Download definición de indicadores de presión sobre la contaminación del
Transcript
DEFINICIÓN DE INDICADORES DE PRESIÓN SOBRE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE. UN ANÁLISIS PARA LOS PAÍSES EUROPEOS Mª Casilda Lasso de la Vega Martínez - elplamac@bs.ehu.es Amaia de Sarachu Campos - elpsacaa@bs.ehu.es Ana Marta Urrutia Kareaga - elpurcaa@bs.ehu.es Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Reservados todos los derechos. Este documento ha sido extraído del CD Rom “Anales de Economía Aplicada. XIV Reunión ASEPELT-España. Oviedo, 22 y 23 de Junio de 2000”. ISBN: 84-699-2357-9 -1- DEFINICIÓN DE INDICADORES DE PRESIÓN SOBRE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE. UN ANÁLISIS PARA LOS PAÍSES EUROPEOS .1 Mª Casilda Lasso de la Vega Martínez Universidad del País Vasco. Dept: Economía Aplicada IV. e-mail: elplamac@bs.ehu.es Amaia de Sarachu Campos Universidad del País Vasco. Dept: Economía Aplicada IV. e-mail: elpsacaa@bs.ehu.es Ana Marta Urrutia Kareaga. Universidad del País Vasco. Dept: Economía Aplicada IV. e-mail: elpurcaa@bs.ehu.es RESUMEN. El medio ambiente está cambiando bajo el influjo de las actividades humanas. Los signos del desequilibrio actual son evidentes en la situación del aire, del agua y del suelo. En algunos países se ha realizado un gran esfuerzo en la recopilación de datos sobre la situación medioambiental, y en la actualidad se dispone de una gran cantidad de información que refleja la compleja realidad y los cambios y efectos de la actividad humana en el medio ambiente. Pero ante esta abundancia de información se impone la necesidad de una medición que resuma en unos pocos indicadores la situación medioambiental. Así como existen numerosos y diversos indicadores económicos y sociales, es evidente, en la mayoría de los países, la carencia de indicadores medioambientales, que permitan ilustrar las tendencias y medir lo adecuado de determinadas actuaciones en ciertas materias. Tomando en consideración en particular las emisiones contaminantes del aire, que dan lugar a problemas como el aumento de ozono en la troposfera, el cambio climático o la acidificación, en este trabajo se desarrollan indicadores sintéticos de presión para los países europeos, que proporcionan una aproximación a una medición de las emisiones que inciden en cada uno de estos problemas, y se propone un indicador que refleja el nivel global de presión sobre la contaminación del aire. Además se estudia la evolución de estos indicadores en el periodo 1990-1995. 1 Los resultados que aparecen en este artículo forman parte del proyecto de investigación UPV 036.321HA138/99, “Indicadores de Desarrollo Humano Sostenible. Su evaluación en los países en desarrollo, en los desarrollados y en la CAPV (II)”. -2- Los indicadores propuestos no son, en ningún momento, sustitutivos de la rica información de partida. Se espera que estos indicadores complementen la información de otros indicadores medioambientales y económicos existentes, puedan ser agregados junto con otros indicadores de desarrollo humano con vistas a la definición de indicadores de desarrollo humano sostenible, y además sirvan para ampliar el interés sobre variables medioambientales que se recogen cada vez más eficaz y globalmente. PALABRAS CLAVE: Indicadores de Medio Ambiente, Contaminación del Aire, Sostenibilidad, Análisis en componentes principales. 1. INTRODUCCIÓN. El medio ambiente está cambiando bajo el influjo de las actividades humanas. Los signos del desequilibrio actual son evidentes en la situación del aire, del agua y del suelo. En algunos países se ha realizado un gran esfuerzo en la recopilación de datos sobre la situación medioambiental, y en la actualidad se dispone de una gran cantidad de información que refleja la compleja realidad y los cambios y efectos de la actividad humana en el medio ambiente. Pero ante esta abundancia de información se impone la necesidad de una medición que resuma en unos pocos indicadores la situación medioambiental. Así como existen numerosos y diversos indicadores económicos y sociales, la carencia de indicadores medioambientales que permitan ilustrar las tendencias, medir lo adecuado de determinadas actuaciones en ciertas materias, así como fomentar la sensibilización pública respecto a los problemas medioambientales, es, en la mayoría de los países, evidente. El objetivo de los indicadores medioambientales es informar acerca del medio ambiente y acerca de las actividades humanas que tienen influencia sobre él, para detectar cuáles son los principales problemas que surgen y contribuir a un proceso de toma de decisiones idóneo, al comprobar la efectividad de las estrategias que se llevan a cabo. Por tanto los indicadores deben detectar si la situación está mejorando o empeorando. Para poder dar esta información un indicador debe ser capaz de reflejar los -3- cambios a lo largo del tiempo, debe ser comprensible y reproducible y, siempre que sea posible, debe ser calculado en los mismos términos que los objetivos políticos o las metas ligadas a ellos. Casi todas las actividades humanas dependen del medio ambiente o influyen en él de alguna manera. Además, las propias características del medio ambiente, su complejidad y sus múltiples interconexiones, explican que las consecuencias de estas actividades sean numerosas y muy variadas. El modelo base usado para la construcción de indicadores medioambientales debe tratar de abarcar todas esas consecuencias por lo que los datos e información utilizados pueden resultar a veces muy confusos. Por esta razón se precisa de un marco conceptual que estructure la diversa información medioambiental, y que la haga más accesible e inteligible para los que deben tomar decisiones y para el público en general. Un marco ampliamente utilizado para los indicadores medioambientales surge de un simple conjunto de preguntas: ¿Qué está ocurriendo al estado del medio ambiente o de los recursos naturales? ¿Por qué está ocurriendo? ¿Qué vamos a hacer?. Indicadores de los cambios o tendencias en el estado físico o biológico de la naturaleza, indicadores de estado, contestan la primera pregunta. Indicadores de presiones o de impacto de las actividades humanas que causan cambio medioambiental, indicadores de presión, responden a la segunda, y medidas de las políticas e iniciativas adoptadas en respuesta a los problemas medioambientales, indicadores respuesta, responden a la tercera. Más específicamente, los indicadores de estado miden la calidad o "estado" del medio ambiente. Los indicadores de presión, por el contrario, muestran las causas de los problemas medioambientales. Los indicadores respuesta calibran los esfuerzos llevados a cabo por la sociedad o por una institución dada para mejorar el medio ambiente o mitigar la degradación. En este marco de indicadores de presión-estado-respuesta, los indicadores de presión miden la efectividad de las medidas llevadas a cabo, más concretamente, si las emisiones crecen o decrecen, si las condiciones adversas a las que está expuesto el hombre aumentan o disminuyen, de esta forma estos indicadores no se utilizan únicamente para medir la presión que cada país ejerce sobre el medio ambiente, sino que sirven para fijar objetivos concretos de cara a la mejora del mismo. -4- En este trabajo se toman en consideración los problemas aumento del ozono troposférico, del cambio climático y de la acidificación, que junto con la reducción del ozono estratosférico, son los 4 problemas directamente relacionados con la contaminación del aire entre los 12 problemas más relevantes del medio ambiente que la Agencia Europea de Medio Ambiente recoge en el Informe Dobrís, por considerar que tienen especial interés para Europa. La tendencia persistente a la reducción de la capa de ozono estratosférico constituye un motivo justificado de gran preocupación para Europa, por sus posibles efectos en la salud humana, en las plantas, en los animales y en el abastecimiento de alimentos. Se ha demostrado que el aumento de los niveles de cloro y bromo es la causa de la creciente reducción del ozono estratosférico polar. Las fuentes artificiales de cloro y bromo son los clorofluorocarbonos, CFCs, y los bromofluorocarbonos, halones. En este estudio no se han definido indicadores para este problema puesto que las estadísticas sobre la producción y consumo de CFCs desagregadas para los estados miembros de la Comunidad Europea no están disponibles por razones de confidencialidad comercial. Además se espera que estas emisiones se reduzcan casi a cero a muy corto plazo, como consecuencia de la aplicación de las medidas adoptadas a escala internacional para su eliminación progresiva. En la actualidad, las cifras globales de emisiones de estos contaminantes a nivel europeo reflejan ya importantes descensos. Siempre ha existido un efecto invernadero que mantiene a la Tierra más caliente de lo que estaría si no existiese la atmósfera. Pero lo que hoy día se conoce como "efecto invernadero" es, en realidad, un efecto invernadero intensificado antropogénicamente, en virtud del cual se produce un mayor calentamiento de la superficie de la Tierra y de las capas inferiores de la atmósfera, provocando en particular un aumento de la temperatura media mundial en la superficie y una elevación del nivel medio del mar. Los gases responsables del efecto invernadero son el dióxido de carbono, CO2 , el metano, CH4 , el óxido nitroso, N2 O y los clorofluorocarbonos, CFCs. Todos estos gases, junto con el ozono troposférico, que se forma a partir de las emisiones antropogénicas de óxidos de nitrógeno, NOx , compuestos orgánicos volátiles excepto el metano, COVs, metano, CH4 y monóxido de carbono, CO, se conocen como gases responsables del efecto invernadero. -5- Además el ozono troposférico, que en el hemisferio norte está aumentando de forma especial debido a la multiplicación de las emisiones antropogénicas, es un poderoso oxidante, que a concentraciones elevadas resulta nocivo para la salud humana, para los ecosistemas, y para algunos materiales. Estos efectos deben sumarse a la nocividad de otros contaminantes para la salud humana en las áreas urbanas, como el dióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno, el monóxido de carbono y las materias particuladas, y al efecto de los compuestos acidificantes que dañan los ecosistemas. Las emisiones atmosféricas de sustancias acidificantes, como el dióxido de azufre, SO2 , y los óxidos de nitrógeno, NOx , pueden mantenerse en el aire varios días, y ser transportadas a miles de kilómetros cuando se convierten en ácido sulfúrico y nítrico. Al depositarse los contaminantes principales, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y amoniaco, NH3 , generan cambios en la composición química del suelo y de las aguas. Este proceso altera los ecosistemas produciendo lo que se denomina acidificación. En este trabajo, tomando en consideración las respectivas emisiones contaminantes del aire asociadas a cada uno de estos problemas, se desarrollan indicadores, para los países europeos, que proporcionan una aproximación a la medición de las emisiones que inciden en cada uno de los problemas, y se propone un indicador que refleja el nivel global de presión sobre la contaminación del aire. Además se estudia la evolución de estos indicadores en el periodo 1990-1995. En ningún momento son sustitutivos de la rica información de partida. Se espera que estos indicadores complementen la información de otros indicadores económicos existentes, puedan ser agregados junto con otros indicadores de desarrollo humano con vistas a la definición de indicadores de desarrollo humano sostenible, y además sirvan para ampliar el interés sobre variables medioambientales que se recogen cada vez más eficaz y globalmente. 2. DEFINICIÓN DE INDICADORES SINTÉTICOS DE PRESIÓN PARA EVALUAR DIFERENTES PROBLEMAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE. Con el objeto de poder evaluar y clasificar las presiones ejercidas por los diferentes países europeos a los problemas de la contaminación del aire relativos al -6- aumento del ozono troposférico, a la acidificación y al cambio climático, en este apartado se definen indicadores sintéticos de presión a partir de las emisiones de gases contaminantes que directa o indirectamente están asociados a los problemas anteriormente citados. Asimismo se define un indicador sintético de presión sobre la contaminación global del aire. 2.1 Indicadores sintéticos de presión para evaluar el aumento de ozono troposférico, el cambio climático y la acidificación. La presión ejercida sobre cada uno de estos problemas no es una variable que pueda ser medida directamente. Pero puede ser estimada a partir de las emisiones contaminantes que están ligadas a los respectivos problemas. Así, para estimar la presión de cada uno de los países al aumento de ozono troposférico tomamos como referencia las emisiones de óxidos de nitrógeno, NOx , compuestos orgánicos volátiles excepto el metano, COVs, metano, CH4 y monóxido de carbono, CO, de cada país. Respectivamente los gases responsables del efecto invernadero, y por lo tanto del cambio climático, considerados son el dióxido de carbono, CO2 , el metano, CH4 , y el óxido nitroso, N2 O. En cuanto al problema de acidificación se toman en consideración las emisiones atmosféricas de dióxido de azufre, SO2 , los óxidos de nitrógeno, NOx , y amoniaco, NH3 . El objetivo de este trabajo consiste, para cada uno de estos problemas, en recoger en un único indicador la información que transmiten los datos sobre emisiones contaminantes. Para ello se toman los datos correspondientes a las emisiones responsables de cada uno de los problemas para los años 1995 y 19902 . En todos los casos se observa que las correlaciones entre las emisiones así como el determinante de las respectivas matrices de correlaciones y otras medidas de adecuación de la muestra indican que es adecuado aplicar el método de análisis en componentes principales, que se notará ACP3 . En la Tabla1 se presenta el porcentaje de la varianza explicada por el primer factor de cada uno de los análisis realizados, que es en todos los casos el indicador lineal que recoge el mayor porcentaje de la variabilidad de los datos de 2 Todos los datos han sido tomados del Informe "Europe's Environment: Statistical Compendium for the Second Assessment". 3 Los resultados de estos análisis se presentan en el Anexo. -7- partida. Este primer factor, obtenido tras aplicar este método para cada uno de los problemas de aumento del ozono troposférico, cambio climático y acidificación se notará respectivamente FOT95 , FCC95 y FAC95 , los correspondientes a los datos de 1995 y FOT90 , FCC90 y FAC90 los del año 1990. Tabla1. Porcentaje de la varianza inicial explicada por cada uno de los factores. FOT95 FCC95 FAC 95 FOT90 FCC90 FAC 90 94.739% 95.534% 89.634% 93.968% 93.232% 89.305% Como puede observarse en esta tabla, el porcentaje de la varianza recogida por un único factor para cada uno de los problemas, tanto para los datos de 1995 como para los datos de 1990, es en todos los casos muy elevada, lo que significa que con un único factor se recoge ya un porcentaje muy elevado de la información de los datos de partida. En las tablas 2, 3 y 4, que se presentan a continuación, se recogen los coeficientes que se deben aplicar a las respectivas variables tipificadas para el cálculo lineal de los correspondientes factores. Tabla2. Matriz de coeficientes para el cálculo del factor de aumento de ozono troposférico para los años 1995 y 1990. FOT95 FOT90 Componente Desviación típica Componente Desviación típica NOx 0.258 714.241 0.261 843.894 COVs 0.260 857.894 0.260 1044.130 CH4 0.251 1482.033 0.250 1723.441 CO 0.258 2885.737 0.261 3756.208 -8- Tabla3. Matriz de coeficientes para el cálculo del factor de cambio climático para los años 1995 y 1990. FCC95 FCC90 Componente Desviación típica Componente Desviación típica CO2 0.342 200.746 0.345 220.476 CH4 0.343 1199.822 0.345 1642.833 N2O 0.337 53.076 0.346 63.679 Tabla4. Matriz de coeficientes para el cálculo del factor de acidificación para los años 1995 y 1990. FAC 95 FAC 90 Componente Desviación típica Componente Desviación típica SO2 0.348 882.476 0.354 1365.692 NOx 0.357 683.638 0.359 811.119 NH3 0.351 200.751 0.345 258.840 Tal como se ha mencionado al comienzo de este estudio, uno de los requisitos que deben cumplir los indicadores medioambientales es que proporcionen un mecanismo de evaluación a lo largo del tiempo. El método en componentes principales, si bien presenta la ventaja de que proporciona indicadores lineales que recogen la mayor información de los datos de partida, por el contrario, al depender de los datos concretos a los que se aplica el método, los factores resultantes no permiten comparaciones a lo largo del tiempo. Estudiando los coeficientes de los respectivos factores obtenidos se proponen como indicadores sintéticos de presión de cada uno de los tres problemas analizados los siguientes indicadores sintéticos, que se notarán respectivamente FSOT, FSCC y FSAC: FSOT = ( 3.6 * COVs ) + ( 1 * CO ) + ( 4.4 * NOx ) + ( 2 * CH4 ) FSCC = ( 18 * CO2 ) + ( 3 * CH4 ) + ( 66 * N2 O ) FSAC = ( 4.5 * SO2 ) + ( 6 * NOx ) + ( 20 * NH3 ) -9- Las emisiones de NOx , COVs, CH4 , CO, N2 O, SO2 y NH3 se incorporarán para el cálculo de los indicadores respectivos medidos en millones de toneladas. En cuanto a las emisiones de CO2 se tomarán en miles de millones de toneladas. Los indicadores sintéticos propuestos son indicadores de presión que permiten evaluar las emisiones contaminantes asociadas a problemas de la contaminación del aire a lo largo del tiempo. En cuanto a la pérdida de información de los datos de partida, los porcentajes de variabilidad explicados por estos indicadores sintéticos, tanto para el años 1995 como para 1990, tal como se recoge en el Anexo, difieren en menos de 1 centésima del porcentaje explicado por los factores respectivos obtenidos aplicando el método ACP, por lo que parece evidente que la pérdida de información queda justificada por la posibilidad de establecer comparaciones a lo largo del tiempo. Por otra parte, calculando las correlaciones entre los factores y los indicadores sintéticos para cada uno de los problemas, que se recogen en el Anexo, la correlación para cada par de indicadores correspondientes es 1.000, lo que nos permite afirmar que los indicadores sintéticos y los factores respectivos son estadísticamente indistinguibles a un nivel de significatividad del 99%. 2.2 Indicadores sintéticos de presión para evaluar la contaminación global del aire. Una vez definidos indicadores sintéticos que permiten evaluar los problemas de aumento del ozono troposférico, del cambio climático y de la acidificación, se plantea la posibilidad de definir un único indicador de contaminación medioambiental, de manera que cada país venga determinado por un único número que exprese su presión a la situación medioambiental del aire considerando los problemas anteriormente citados. Puesto que el indicador lineal que más porcentaje recoge de la información de los datos de partida es siempre el primer factor obtenido tras un análisis en componentes principales, se aplica de nuevo este método a los indicadores sintéticos propuestos en el apartado anterior y calculados para los datos de 1995, FSOT95 , FSCC95 y FSAC 95 , y los correspondientes a los datos de 1990, FSOT90 , FSCC90 y FSAC 90 , tras comprobar que - 10 - en ambos casos se cumplen todas las hipótesis previas de adecuación de la muestra al método que queremos aplicar4 . En la siguiente Tabla5 se presentan los coeficientes que se deben asignar a los respectivos indicadores sintéticos tipificados para el cálculo del primer factor obtenido por el método ACP, tanto para los datos de 1995 como para los datos de 1990, que indica la presión sobre la contaminación global del aire, y se notará FCont 95 y FCont 90 respectivamente, así como el porcentaje de varianza explicada por estos factores. Tabla5. Matriz de coeficientes para el cálculo de l factor de contaminación global y porcentaje de la varianza explicada para los años 1995 y 1990. FCont 95 FCont 90 Componentes Desviación típica Componentes Desviación típica FSOT 0.338 10.766 0.336 13.048 FSCC 0.337 10.475 0.337 12.650 FSAC 0.339 10.892 0.336 13.982 % de varianza explicada % de varianza explicada 97.346% 98.09% Como puede observarse en esta tabla, el porcentaje de la varianza recogida por un único factor para evaluar la contaminación global, tanto para los datos de 1995 como para los de 1990, es en todos los casos muy elevada, lo que significa que con un único factor se recoge ya un porcentaje muy elevado de la información de los datos de partida. Estudiando los coeficientes de los factores obtenidos para 1995 y 1990, se propone, con objeto de obtener una medición de la presión medioambiental del aire que permita la evaluación a lo largo del tiempo, como indicador sintético de contaminación el promedio de los indicadores FSOT, FSCC y FSAC, que se notará FSCont, es decir: FSCont = ( FSOT + FSCC + FSAC ) / 3 Los porcentajes de variabilidad explicados por este indicador sintético para los años 1995 y 1990 difieren en menos de 1 centésima del porcentaje explicado por los 4 Todos los resultados estadísticos de este apartado se presentan en el Anexo. - 11 - factores obtenidos aplicando el método ACP, y su correlación con los citados factores es en ambos casos 1.000, como se recoge en el Anexo, lo que permite afirmar que el indicador sintético escogido y los factores de contaminación obtenidos aplicando el método ACP son estadísticamente indistinguibles a un nivel de significatividad del 99%. Los datos para los indicadores sintéticos FSOT, FSCC, FSAC y FSCont, tanto para el año 1995 como para 1990 se presentan en la Tabla6, en la que se recogen asimismo las tasas de evolución para cada uno de los valores en el periodo 1990-1995. 2.3 Indicadores sintéticos per cápita de presión de la contaminación del aire. Los datos que se han utilizado para calcular todos estos indicadores sintéticos son cifras de emisiones globales del país. Estos indicadores no tienen en consideración la población de cada país. Para relativizar los datos y poder realizar comparaciones se han definido los indicadores sintéticos per cápita de ozono troposférico, cambio climático, acidificación y contaminación global, sin más que dividir el indicador respectivo entre la población del país, medida en millones de personas. Los datos para estos indicadores per cápita, para los años 1995 y 1990 se presentan en la Tabla7, en la que se recogen también las tasas de evolución en el periodo 1990-1995. - 12 - Tabla6. Indicadores sintéticos de presión para la contaminación del aire y tasas de evolución para los países europeos (1990-1995). Indicadores sintéticos 1995 PAIS Cont ALBANIA ALEMANIA 39,36 ARMENIA AUSTRIA 3,77 BELARUSIA BELGICA 5,45 BOSNIA&HER. BULGARIA 7,07 CROACIA 1,71 DINAMARCA 3,67 ESLOVENIA 1,14 ESPAÑA 20,78 ESTONIA 1,06 FED. RUSA FINLANDIA 2,73 FRANCIA 28,92 FYROM GRECIA 5,00 HUNGRIA 5,41 IRLANDA 3,92 ISLANDIA 0,22 ITALIA 27,44 LATVIA LITUANIA 1,55 LUXEMBURGO 0,32 MALTA 0,92 NORUEGA 3,04 PAISES BAJOS 7,90 POLONIA 18,80 PORTUGAL 4,09 REINO UNIDO 29,98 REP ESLOVACA 2,78 REP. CHECA 6,81 RUMANIA 10,83 SUECIA 3,76 SUIZA 2,27 UCRANIA EUROPA 8,64 OT CC 33,85 45,05 4,70 4,29 5,19 3,71 6,03 4,26 6,00 1,72 2,14 3,19 3,08 0,87 1,08 21,94 16,85 1,11 1,04 39,68 2,72 2,85 31,97 26,87 5,10 4,06 3,05 0,24 31,88 0,57 1,28 0,31 0,24 4,10 6,63 16,94 4,38 31,62 2,52 5,34 9,68 4,84 2,34 3,65 4,73 4,76 0,08 23,24 9,08 8,24 1,60 0,33 1,85 3,01 10,29 14,63 3,48 27,50 2,30 5,99 11,76 2,64 2,30 Tasa de evolución 1990 AC 0,91 39,17 0,04 2,91 2,51 5,13 0,92 10,95 1,25 4,74 1,48 23,54 1,02 40,71 2,61 27,91 1,05 6,25 7,45 3,94 0,34 27,19 0,67 1,76 0,32 0,67 1,99 6,79 24,84 4,40 30,81 3,51 9,10 11,05 3,82 2,17 10,84 8,56 Cont OT (%) 1990-1995 CC 50,06 45,08 50,13 4,03 5,49 5,29 6,80 5,08 3,67 6,04 10,12 5,47 7,08 2,45 2,40 2,75 3,76 3,45 2,87 1,20 0,82 1,07 20,87 21,25 16,97 1,85 1,56 1,94 48,13 3,19 3,04 2,89 31,87 36,50 27,81 4,68 4,56 6,64 4,59 4,04 3,21 0,22 0,25 28,81 31,45 1,30 2,59 2,29 0,37 0,39 0,43 0,13 2,96 3,90 8,90 7,87 33,29 30,00 4,12 4,30 37,10 38,78 4,15 3,20 10,05 7,81 14,49 12,28 4,22 5,70 2,58 2,98 10,50 10,93 - 13 - 3,50 4,98 4,90 0,08 26,96 1,84 0,38 0,92 2,93 9,69 35,46 3,24 31,82 3,17 7,36 16,01 2,65 2,34 AC Cont OT 1,19 54,97 0,47 3,14 4,66 5,36 3,58 17,81 2,19 4,95 1,70 24,39 2,06 59,94 3,64 31,29 1,05 5,99 10,35 4,01 0,32 28,02 1,67 3,63 0,34 0,23 2,06 9,13 34,40 4,83 40,68 6,09 14,99 15,18 4,30 2,43 19,32 CC -21,4 -24,9 -10,1 -6,5 -11,3 -36,9 -0,8 2,2 1,1 -0,1 -30,1 -22,1 -15,2 -30,3 -28,1 -22,2 -2,3 -7,4 7,4 -4,3 6,3 1,1 -0,4 3,2 -0,7 -43,0 -28,5 -46,3 -17,6 -14,6 -10,6 -1,4 -9,3 -12,4 -3,4 6,7 11,9 4,1 -18,4 -11,5 -4,9 -3,1 -4,8 -2,8 2,1 -0,7 4,5 -4,8 1,4 -13,8 -56,0 -40,2 -44,4 -13,1 -13,3 -20,1 -13,4 115,4 86,2 100,5 2,5 5,2 3,0 -11,2 -15,8 6,2 -43,5 -43,5 -58,8 -0,9 1,8 7,3 -19,2 -18,5 -13,6 -33,1 -21,1 -27,5 -32,3 -31,6 -18,6 -25,2 -21,2 -26,5 -10,7 -15,2 -0,3 -12,0 -21,3 -1,6 AC -23,8 -28,7 -90,7 -7,3 -46,2 -4,3 -74,3 -38,5 -42,7 -4,3 -12,8 -3,5 -50,7 -32,1 -28,4 -10,8 0,0 4,3 -28,0 -1,9 3,7 -3,0 -60,2 -51,4 -5,6 192,4 -3,4 -25,6 -27,8 -8,9 -24,3 -42,4 -39,3 -27,2 -11,2 -10,7 -43,9 9,71 11,63 -17,7 -16,9 -15,1 -26,4 Tabla7. Indicadores sintéticos per cápita de presión para la contaminación del aire y tasas de evolución para los países europeos (1990-1995). Indicadores sintéticos per cápita 1995 PAIS ALBANIA ALEMANIA ARMENIA AUSTRIA BELARUSIA BELGICA BOSNIA&HER. BULGARIA CROACIA DINAMARCA ESLOVENIA ESPAÑA ESTONIA FED. RUSA FINLANDIA FRANCIA FYROM GRECIA HUNGRIA IRLANDA ISLANDIA ITALIA LATVIA LITUANIA LUXEMBURGO MALTA NORUEGA PAISES BAJOS POLONIA PORTUGAL REINO UNIDO REP ESLOVACA REP. CHECA RUMANIA SUECIA SUIZA UCRANIA EUROPA Cont OT CC 0,48 0,41 0,55 0,47 0,58 0,41 0,51 0,46 0,50 0,38 0,61 0,45 0,55 0,75 0,27 0,53 0,55 0,71 0,48 0,59 0,56 0,43 0,70 0,35 0,47 1,34 0,31 0,41 0,41 0,79 2,51 0,70 0,51 0,49 0,42 0,52 0,66 0,52 0,48 0,43 0,32 0,49 0,40 0,86 0,90 0,56 0,23 0,34 0,76 0,66 0,95 0,43 0,44 0,45 0,54 0,52 0,47 0,43 0,55 0,33 0,51 0,45 0,49 0,54 0,83 0,38 0,70 0,59 0,52 0,71 0,53 0,50 0,48 0,54 1,10 0,82 0,48 0,60 0,56 0,46 0,43 0,80 5,05 0,70 0,66 0,38 0,35 0,47 0,58 0,43 0,52 0,30 0,32 Tasa de evolución 1990 AC 0,27 0,48 0,01 0,36 0,24 0,51 0,26 1,29 0,28 0,91 0,77 0,59 0,68 0,27 0,51 0,48 0,49 0,60 0,74 1,11 1,25 0,48 0,26 0,47 0,79 1,82 0,46 0,44 0,64 0,45 0,53 0,89 0,66 0,49 0,43 0,30 0,21 0,45 Cont OT (%) 1990-1995 CC AC Cont OT 0,36 0,69 0,13 0,41 0,45 0,54 0,83 2,04 0,48 0,96 0,88 0,62 1,31 0,40 0,73 0,55 0,51 0,59 1,00 1,15 1,27 0,49 0,62 0,97 0,90 0,65 0,49 0,61 0,90 0,49 0,71 1,45 1,16 0,65 0,50 0,36 0,37 CC -25,9 -30,7 -90,9 -11,2 -46,6 -6,0 -69,0 -37,0 -42,6 -5,8 -13,1 -4,3 -48,0 -32,2 -30,1 -12,9 -5,1 1,9 -26,2 -3,1 -1,7 -3,3 -57,9 -51,4 -11,6 182,0 -5,5 -28,2 -28,6 -8,4 -24,9 -39,0 -43,2 -25,6 -13,6 -14,9 -43,8 0,63 0,57 0,63 0,52 0,69 0,66 0,51 0,48 0,63 0,53 0,67 0,43 0,54 0,99 0,32 0,61 0,64 0,81 0,61 0,56 0,56 0,43 1,24 0,34 0,48 1,40 0,31 0,47 0,69 0,97 1,21 0,70 0,59 0,87 0,42 0,64 0,98 0,79 0,62 0,49 0,38 0,45 0,44 0,91 0,96 0,55 0,48 0,61 1,02 0,37 0,92 0,53 0,79 0,44 0,67 0,76 0,61 0,53 0,67 0,44 0,63 0,54 0,58 0,61 -18,7 -17,9 -16,2 -25,5 0,55 1,16 0,54 0,73 0,62 0,53 1,18 0,64 0,56 0,46 0,64 1,15 0,85 0,51 - 14 - 0,61 0,58 0,49 0,49 0,99 2,61 0,69 0,65 0,93 0,33 0,55 0,71 0,60 0,69 0,31 0,34 -23,5 -27,0 -12,6 AC -10,4 -15,0 -37,5 -2,5 0,4 -3,1 -1,8 -28,4 -20,2 -13,2 -30,1 -27,9 -22,0 -3,8 -8,9 5,7 -4,6 6,0 0,8 -1,3 2,3 -1,6 -39,8 -24,6 -43,3 -17,7 -16,6 -12,7 -3,8 -11,4 -14,5 -5,7 4,3 -16,3 -4,2 -3,2 -5,1 -40,2 -18,9 107,8 0,3 -14,2 -44,2 -0,4 -19,9 -32,0 -34,2 -23,7 -13,1 -16,1 9,4 -9,2 -6,0 -5,9 1,0 -53,5 -44,4 -25,2 79,6 3,0 -18,7 -44,2 2,4 -19,2 -31,3 -22,4 -19,5 -17,4 -25,0 1,8 -2,5 -4,0 -0,9 -14,1 -13,0 -18,9 93,4 0,9 2,6 -59,2 7,9 -14,4 -18,3 -28,6 -25,0 -2,9 -6,2 3. SITUACIÓN DE LOS PAÍSES EUROPEOS EN CUANTO A LA PRESIÓN EJERCIDA EN LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE. Para realizar un análisis comparativo sobre la presión ejercida por cada país en Europa en cuanto al aumento del ozono troposférico, del cambio climático, de la acidificación y de la contaminación global del aire, en este apartado se utilizan los resultados del cómputo de los indicadores sintéticos propuestos en el apartado anterior, FSOT, FSCC, FSAC y FSCont, para los años 1995 y 1990, recogidos en la Tabla6, y para los respectivos indicadores per cápita que se presentan en la Tabla7. A continuación se realizan gráficos de dispersión entre los diversos indicadores para el año 1995. Figura8. Representación de los países europeos según los valores del indicador sintético de Contaminación y los indicadores sintéticos de ozono troposférico, cambio climático y acidificación. 50 FRANCIA 50 ALEMANIA 40 40 ALEMANIA FSOT REINO UNIDO 30 ESPAÑA 20 REINO UNIDO ITALIA 20 POLONIA ESPAÑA POLONIA RUMANIA PAISES BAJOS RUMANIA 10 FRANCIA FSCC ITALIA FRANCIA 30 10 0 0 0 10 20 30 40 50 0 FSCONT ALEMANIA REINO UNIDO 30 FSAC FRANCIA POLONIA ITALIA ESPAÑA 20 BULGARIA RUMANIA PAISES BAJOS 10 NORUEGA 0 0 10 20 30 20 30 FSCONT 50 40 10 40 50 FSCONT - 15 - 40 50 Así, en la Figura8 se representan los diferentes países europeos según el valor del indicador FSCont en el eje horizontal y el valor de los indicadores FSOT, FSCC y FSAC respectivamente en el eje vertical. Es importante señalar que en estos gráficos sólo aparecen los países que disponen de datos para todos los indicadores mencionados. El origen de coordenadas se corresponde con el valor medio de la Unión Europea para los indicadores representados. Así, los países que se sitúen en el cuadrante superior derecho tienen valores, para los indicadores considerados, superiores a la media europea, en tanto que la situación para aquellos países situados en el cuadrante inferior izquierdo es la contraria. Atendiendo a la información que conjuntamente se puede extraer de estos gráficos, se observa que existe una relación lineal entre el indicador sintético de contaminación global y el de cada unos de los otros indicadores considerados. Así, en general, países que se encuentran por encima de la media europea en el indicador de contaminación global poseen valores superiores a la media en todos los indicadores contaminantes considerados. Estos pueden ser clasificados en 4 grupos. Por un lado está Alemania, que claramente es el país que más contamina en todos los aspectos considerados, le sigue el grupo de Reino Unido, Francia e Italia, un tercer grupo lo forman España y Polonia, y por último ya con valores muy cercanos a la media de Europa se encuentra Rumania. Cabe destacar asimismo que Federación Rusa, en los indicadores para los que se publican datos, que son el de ozono troposférico y acidificación es, junto con Alemania, el país que más se distancia del resto. Los países que se encuentran por debajo de la media en el indicador de contaminación, se encuentran mucho más agrupados para todos los indicadores considerados. En cuanto a la representación de los datos que se recogen en la Tabla7, en la Figura9 se presentan los diferentes países según los valores per cápita del indicador FSCont en el eje horizontal y los valores per cápita de los indicadores FSOT, FSCC y FSAC respectivamente en el eje vertical. Nuevamente el origen de los ejes de coordenadas se corresponde con los promedios de los indicadores considerados para un ciudadano de Europa. En estos gráficos se ha excluido a Malta, porque posee valores anormalmente altos para todos sus indicadores per cápita que distorsionan la escala para el resto de los países. - 16 - Figura9. Representación de los países europeos según los valores per cápita del indicador sintético de Contaminación y los indicadores sintéticos de Ozono Troposférico, Cambio Climático y Acidificación. 1,5 1,5 IRLANDA FSOTpc ESTONIA 1,0 IRLANDA FSCCpc NORUEGA ISLANDIA 1,0 LUXEMBURGO DINAMARCA ESPAÑA BULGARIA ALEMANIA LITUANIA SUIZA ,5 LUXEMBURGO BULGARIA ESTONIA PAISES BAJOS DINAMARCA ALEMANIA ,5 LITUANIA ESPAÑA SUIZA ISLANDIA SUECIA 0,0 0,0 ,5 1,0 0,0 0,0 1,5 FSCONTpc ,5 1,0 1,5 FSCONTpc 1,5 BULGARIA IRLANDA 1,0 FSACpc DINAMARCA LUXEMBURGO HUNGRIA ESTONIA GRECIA ESPAÑA ALEMANIA ,5 NORUEGA SUIZA CROACIA 0,0 0,0 ,5 1,0 1,5 FSCONTpc Cabe destacar que la visión global que aportan estos gráficos es muy diferente a la anterior. En primer lugar, cabe mencionar que considerando valores per cápita ya no existe una relación lineal entre el indicador de contaminación global y el de cada unos de los indicadores considerados. Así, aparecen países en todos los cuadrantes. Países en el cuadrante superior izquierdo, o en el cuadrante inferior derecho, poseen valores per cápita para un indicador por debajo de la media europea y para el otro indicador considerado valores superiores a la misma. Observando los países que globalmente más contaminan, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, España y Polonia, todos ellos se encuentran en valores de contaminación per cápita muy cerca del promedio europeo. Cabe destacar, que Federación Rusa, aunque no aparece en los gráficos ya que no se dispone de todos los datos necesarios, para los indicadores per cápita de ozono troposférico y de acidificación se encuentra por debajo de los valores medios europeos. - 17 - El grupo de países con valores superiores a la media en todos los indicadores considerados es muy amplio, destacando en este grupo Malta, Irlanda, Noruega, Bulgaria, Luxemburgo, Estonia y Dinamarca. En el caso opuesto, es decir, entre los países que contaminan per cápita en todos los aspectos considerados por debajo de la media de Europa se encuentran Suiza, Croacia y Portugal. España contamina per cápita algo más que el promedio europeo, salvo en el indicador de cambio climático. Con objeto de analizar la evolución de la presión ejercida por los países europeos a la contaminación del aire en los últimos años, se estudian las tasas de evolución de los indicadores sintéticos de ozono troposférico, cambio climático, acidificación y contaminación en el periodo 1990-1995. Cabe destacar, en primer lugar, que la mayoría de los países presentan tasas negativas de evolución, lo que significa un descenso considerable de la presión ejercida por cada uno de ellos en los diferentes problemas de contaminación. Algunas excepciones son Malta, Grecia, Portugal, Islandia y Noruega. Las tasas de evolución para España indican un descenso en los indicadores de acidificación y cambio climático, y un ascenso en ozono troposférico, siendo la evolución de la presión global prácticamente constante. En cuanto a las cifras media para la evolución de la presión ejercida en Europa, presentan descensos que rondan el 20% en los cuatro indicadores analizados. Analizando el indicador sintético de contaminación global, entre los países que han descendido su presión de forma más notoria, con respecto a sus valores de 1990, destacan, como puede observarse en el Gráfico10, en su mayor parte países de Europa oriental y de la Comunidad de Estados Independientes, junto con Alemania y Reino Unido, con tasas de descenso que superan el 20%. Los países que presentan un aumento en su indicador de contaminación son Malta, Grecia, Noruega e Islandia. Todos estos resultados acerca de la evolución de la presión para los diferentes países se mantienen si se tienen en consideración las emisiones relativizadas por la población, como lo muestran las tasas de evolución correspondientes a los indicadores sintéticos de presión per cápita, recogidas en la Tabla7. - 18 - Gráfico10. Tasas de evolución del indicador sintético de contaminación del aire para algunos países europeos. 60 140 120 50 100 80 40 60 30 40 20 20 0 -20 10 -40 0 -60 FSCont95 4. FSCont90 Tasas de evolución CONCLUSIONES. Así como existen numerosos y diversos indicadores económicos y sociales, en la mayoría de los países es evidente la carencia de indicadores medioambientales, que permitan ilustrar las tendencias y medir lo adecuado de determinadas actuaciones en ciertas materias. En algunos países se ha realizado un gran esfuerzo en la recopilación de datos sobre el estado del medio ambiente, sobre el impacto que la actividad humana ejerce en él, y sobre los resultados y la efectividad de determinadas actuaciones concretas llevadas a cabo. Pero ante esta abundancia de información se impone la necesidad de una medición que resuma en unos pocos indicadores la situación medioambiental. En este trabajo, tomando en consideración las emisiones de gases contaminantes asociadas a los problemas de aumento del ozono troposférico, del cambio climático y de la acidificación, se definen indicadores sintéticos de presión para cada uno de estos problemas. Asimismo se propone un indicador sintético que refleja el nivel global de presión sobre la contaminación del aire. Estos indicadores permiten analizar la - 19 - evolución de la presión ejercida sobre el aire por los diferentes países europeos a lo largo del tiempo. Computando y analizando estos indicadores para los años 1995 y 1990 se observa que, en general, países que se encuentran por encima de la media europea en el indicador de contaminación global poseen valores superiores a la media en todos los indicadores contaminantes considerados. En esta situación destaca Federación Rusa y Alemania, que claramente son los países que más contaminan en los aspectos considerados, le siguen Reino Unido, Francia e Italia, junto con España y Polonia. Los países que se encuentran por debajo de la media en el indicador de contaminación, se encuentran mucho más agrupados para todos los indicadores considerados. Al considerar lo indicadores sintéticos relativizados por la población, cabe mencionar, en primer lugar, que ya no existe una relación lineal entre el indicador de contaminación global y el de cada unos de los indicadores per cápita considerados. Observando los países que globalmente más contaminan, Federación rusa, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, España y Polonia, todos ellos se encuentran en valores de contaminación per cápita muy cerca del promedio europeo. El grupo de países con valores per cápita superiores a la media en todos los indicadores considerados es muy amplio, destacando en este grupo Malta, Irlanda, Noruega, Bulgaria, Luxemburgo, Estonia y Dinamarca. En el caso opuesto, es decir, entre los países que contaminan per cápita en todos los aspectos considerados por debajo de la media de Europa se encuentran Suiza, Croacia y Portugal. España contamina per cápita algo más que el promedio europeo, salvo en el indicador de cambio climático. Respecto a la evolución en los últimos años de la presión ejercida sobre la contaminación del aire por los países europeos, cabe destacar, en primer lugar, que la mayoría de los países presentan tasas negativas de evolución, lo que significa un descenso considerable de la presión ejercida por cada uno de ellos en los diferentes problemas de contaminación. Algunas excepciones son Malta, Grecia, Portugal, Islandia y Noruega. Las tasas de evolución para España indican un descenso en los indicadores de acidificación y cambio climático, y un ascenso en ozono troposférico, siendo la evolución de la presión global prácticamente constante. En cuanto a las cifras media para la evolución de la presión ejercida en Europa, presentan descensos que rondan el 20% en los cuatro indicadores analizados. Entre los países que han descendido su - 20 - presión de forma más notoria, con respecto a sus valores de 1990, destacan en su mayor parte países de Europa oriental y de la Comunidad de Estados Independientes, junto con Alemania y Reino Unido, con tasas de descenso que superan el 20%. Los indicadores sintéticos propuestos en este trabajo pueden ser utilizados para contrastar la eficacia de las políticas que se llevan a cabo. Queda abierta la posibilidad de incorporar en el estudio las metas propuestas en las diferentes cumbres en cuanto a las reducciones de las diferentes emisiones contaminantes para poder detectar, mediante los indicadores sintéticos definidos, las distancias que alejan a cada país de los objetivos. En ningún momento pretenden ser sustitutivos de la rica información de partida. Se espera que estos indicadores complementen la información de otros indicadores medioambientales de estado-presión-respuesta, así como de otros indicadores económicos existentes, y que puedan ser agregados, junto con otros indicadores de desarrollo humano, con vistas a la definición de indicadores de desarrollo humano sostenible, y sirvan para ampliar el interés sobre variables medioambientales que se recogen cada vez más eficaz y globalmente. 5. BIBLIOGRAFÍA. EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY. (1995). Medio Ambiente en Europa: El Informe Dobris. (Madrid. Ministerio de Medio Ambiente). EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY. (1998). Europe's Environment: The Second Assessment. (Luxembourg. Office for Official Publications of the European Communities). EUROSTAT, EUROPEAN COMMISSION, THE EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY, UNITED NATIONS, O.E.C.D., WORLD HEALTH ORGANIZATION. (1995). Europe's Environment: Statistical Compendium for the Dobris Assessment. (Luxembourg. Office for Official Publications of the European Communities). EUROSTAT, EUROPEAN COMMISSION, THE EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY. (1998). Europe's Environment: Statistical Compendium for the Second Assessment. (Luxembourg. Office for Official Publications of the European Communities). - 21 - HAMMOND, A. y otros. (1995). Environmental Indicators. (Washington, D.C. World Resources Institute). HERNANDEZ ALAVAREZ, F. (1999). El calentamiento global en España. (Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas). MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. (1996). Indicadores Ambientales. Una propuesta para España. (Madrid. Ministerio de Medio Ambiente). - 22 - 6. ANEXO. 6. 1. Análisis en componentes principales: Factor de contaminación. Año 1995. N=29 Matriz de correlaciones Determinante = 4,323E-03 FSAC95 FSCC95 FSOT95 FSAC95 1 0,961 0,969 Correlación FSCC95 0,961 1 0,951 FSOT95 0,969 0,951 1 Año 1990. N=29 Matriz de correlaciones Determinante = 2,317E-03 FSAC90 FSCC90 FSOT90 FSAC90 1 0,975 0,966 Correlación FSCC90 0,975 1 0,973 FSOT90 0,966 0,973 1 KMO y prueba de Bartlett Medida de adecuación muestral de KaiserMeyer-Olkin. 0,784 ChiPrueba de cuadrado esfericidad aproximad 142,445 de Bartlett gl 3 Sig. 0 KMO y prueba de Bartlett Medida de adecuación muestral de KaiserMeyer-Olkin. 0,789 ChiPrueba de cuadrado esfericidad aproximad 158,767 de Bartlett gl 3 Sig. 0 Matrices anti-imagen (a Medida de adecuación muestral) ,734(a) -0,51 -0,644 FSAC95 Correlación FSCC95 -0,51 ,840(a) -0,298 anti-imagen -0,644 -0,298 ,786(a) FSOT95 Matrices anti-imagen (a Medida de adecuación muestral) ,803(a) -0,596 -0,329 FSAC90 Correlación FSCC90 -0,596 ,745(a) -0,543 anti-imagen -0,329 -0,543 ,824(a) FSOT90 Matriz de componentes FCont95 FSAC95 0,99 0,984 FSCC95 FSOT95 0,987 Matriz de correlaciones FSCont95 1 FSCont95 FCont95 1,000(**) ,990(**) FSAC95 FSCC95 ,983(**) ,987(**) FSOT95 Matriz de componentes FCont90 FSAC90 0,99 0,992 FSCC90 FSOT90 0,989 - 23 - Matriz de correlaciones FSCont90 1 FSCont90 FCont90 1,000(**) ,990(**) FSAC90 FSCC90 ,992(**) ,989(**) FSOT90 6. 2. Análisis en componentes principales: Ozono Troposférico. Año 1995. N=32 Matriz de correlaciones Determinante = 5,583E-04 COVs95 CO95 NOX95 CH495 COVs95 1 0,973 0,965 0,9 CO95 0,973 1 0,934 0,898 Correlación NOX95 0,965 0,934 1 0,908 CH495 0,9 0,898 0,908 1 Año 1990. N=32 Matriz de correlaciones Determinante = 5,613E-04 COVs90 CO90 NOX90 CH490 COVs90 1 0,971 0,959 0,852 CO90 0,971 1 0,938 0,895 Correlación NOX90 0,959 0,938 1 0,902 CH490 0,852 0,895 0,902 1 KMO y prueba de Bartlett Medida de adecuación muestral de KaiserMeyer-Olkin. 0,803 ChiPrueba de cuadrado esfericidad aproximad 215,977 de Bartlett gl 6 Sig. 0 KMO y prueba de Bartlett Medida de adecuación muestral de KaiserMeyer-Olkin. 0,693 ChiPrueba de cuadrado esfericidad aproximad 215,824 de Bartlett gl 6 Sig. 0 Matrices anti-imagen (a Medida de adecuación muestral) COVs95 ,725(a) -0,756 -0,664 7,774E-02 Correlación CO95 -0,756 ,793(a) 0,189 -0,277 anti-imagen NOX95 -0,664 0,189 ,808(a) -0,382 7,774E-02 -0,277 -0,382 ,914(a) CH495 Matrices anti-imagen (a Medida de adecuación muestral) COVs90 ,643(a) -0,808 -0,712 0,524 Correlación CO90 -0,808 ,707(a) 0,295 -0,588 anti-imagen NOX90 -0,712 0,295 ,729(a) -0,615 0,524 -0,588 -0,615 ,701(a) CH490 Matriz de componentes FOT95 COVs95 0,986 0,977 CO95 NOX95 0,978 0,951 CH495 Matriz de correlaciones FSOT95 1 FSOT95 FOT95 1,000(**) ,986(**) COVs95 CO95 ,977(**) ,979(**) NOX95 CH495 ,951(**) Matriz de componentes FOT90 COVs90 0,976 0,981 CO90 NOX90 0,98 0,94 CH490 - 24 - Matriz de correlaciones FSOT90 1 FSOT90 FOT90 1,000(**) ,977(**) COVs90 CO90 ,982(**) ,980(**) NOX90 CH490 ,939(**) 6. 3. Análisis en componentes principales: Cambio Climático. Año 1995. N=29 Matriz de correlaciones Determinante = 1,001E-02 CO295 CH495 N2O95 CO295 1 0,964 0,913 Correlación CH495 0,964 1 0,921 N2O95 0,913 0,921 1 Año 1990. N=29 Matriz de correlaciones Determinante = 2,873E-02 CO290 CH490 N2O90 CO290 1 0,893 0,902 Correlación CH490 0,893 1 0,9 N2O90 0,902 0,9 1 KMO y prueba de Bartlett Medida de adecuación muestral de KaiserMeyer-Olkin. 0,765 ChiPrueba de cuadrado esfericidad aproximad 120,485 de Bartlett gl 3 0 Sig. KMO y prueba de Bartlett Medida de adecuación muestral de KaiserMeyer-Olkin. 0,782 ChiPrueba de cuadrado esfericidad aproximad 92,887 de Bartlett gl 3 0 Sig. Matrices anti-imagen (a Medida de adecuación muestral) CO295 ,728(a) -0,775 -0,242 Correlación -0,775 ,705(a) -0,377 CH495 anti-imagen N2O95 -0,242 -0,377 ,893(a) Matrices anti-imagen (a Medida de adecuación muestral) CO290 ,787(a) -0,428 -0,503 Correlación -0,428 ,793(a) -0,487 CH490 anti-imagen N2O90 -0,503 -0,487 ,768(a) Matriz de componentes FCC95 0,982 CO295 CH495 0,984 0,966 N2O95 Matriz de correlaciones FSCC95 FSCC95 1 1,000(**) FCC95 CO295 ,982(**) ,984(**) CH495 N2O95 ,966(**) Matriz de componentes FCC90 0,965 CO290 CH490 0,964 0,968 N2O90 - 25 - Matriz de correlaciones FSCC90 FSCC90 1 1,000(**) FCC90 CO290 ,961(**) ,969(**) CH490 N2O90 ,966(**) 6. 4. Análisis en componentes principales: Acidificación. Año 1995. N=37 Matriz de correlaciones Determinante = 6,047E-02 SO295 NOX95 NH395 SO295 1 0,851 0,806 Correlación NOX95 0,851 1 0,876 NH395 0,806 0,876 1 Año 1990. N=37 Matriz de correlaciones Determinante = 5,976E-02 SO290 NOX90 NH390 SO290 1 0,893 0,792 Correlación NOX90 0,893 1 0,833 NH390 0,792 0,833 1 KMO y prueba de Bartlett Medida de adecuación muestral de KaiserMeyer-Olkin. 0,757 ChiPrueba de cuadrado esfericidad aproximad 95,857 de Bartlett gl 3 0 Sig. KMO y prueba de Bartlett Medida de adecuación muestral de KaiserMeyer-Olkin. 0,745 ChiPrueba de cuadrado esfericidad aproximad 96,263 de Bartlett gl 3 0 Sig. Matrices anti-imagen (a Medida de adecuación muestral) SO295 ,814(a) -0,507 -0,239 Correlación -0,507 ,702(a) -0,612 NOX95 anti-imagen NH395 -0,239 -0,612 ,766(a) Matrices anti-imagen (a Medida de adecuación muestral) SO290 ,734(a) -0,691 -0,194 Correlación -0,691 ,685(a) -0,456 NOX90 anti-imagen NH390 -0,194 -0,456 ,843(a) Matriz de componentes FAC95 0,935 SO295 NOX95 0,961 0,945 NH395 Matriz de correlaciones FSAC95 FSAC95 1 1,000(**) FAC95 SO295 ,935(**) ,961(**) NOX95 NH395 ,944(**) Matriz de componentes FAC90 0,948 SO290 NOX90 0,962 0,924 NH390 - 26 - Matriz de correlaciones FSAC90 FSAC90 1 1,000(**) FAC90 SO290 ,954(**) ,959(**) NOX90 NH390 ,921(**)