia del Perú en el siglo XIX es una historia de oportunidades perdidas y de posibilidades no aprovechadas”. Jorge Basadre REFLEXIONES FINALES • Hoy día tenemos la oportunidad y la posibilidad de aprovechar sosteniblemente nuestros recursos naturales , sobre todo los no renovables que se encuentran en la Amazonía para construir el cambio estructural interno de nuestra nación y de esta manera asegurar su sostenibilidad futura. • Incrementar la productividad laboral de la Amazonía empoderando su capital humano . • Articular los proyectos públicos y privados mediante una planificación estratégica concertada entre todos sus actores y elaborando de inmediato una estrategia peruana de respuesta a la estrategia brasileña en curso. • En resumen es urgente empoderar la Amazonia. A fin de alejarnos de lo dicho por Basadre para el siglo XIX y sumar un siglo más de oportunidades perdidas y posibilidades no aprovechadas, para el país en general y para la Amazonía en particular. ¡¡¡ GRACIAS !!! IPEG Instituto Peruano de Economía y Gestión CEL Colegio de Economistas de Lima 24 Febrero, 2010