Download Lista de verificación de la propuesta del proyecto
Document related concepts
Economía del calentamiento global wikipedia , lookup
Fondo Verde del Clima wikipedia , lookup
Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup
Adaptación al calentamiento global wikipedia , lookup
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup
Transcript
Adaptación comunitaria Lista de verificación de la propuesta del proyecto Contexto del proyecto Contexto medioambiental Describir los amenazas climáticos actuales (fenómenos y condiciones) que afectan la zona objetivo. Podría tratarse de inundaciones, sequías, cambio en los patrones de precipitación, ciclones, etc. Describir cualquier evidencia de cambio climático que ya se esté observando, según información científica y/u observaciones de la comunidad (tener en cuenta que, siempre que sea posible, las observaciones de la comunidad deben ser validadas por información científica). Describir cómo la frecuencia e intensidad de los fenómenos climáticos pueden cambiar a futuro, basándose en situaciones hipotéticas de cambio climático. Por ejemplo, ¿es posible que las sequías se produzcan con mayor frecuencia? ¿Serán más extensas las inundaciones? Describir cómo las condiciones climáticas pueden cambiar a futuro, basándose en situaciones hipotéticas de cambio climático. Podría tratarse de variabilidad de las temperaturas, cambios de la estación lluviosa, etc. Contexto socioeconómico Identificar los grupos sociales o económicos dentro de la comunidad que sean especialmente vulnerables al cambio climático. Considerar cuestiones de género y marginación, como asimismo la dependencia en estrategias basadas en los recursos (agricultura, pesca, etc.) como medios de subsistencia. Identificar los recursos de subsistencia más importantes para el sustento y la adaptación de los distintos grupos, incluyendo hombres, mujeres y grupos marginados. Estos pueden ser el suelo, agua, insumos agrícolas, acceso a los servicios financieros como ahorro y crédito, etc. Se deben tener presente las cinco categorías de los recursos de subsistencia: humana, social, física, natural y financiera. Describir algunos amenazas no relacionados con el clima que presentan riesgos importantes en la zona objetivo, como conflictos o terremotos. Tomar nota cómo afectan estos amenazas a los participantes o actividades del proyecto, y cómo ellos pueden interactuar con otros amenazas, incluyendo aquellos climáticos. Contexto político e institucional Describir las fortalezas y debilidades de las organizaciones de gobierno y de la sociedad civil en la zona objetivo, en términos de su capacidad para integrar al cambio climático en su trabajo. Describir las oportunidades y vacíos para la adaptación al cambio climático en las políticas y programas pertinentes. Detectar las políticas e instituciones que tienen mayor impacto, en términos de permitir o limitar la adaptación. Evaluar las vinculaciones entre las políticas nacionales relacionadas con la adaptación y la implementación local. 1 Identificar los recursos asignados a las actividades de adaptación a nivel nacional y local. Detectar las organizaciones que pueden ser potenciales colaboradores o adversarios de las actividades del proyecto. Análisis del problema Describir cómo los amenazas climáticos actuales afectan el sustento de los distintos grupos, y cómo esto va a cambiar a futuro, basándose en situaciones hipotéticas de cambio climático. Detectar los recursos de subsistencia más vulnerables al cambio climático. Describir las estrategias de subsistencia actuales utilizadas por los distintos grupos para enfrentar los amenazas climáticos, y evaluar su efectividad y sostenibilidad. Describir las oportunidades y limitaciones para la diversificación de los medios de subsistencia en los distintos grupos. Describir cómo los amenazas climáticos pueden interactuar con otros amenazas y/o desafíos para agravar la vulnerabilidad. Descripción del proyecto Objetivos y resultados esperados del proyecto Indicar los objetivos del proyecto que respondan a desafíos relacionados con el clima, identificados en el análisis del problema. Incorporar los resultados esperados del proyecto que aumentan la capacidad de adaptarse a los desafíos climáticos futuros, basándose en el análisis de situaciones hipotéticas de cambio climático. Entre los resultados adecuados puede mencionarse el aumento de la resiliencia del sustento a los amenazas climáticos (fenómenos y condiciones), implementación de estrategias de reducción del riesgo de desastres y/o el aumento de la capacidad de los participantes del proyecto para conocer y responder a los riesgos climáticos. Asegurar que los resultados esperados del proyecto aborden las causas fundamentales de la vulnerabilidad, incluyendo género y marginación. Actividades del proyecto Presentar un análisis detallado y participativo de la vulnerabilidad al cambio climático de los distintos grupos, como una actividad preliminar. Este debe incluir un análisis de las políticas e instituciones pertinentes. Incluir actividades que mejoren la resiliencia del sustento al cambio climático. Esto puede incluir el fomento de tecnologías agrícolas adecuadas y/o la diversificación de los medios de subsistencia (dentro y fuera de la agricultura), como asimismo actividades que ayuden a proteger o recuperar los sistemas naturales o procesos. Incluir actividades de reducción del riesgo de desastres a nivel familiar, comunitario y otros más altos. Esto implica el fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana, y la protección de los activos contra los amenazas climáticos, como por ejemplo del ganado y los alimentos almacenados. 2 Incluir actividades que desarrollen la capacidad de los participantes locales para planificar e implementar actividades de adaptación. Incluir actividades que intenten abordar las causas fundamentales de la vulnerabilidad, como la reivindicación de la tenencia segura y equitativa de la tierra, o el fortalecimiento de grupos de derechos femeninos. Incluir actividades que fomenten un medioambiente institucional y de políticas que permita la adaptación. Participantes del proyecto Describir cómo han sido o serán identificados los grupos objetivo. Describir otras instituciones (de gobierno o de la sociedad civil) que tienen que ver con el proyecto y cómo colaborarán. Descripción del enfoque/metodología Proceso de desarrollo del proyecto Describir el proceso analítico que condujo al diseño del proyecto. Tomar nota especialmente de las fuentes de información y de cualquier intervención de los participantes en cuanto a realizar y/o validar el análisis. Describir la lógica entre las conclusiones validadas del análisis y las acciones del proyecto. Flexibilidad de la implementación Tener en cuenta que el proyecto supervisará las variables climáticas, como asimismo los cambios en el contexto social, político y económico que puedan repercutir en el éxito del proyecto. Preparación ante emergencias Tomar nota que el plan de implementación incluye un plan de preparación ante emergencias para el proyecto/oficina, que implica capacitación del personal y colaboradores. Asuntos transversales Describir cómo la desigualdad de género y la marginación contribuyen a la vulnerabilidad al cambio climático. Debatir si todos los participantes objetivo tienen igual acceso a la infraestructura y servicios necesarios para la adaptación. Debatir si todos los participantes objetivo tienen acceso y control sobre los recursos vitales para el sustento. Identificar cualquier conflicto por los recursos, existente o potencial, que pueda entorpecer los esfuerzos de adaptación. 3 Describir cómo los participantes objetivo intervienen activamente en la toma de decisiones, a nivel local y nacional. Implementación y gestión del proyecto Equipo y colaboradores del proyecto Asegurar que el equipo del proyecto entregue comentarios científicos y técnicos adecuados sobre el cambio climático y otras materias relacionadas. Describir cómo han sido o serán seleccionados los colaboradores. Describir cómo el equipo y colaboradores del proyecto lograrán desarrollar capacidades ante la vulnerabilidad al cambio climático y la adaptación. Manejo de la información y el conocimiento Aprendizaje Describir la estrategia del equipo, colaboradores y participantes objetivo, para adquirir conocimientos sobre vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. Supervisión & evaluación Incluir indicadores de la capacidad de adaptación dentro de los indicadores de rendimiento. Incluir los indicadores del proceso. Incluir indicadores que supervisen el entorno institucional y de políticas para la adaptación. Describir cómo se separarán los indicadores para supervisar los resultados de los distintos grupos, incluyendo hombres, mujeres y grupos marginados. Documentación & Difusión Describir cómo se realizará la difusión de la información y el conocimiento adquiridos a través del proyecto. Riesgos y supuestos Identificar los supuestos relacionadas con las estrategias para mejorar la capacidad de adaptación al futuro cambio climático. Identificar los supuestos relativos a los impactos de las actividades del proyecto en los distintos grupos dentro de la comunidad. Identificar los amenazas climáticos que pueden poner en riesgo el éxito del proyecto, incluyendo las proyecciones futuras. 4 Incluir la integración de las estrategias de reducción del riesgo de desastres, para abordar los amenazas climáticos como una estrategia para mitigar el riesgo. Manejo de la información y el conocimiento Aprendizaje Describir cómo los procesos de reflexión y aprendizaje serán incorporados sistemáticamente en la implementación del proyecto. Describir la estrategia para que el personal, colaboradores y participantes objetivo adquieran conocimientos sobre la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático. Supervisión & evaluación Tener en cuenta que los participantes del proyecto, incluyendo los grupos especialmente vulnerables, están involucrados en la supervisión y evaluación del avance del proyecto. Tomar nota que el proyecto hará seguimiento de los impactos, previstos como involuntarios, de sus actividades. Considerar la inclusión de indicadores de capacidad de adaptación dentro de los indicadores de rendimiento. Considerar la inclusión de indicadores del proceso. Considerar la inclusión de indicadores que supervisen el entorno institucional y de políticas para la adaptación. Tomar nota que los indicadores serán separados para controlar los resultados de los distintos grupos, incluyendo hombres, mujeres y grupos marginados. Documentación & difusión Describir cómo se realizará la difusión de la información y el conocimiento adquiridos a través del proyecto. 5