Download Propuesta Inicial
Document related concepts
Transcript
FORMULARIO DE PREPARACIÓN DE PROPUESTAS FINALES INFORMACIÓN BÁSICA DEL CONSORCIO PARTICIPANTE I. Título de la propuesta Diseño de sistemas silvopastoriles como estrategia para la adaptación y mitigación al cambio climático de sistemas ganaderos del trópico Centroamericano Organismo ejecutor líder: Nombre completo, siglas e información de contacto de la organización responsable de la ejecución del Proyecto con quien se firmaría el Convenio. Indicar el nombre de la persona que firmaría el Convenio. Nombre y cargo: José Joaquín Campos Arce, Director General Organización: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Dirección: Edificio Wallace, CATIE 7170, Turrialba. País: Costa Rica Tel.: 506 25582551 Fax: 506 25582048 Email: jcampos@catie.ac.cr Investigador líder: Nombre e información de contacto del investigador líder del Proyecto (y de su asistente) al que se dirigirían las comunicaciones oficiales sobre la ejecución del Proyecto. Investigador líder Nombre: Muhammad Ibrahim Cargo: Director del Programa de Ganadería y Manejo del Medio Ambiente (GAMMA) Organización: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Dirección: CATIE 7170, Turrialba. País: Costa Rica Tel. directo: 506 25582341 Fax: 506 25582046 Email:mibrahim@catie.ac.cr Asistente Nombre: Cristóbal Villanueva Cargo: Investigador Programa GAMMA Organización: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Dirección: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) País: Costa Rica Tel. directo:25582636 Fax: 506 25582046 Email:cvillanu@catie.ac.cr Administrador del Proyecto: Nombre e información de contacto de la persona que se encargaría de la administración financiera del Proyecto. Nombre: Braulio Cerdas Organización: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Dirección: CATIE 7170, Turrialba. País: Costa Rica. Tel.: 506 25582657 Fax: 506 25582046 Email: bcerdas@catie.ac.cr Integrantes del Consorcio (Organismos co-ejecutores y asociados): Nombre (es) completo (s) e información de contacto de la (s) organización (es) o entidad (es) colaboradoras y asociadas en la ejecución del Proyecto y nombres de los investigadores principales involucrados en el proyecto. Co-ejecutor: INTA Nicaragua Persona de contacto: Martín Mena Urbina Organización: Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) Posición o título: Coordinador Subprograma Pastos Dirección: Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) País: Nicaragua Tel.: 505 88503417 Fax: 505 2781259 Email: martinmurbina@yahoo.com Co-ejecutor: INTA Costa Rica Persona de contacto: Carlos Hidalgo Ardón Organización: Instituto de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA) Posición o título: Coordinador Subprograma Desarrollo Agroforestal Dirección: Ministerio de Agricultura y Ganadería Apdo. 10094-1000 País: Costa Rica Tel.: 506 2312344 Fax: 506 2960858 Email: chidalgo@mag.go.cr Co-ejecutor: IDIAP Persona de contacto: Manuel De Gracia Organización: Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Posición o título: Director Nacional de Investigación Agrícola y Pecuaria Dirección: Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) País: Panamá Tel.: 507 5000526 Fax: 507 5000516 Email:msdegracia@gmail.com Co-ejecutor: INTA Persona de contacto: Martín Mena Urbina Organización: Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) Posición o título: Coordinador Subprograma Pastos Dirección: Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) País: Nicaragua Tel.: 505 88503417 Fax: 505 2781259 Email: martinmurbina@yahoo.com II. RESUMEN EJECUTIVO La actividad ganadera es uno de los usos principales del recurso tierra en la región centroamericana con 13 millones de hectáreas (FAO 2008) y un alto porcentaje de la población en zonas rurales depende de esta actividad como principal medio de vida. No obstante, los modelos de producción basados en pasturas de monocultivo, predominantes en la región, están asociados con una alta degradación ambiental y una baja productividad animal. Szott et al. (2000) explican que en Centroamérica más del 50% de las pasturas se encuentran en un proceso avanzado de degradación lo que podría disminuir la productividad en menos del 50% de su potencial aparente. Esta situación se agrava con los fenómenos de cambio climático (especialmente sequía) que se han evidenciado en la región Centroamericana y que representan una amenaza y/o degradación de la generación de servicios ecosistémicos y los medios de vida de las familias rurales. En este sentido, el presente proyecto pretende generar conocimiento científico sobre el diseño de sistemas silvopastoriles modernos como base para los modelos de fincas resilientes al cambio climático y que ofrezcan mejores indicadores en la parte de rentabilidad ganadera, generación de servicios ecosistémicos y que contribuyan con la reducción de la pobreza rural. Asimismo, desarrollar modelos y herramientas para evaluar el impacto del cambio climático en territorios ganaderos y como modelos de fincas basadas en sistemas silvopastoriles y otras innovaciones tecnológicas (salud y genética animal, suplementación estratégica, manejo de residuos, entre otros) contribuyen en la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático y en mejorar los beneficios socioeconómicos y ecológicos. Con lo anterior se espera que los productores ganaderos dispongan de conocimiento, herramientas y el soporte institucional para realizar los cambios pertinentes en las fincas y mejorar la competitividad de la ganadería. El proyecto tendrá los componentes siguientes: i) Análisis de la degradación de pasturas y cambio climático en los medios de vida; ii) Construcción de una base de conocimiento (local y científico) sobre rasgos funcionales de especies leñosas y herbáceas para el diseño de sistemas silvopastoriles; iii) Bioingeniería de sistemas silvopastoriles para la adaptación y mitigación al cambio climático; iv) Diseño de un mecanismo financiero para la compensación de servicios ecosistémicos en sistemas silvopastoriles. De igual manera, se pretende lograr una serie de resultados, entre los que destacan: i) una metodología elaborada para evaluar percepción de los productores sobre el efecto de degradación de pasturas y cambio climático sobre los medios de vida; ii) se tiene un inventario de árboles predominantes en fincas ganaderas, así como la composición, riqueza, abundancia, densidad y arreglo espacial; iii) se cuenta con una base de conocimiento (local/científico) sobre rasgos funcionales de especies leñosas y herbáceas útiles para el diseño de sistemas silvopastoriles; iv) se ha generado información sobre cuantificación del impacto del cambio climático en la productividad, servicios ecosistémicos y medios de vida de familias en diferentes modelos de fincas y a nivel de territorio; v) diseños de fincas basados en sistemas silvopastoriles y otros usos de la tierra que mejoran la competitividad, la adaptación y mitigación al cambio climático; vi) se han determinado los costos de conversión de modelos de producción tradicional hacia modelos sostenibles basados en sistemas silvopastoriles modernos y otros usos de la tierra amigables con el ambiente; vii) modelos de predicción elaborados para medir el impacto del cambio climático en la productividad animal y generación de servicios ecosistémicos; viii) publicaciones técnicas y científicas; y ix) una propuesta elaborada sobre mecanismos financieros para compensar la generación de servicios ecosistémicos de los sistemas silvopastoriles como parte de la estrategia de sostenibilidad del proyecto. Las actividades principales en la ejecución del proyecto se resumen en: i) preparación del POA (anual); diseño y aplicación de encuesta a productores para percepción de degradación y cambio climático y su impacto en los medios de vida; estudios de conocimiento local y científico sobre rasgos funcionales de la vegetación para el diseño de sistemas silvopastoriles; selección y monitoreo biofísico y socioeconómico de distintos diseños de fincas (considerando sistemas silvopastoriles y mosaicos de usos de la tierra); planificación de diferentes diseños de fincas y modelación; mapas de usos de la tierra; análisis multitemporal del cambio de uso de la tierra; análisis de servicios ecosistémicos y disponibilidad de pasturas en territorios a lo largo del tiempo; modelación a futuro para escenarios con diferentes matrices de uso de la tierra y su relación con servicios ecosistémicos y disponibilidad de pasturas; elaboración de una propuesta de sostenibilidad y replicación de los resultados del proyecto; divulgación de los resultados del proyecto (talleres, congresos, foros, publicaciones técnicas y científicas, otros); y elaboración de informes técnico y financiero del proyecto para la Secretaría Técnica Administrativas del FONTAGRO (anual y final). En la presente propuesta de proyecto se está solicitando a FONTAGRO un aporte de $US 250000 y se tendría un aporte de contrapartida de $US 575757 para un presupuesto total de $US 825757. III. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La actividad ganadera es uno de los usos principales del recurso tierra en la región centroamericana con 13 millones de hectáreas (FAO 2008) y un alto porcentaje de la población en zonas rurales depende de esta actividad como principal medio de vida. No obstante, los modelos de producción basados en pasturas de monocultivo, predominantes en la región, están asociados con una alta degradación ambiental y una baja productividad animal. Szott et al. (2000) explican que en Centroamérica más del 50% de las pasturas se encuentran en un proceso avanzado de degradación lo que podría disminuir la productividad en menos del 50% de su potencial aparente. En este sentido Betancourt et al. (2007) en un estudio en el norte de Guatemala encontraron reducciones de ingresos por leche que varían de US$42.0 a US$157.7 ha-1 año-1 en pasturas con degradación leve y muy severa, respectivamente. Si el escenario es explotado para carne, las reducciones en los ingresos oscilaron entre US$45.9 y US$144.4 ha-1 año-1 para cada condición de pastura, respectivamente. Esta situación se podría agravar con el efecto del cambio climático, ya que los modelos de predicción Wordclim.org indican que en el pacifico de Centroamérica existen zonas (por ejemplo Guanacaste en Costa Rica y el arco seco en Panamá) donde se pronostican para los próximos 50 años reducciones en las precipitaciones anuales entre 100 y 150 mm. Estos cambios tendrán implicaciones en los tipos de vegetación, en la capacidad de uso del suelo, en la degradación de las tierras, en la provisión de servicios ecosistémicos y en la reducción de los capitales de la finca (precio de la tierra, inventario de ganado y cobertura arbórea). En el pacifico centroamericano el período seco ha tendido a alargarse desencadenando un fuerte impacto en la producción animal (leche y carne). Esto se asocia a la presencia de sistemas tradicionales de producción con baja innovación tecnológica, los cuales no logran mantener una producción estable a lo largo del año ya que presentan fuertes diferencias entre la producción de la época de lluvias y la época seca. En este sentido, Marín et al. (2007) reportan para la zona de Matiguas en Nicaragua una producción de leche menor a los 600 kg ha-1 año-1. Con estos niveles de productividad se pierde competitividad en comparación a otras zonas y actividades productivas y ello incide en la poca disponibilidad de capital de los propietarios para invertir en las fincas. Del mismo modo, los estragos del cambio climático han sido reportados en otras localidades de América Latina, por ejemplo en el año 2009 fueron documentados casos en México, Uruguay, Argentina y Paraguay donde períodos largos de sequía causaron el mayor impacto en las últimas décadas, lo cual significó pérdidas económicas importantes en las fincas ganaderas por muerte de ganado y/o la venta de ganado a precios bajos por carencia de alimento. Por otro lado a nivel mundial, existen críticas sobre la contribución de la ganadería en la emisión de gases de efecto invernadero, donde se indica que es la responsable del 18% del total de gases emitidos a la atmósfera (Steinfield et al. 2006). En vista de esta situación para incrementar la resiliencia de los territorios ganaderos se necesita fomentar prácticas de manejo con especies leñosas con mayor diversidad funcional (por ejemplo tolerancia a la sequía, mayor valor nutricional, mejoramiento de la fertilidad de suelos, otros) para mejorar la competitividad y la generación de servicios ecosistémicos de las fincas ganaderas. Estudios desarrollados por el CATIE y otras instituciones en la región mesoamericana muestran que los sistemas silvopastoriles tienen un potencial para mejorar la competitividad y la generación de bienes y servicios ecosistémicos de las fincas ganaderas. Además, según los arreglos espaciales de los sistemas silvopastoriles y los usos de la tierra de las fincas podrían constituirse en una herramienta para lograr la adaptación y mitigación del cambio climático. En la parte de competitividad, Sánchez (2007) señala que los sistemas silvopastoriles como los bancos forrajeros de leñosas, constituyen una fuente de alimento generado en la finca que reduce costos y demanda de insumos externos a la finca. Scheelje (2009) señala la posibilidad de producir madera de manera sostenible en fincas ganaderas por medio del diseño y manejo de la regeneración natural en los sistemas silvopastoriles. En el tema de servicios ecosistémicos existen estudios sobre el aporte de los sistemas silvopastoriles en la protección del suelo contra la erosión, secuestro de carbono y conservación de biodiversidad. Ríos et al. (2007) en zonas de trópico subhúmedo de Centroamérica, encontraron una reducción de la escorrentía conforme aumenta la cobertura de leñosas, lo cual se refleja en los rangos de valores registrados de 4.1–4.6, 7-10.5, 14-15, y 27-48 % para bancos forrajeros de leñosas, tacotales1, pasturas arborizadas y pasturas degradadas respectivamente. En el secuestro de carbono, Ibrahim et al. (2007) en una zona de trópico sub húmedo de Costa Rica encontraron una mayor capacidad de almacenamiento en bosques que en sistemas silvopastoriles como pasturas mejoradas y naturales arboladas (297, 119 y 114 t ha-1, respectivamente). Pero es de resaltar que los sistemas silvopastoriles presentaron una mayor captura de carbono que las pasturas degradadas que almacenaron 26 t ha-1. En la conservación de la biodiversidad Sáenz et al. (2007) y Tobar et al. (2007) señalan que los sistemas silvopastoriles como pasturas con alta densidad de leñosas (≥ individuos ha1 ) y cercas vivas multiestratos presentan una mayor riqueza de aves y mariposas que las pasturas con baja densidad de árboles o en monocultivo. Igualmente, Chará et al. (2007) encontraron que la combinación de árboles en potreros con franjas de bosque ribereños favorecen positivamente las condiciones físicas, químicas y biológicas de los ríos y/o quebradas. Con respecto a la adaptación y mitigación al cambio climático, los sistemas sistemas silvopastoriles presentan ciertas ventajas que se podrían maximizar en las fincas. La adaptación está asociada con los ajustes (producción de bienes y servicios) que ofrece el sistema para mantener y/o mejorar la eficiencia en el desempeño de los sistemas ganaderos por medio de la producción de alimentos (frutos y/o follajes) para el ganado en la época crítica o de escasez de alimento, el servicio de sombra de los árboles en potrero (árboles dispersos y/o cercas vivas) para mitigar el estrés calórico del ganado, el uso de especies leñosas resistentes a la sequía y que mejoran la salud del suelo. Con mitigación, los sistemas silvopastoriles podrían influir en el aporte de forrajes arbóreos para mejorar la calidad de las dietas, lo cual significa una reducción de las emisiones de metano entérico; del mismo modo, el manejo eficiente de la cobertura herbácea y de leñosas constituye fuentes de sumideros de carbono potenciales. Lo anterior en conjunto con el manejo de genotipos de ganado de alta productividad adaptados a las condiciones agroecológicas de los territorios, la reducción de insumos externos y manejo de residuos orgánicos podrían favorecer la meta de un balance positivo de carbono o la carbono neutralidad en fincas ganaderas. Existen muchos estudios que muestran el impacto de los diferentes elementos de los sistemas silvopastoriles a nivel de producción, servicios ambientales, mejoramiento de suelos, etc.; sin embargo, se necesita un enfoque más sistemático que responda a las preguntas siguientes: i) ¿Cuál es el impacto de las pasturas degradadas y el cambio climático en la competitividad de la ganadería y generación de servicios ecosistémicos a nivel de finca y territorio? La evaluación económica es muy reduccionista y solo se ha enfocado en bienes privados pero se debería de analizar los impactos fuera de la finca (bienes públicos); ii) ¿Cuál es el efecto de los diferentes diseños de sistemas silvopastoriles (composición, arreglos espaciales, densidad, cobertura arbórea) en la productividad, generación de servicios ecosistémicos, adaptación al cambio climático y fortalecimiento de los medios de vida? Se espera que los sistemas silvopastoriles diversifiquen los ingresos y que estos sean estables a lo largo del año; iii) ¿Cómo el conocimiento local y científico de rasgos funcionales de especies leñosas y herbáceas se puede utilizar para el diseño de sistemas silvopastoriles resilientes al cambio climático? Los sistemas silvopastoriles presentan una mayor diversidad de especies leñosas y resiliencia al cambio climático debido a que los especies cumple diferentes funciones como sombra, mejoran el suelo, producen frutos para el ganado, entre otros; iv) En territorios ganaderos con diferentes mosaicos de usos de la tierra cual es la relación del cambio climático con la productividad animal y la generación de servicios ecosistémicos; 1 Bosque secundario joven v) ¿Que enfoque multisectorial se requiere para lograr sostenibilidad de los proyectos en los territorios? La propuesta de proyecto aborda como tema central el cambio climático, el cuál puede estar orientado a eventos extremos de sequía o de lluvias. Sin embargo, desde el inició es imperante dejar claro que la presente propuesta enfocará la sequía que está asociada con ecosistemas de bosque tropical seco y bosque tropical subhúmedo, ambas zonas de vida se encuentran en los territorios que serán intervenidos por el proyecto. Es importante señalar que el tema de cambio climático y degradación de tierras son prioridad en las agendas de trabajo de FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), UNCCD (Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación) y tienen relación con algunas de las metas de desarrollo del milenio (MDM) promovidas por el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). Además, dichos temas son parte de los planes de acción de organismos regionales como la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y de la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud de Centroamérica (ERAS). Los territorios a intervenir por medio de la presente propuesta de proyecto son la vía láctea en Nicaragua, Guanacaste en Costa Rica y el arco seco en Panamá; estos son representativos de los sistemas de producción ganadera y son áreas vulnerables al cambio climático. En dichos territorios, el programa de Ganadería y Manejo del Medio Ambiente (GAMMA) del CATIE ha venido desarrollando actividades conjuntas con el sector privado (por ejemplo NESTLE en Nicaragua y Panamá; Cámaras de ganaderos en Costa Rica) para el desarrollo de modelos sostenibles de producción ganadera. En este sentido, dentro de este proyecto se pretende consolidar esta alianza con el sector público-privado y con ello diseñar una propuesta de mecanismos financieros para la compensación de los servicios ecosistémicos generados por los sistemas silvopastoriles y promover un mayor escalamiento en el territorio de dicha tecnología como base para el desarrollo de modelos de producción ganadera competitivos y responsables con el ambiente. IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO A. Fin: Analizar la relación del impacto de la degradación de pasturas y el cambio climático en la competitividad de las fincas ganaderas, servicios ecosistémicos y los medios de vida de las comunidades rurales vinculada con la ganadería. Generar una base de conocimiento local y científico de rasgos funcionales de especies leñosas y herbáceas para el diseño de sistemas silvopastoriles. Diseñar sistemas silvopastoriles en armonía con otros elementos de la finca (genética animal, suplementación estratégica, salud animal, usos forestales y manejo de residuos) para mejorar la competitividad de las fincas ganaderas, adaptación y mitigación al cambio climático y fortalecimiento de los medios de vida de las familias rurales involucradas directamente e indirectamente en la actividad ganadera. Desarrollar modelaciones de diferentes mosaicos de usos de la tierra a nivel de finca y territorio para explorar el efecto del cambio climático sobre la generación de servicios ecosistémicos, la productividad animal y la rentabilidad de fincas. Generar una propuesta con participación del sector público y privado sobre mecanismos financieros para la compensación de los servicios ecosistémicos generados por los sistemas silvopastoriles como herramienta para la replicación a mayor escala de modelos sostenibles de producción ganadera. Diseminar el conocimiento, los métodos y herramientas generados por el proyecto con los sectores de productores, instituciones y tomadores de decisiones. B. Propósito: Los productores ganaderos del trópico centroamericano tienen disponible conocimientos y tecnologías sobre diseños de sistemas silvopastoriles que mejoran la competitividad de las fincas ganaderas, adaptación y mitigación al cambio climático y fortalecimiento de los medios de vida de las familias rurales. Se cuenta con información científica y local sobre el impacto de la degradación de pasturas y el cambio climático sobre la competitividad de las fincas ganaderas, la generación de servicios ecosistémicos y los medios de vida de las familias rurales. Se ha elaborado una lista de tecnologías y buenas prácticas para el manejo sostenible de la tierra que contribuyen con el bienestar de las familias rurales y la adaptación al cambio climático. Existe una base de conocimiento local y científico sobre rasgos funcionales de la vegetación leñosa y herbácea que está siendo aplicada en los diseños de sistemas silvopastoriles. Se han determinado los valores umbrales de cobertura arbórea en potreros y fincas para explorar el balance entre la rentabilidad y la generación de servicios ecosistémicoss. Se han realizado modelaciones basadas en sistemas silvopsatoriles a nivel de finca y territorio que explican el efecto del cambio climático en la generación se servicios ecositémicos y medios de vida de las familias rurales. Una propuesta diseñada con la participación del sector público y privado sobre un mecanismo financiero para la compensación de los servicios ecosistémicos generados por los sistemas silvopastoriles para un escalamiento en el territorio de modelos sostenibles de producción ganadera. El conocimiento, métodos y herramientas generados por el proyecto han sido diseminados a los sectores involucrados en la cadena de producción (productores, técnicos y políticos). C. Componentes: El proyecto se organiza en cuatro componentes que cubren desde la escala de potrero, finca y territorio (Figura 1). Estos componentes se describen en las siguientes secciones. Figura 1. Diagrama del enfoque metodológico del proyecto. C.1 Análisis de la degradación de pasturas y cambio climático en los medios de vida (CP1) Los productores ganaderos manejan diferentes conceptos sobre el cambio climático y sus efectos en la degradación de pasturas de las fincas ganaderas, la generación de los servicios ecosistémicos y los medios de vida de las familias rurales. En cada uno de los territorios seleccionados para el desarrollo de este proyecto se conocerá la percepción de los productores sobre el impacto de las pasturas degradadas y el cambio climático sobre la productividad de fincas ganaderas, la generación de servicios ecosistémicos y el mejoramiento de la condiciones de vida de las comunidades. Del mismo modo, se hará una sistematización de las medidas de adaptación que implementan los productores para contrarrestar los impactos del período de sequía a nivel de fincas, las estrategias a nivel de comunidad y principales lineamientos de política a nivel de territorios ganaderos. La información recolectada en este componente se validará en estudios científicos que pertenecen a los componentes C.3 y C.4. Esta combinación de conocimiento (local y científico) es necesaria en los procesos de toma de decisiones para el manejo sostenible de la tierra y para la definición de las medidas de adaptación y estrategias de mitigación a implementar en las finca ganaderas. C.2 Construcción de una base de conocimiento (local y científico) sobre rasgos funcionales de especies leñosas y herbáceas para el diseño de sistemas silvopastoriles (CP2) Por medio de un muestreo en pasturas activas se levantará un inventario de las especies leñosas y herbáceas para determinar la composición botánica, riqueza y abundancia. En las especies predominantes se llevará a cabo un registro y/o monitoreo de los rasgos funcionales relacionados con valor nutritivo, resistencia a sequía y mejorador del suelo. Algunos rasgos serán tomados de la información secundaria, especialmente aquellos generados por proyectos de CATIE en Centroamérica. Por otro lado, se recogerán los rasgos funcionales que conocen los productores para las especies predominantes antes descritas. La información anterior será parte de los insumos para el diseño de sistemas silvopastoriles modernos que mejoren la productividad de la finca, generen servicios ecosistémicos y que presenten cualidades para la adaptación y mitigación al cambio climático. La adaptación estará enfocada a la composición, arreglo espacial y densidad de los sistemas silvopastoriles; además, de la gestión sistemática de la finca que incluye manejo de genética animal, suplementación alimenticia estratégica y manejo de residuos. Mientras, que en la mitigación evaluará la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por el efecto en el mejoramiento de la calidad de la dieta por la presencia de frutos y follajes, reducción de insumos externos como fertilizantes y combustibles fósiles que se utilizan en los sistemas convencionales, y aumentando los sumideros de carbono por medio del incremento de la cobertura arbórea. C.3 Bioingeniería de sistemas silvopastoriles para la adaptación y mitigación al cambio climático (CP3) C.3.1 Planificación de fincas con mosaicos de usos de la tierra basados en sistemas silvopastoriles (CP3.1) La respuesta económica y ecológica de los modelos de finca depende de los diseños de sistemas silvopastoriles y de la configuración de estos con otros usos de la tierra en las fincas. En este sentido se llevará a cabo un monitoreo biofísico y socioeconómico de un grupo de fincas que incluye modelos tradicionales (dominadas por pasturas degradadas y pasturas con baja cobertura de árboles) y fincas con modelos sostenibles de producción ganadera (basadas en sistemas silvopastoriles como árboles en potreros, cercas vivas y bancos forrajeros de leñosas y gramíneas). Este mismo grupo de fincas será objeto de una planificación participativa con el productor y familia para superar las limitantes y potenciar las oportunidades identificadas en el proceso de monitoreo. En los planes de fincas serán considerados los diseños de sistemas silvopastoriles definidos en el componente C.2. Asimismo, en estas fincas se realizarán modelos de simulación para identificar los mosaicos de usos de la tierra que contribuyen con la mejor respuesta socioeconómica y ecológica. C.3.2 Modelación del impacto del cambio climático en los medios de vida y los servicios ecosistémicos en diferentes escenarios de territorios dominados por la ganadería (CP3.2) Existe poca información sobre el impacto del cambio climático en la productividad animal y servicios ecosistémicos a nivel de territorio o agropaisaje. Se hará un análisis en el tiempo de la matriz de usos de la tierra en los territorios bajo estudio considerando el pasado (año 1990), el presente (año 2009 o 2010) y el futuro (año 2030) y con ellos conocer los patrones de cambio en productividad animal y generación de servicios ecosistémicos. Para la generación de los resultados en el desempeño de los bienes y servicios de los territorios se utilizarán los modelos climáticos generados por el programa de cambio global del CATIE y las bases de datos de Wordclim.org. Asimismo, para la parte de productividad animal se hará de manera indirecta empleando modelos de curvas de productividad de pasto del género Brachiaria spp según las variables de precipitación y temperatura. C.4 Diseño de un mecanismo financiero para la compensación de servicios ecosistémicos en sistemas silvopastoriles (CP4) Un desafío de todo proyecto es lograr la sostenibilidad posterior a su finalización con la participación de los socios y otras instituciones locales (alianza pública y privada). En este sentido, se pretende elaborar una propuesta sobre el diseño de un mecanismo financiero para compensar la generación de servicios ecosistémicos en fincas ganaderas, está iniciativa podría permitir la replicación de las tecnologías y buenas prácticas a una mayor escala en los territorios. También, motiva a las instituciones locales a liderar estos procesos que incluso serían la puerta de entrada para otras iniciativas que apalanquen los fondos iniciales. D. Resultados Esperados: Los resultados esperados se presentan según componente en el cuadro siguiente: Componente Resultado esperado CP1 Una metodología para evaluar percepción del efecto de degradación de pasturas y cambio climático sobre la productividad de fincas, servicios ecosistémicos y medios de vida. Base de conocimiento de la percepción de los productores sobre degradación de pasturas, cambio climático e innovaciones tecnológicas para la adaptación y mitigación del cambio climático. CP2 Se tiene un inventario de árboles predominantes en fincas ganaderas, así como la composición, riqueza, abundancia, densidad y arreglo espacial. Disponible una base de conocimiento (local/científico) sobre rasgos funcionales de especies leñosas y herbáceas (relacionados con valor nutricional, resistencia a sequía, fertilidad de suelos, entre otros) útiles para el diseño de sistemas silvopastoriles. CP3 Se ha generado información sobre cuantificación del impacto del cambio climático en la productividad, servicios ecosistémicos y medios de vida de familias en diferentes modelos de fincas y a nivel de territorio. Diseños de fincas basados en sistemas silvopastoriles y otros usos de la tierra que mejoran la competitividad, la adaptación y mitigación al cambio climático. Se han determinado los costos de conversión de modelos de producción tradicional hacia modelos sostenibles basados en sistemas silvopastoriles modernos y otros usos de la tierra amigables con el ambiente. Se ha generado una lista de tecnologías y buenas prácticas para el manejo sostenible de la tierra. Un modelo para determinar los umbrales de cobertura arbórea en potrero y finca para alcanzar un balance entre producción y conservación. Modelos de predicción elaborados para medir el impacto del cambio climático en la productividad animal y generación de servicios ecosistémicos. CP4 Una propuesta elaborada sobre mecanismos financieros para compensar la generación de servicios ecosistémicos de los sistemas silvopastoriles como parte de la estrategia de sostenibilidad del proyecto. CP1, CP2 y CP3 Instituciones locales fortalecidas con conocimiento, metodologías y herramientas para mejorar el desempeño de los sistemas ganaderos en términos de productividad, generación de servicios ecosistémicos, adaptación y mitigación al cambio climático. E. Actividades y Metodologías: E.1 Análisis de la degradación de pasturas y cambio climático en los medios de vida Los productores están expuestos constantemente a los riesgos y amenazas ocasionadas por los cambios de clima. En la ganadería por ejemplo los impactos mas fuertes están relacionados con la ocurrencia de eventos extremos como sequias prolongadas, lo que ocasiona grandes perdidas por la degradación de las pasturas, disminución de las fuentes de agua, baja disponibilidad de alimento, estrés calórico del ganado, etc., lo cual tiene consecuencias negativas en la productividad animal y en los medios de vida de las comunidades rurales. . En la región centroamericana existe mucha información sobre pronósticos de cambio climático para el futuro pero muy poca acerca del impacto del mismo en los medios de vida. Los productores (mujeres y hombres) quienes toda su vida han practicado agricultura tienen valioso conocimiento sobre el comportamiento de las lluvias y su efecto en los medios de vida, dicha información es importante para el diseño de tecnologías y modelos de fincas resilientes al cambio climático. Selección de la muestra: En cada uno de los territorios definidos será seleccionada al azar una muestra de 60 – 80 productores ganaderos a partir de la base de datos que previamente ha sido recolectada por CATIE, las instituciones del sector público agropecuario (INTA o IDIAP) u organizaciones de productores. Las fincas seleccionada serán mapeadas en el territorio para conocer su distribución en el espacio. Diseño de encuesta y aplicación: Se diseñará una encuesta semiestructurada para levantar información de la percepción y conocimiento local de los productores sobre los temas siguientes: i) Información de la familia; ii) Información de la finca como usos de la tierra; iii) Sistema de producción y manejo del ganado; iv) Degradación de tierras; v) Cambio climático; vi) Factores que influyen en la degradación de tierras y cambio climático; vii) Relaciones de degradación de pasturas y cambio climático con la productividad animal de la finca; viii) Relaciones de degradación de pasturas y cambio climático con la generación de servicios ecosistémicos y medios de vida; ix) Estrategias que están implementando los productores para prevenir y/o revertir la degradación de pasturas, adaptación y mitigación al cambio climático; x) Impactos positivos en fincas por la implementación de las tecnologías silvopastoriles y buenas prácticas; xi) Avances en el desarrollo de las organizaciones de base; y xii) Estrategias de comercialización a lo largo del año (como es en períodos extremos como sequías). La encuesta será validada con un grupo de 5 o 6 productores previo a su aplicación a la muestra seleccionada. Talleres participativos: En cada país se realizarán eventos de sensibilización sobre el tema de cambio climático, degradación de tierras y el impacto sobre la producción y el ambiente para entender los factores principales relacionados con estos problemas y lograr un priorización desde la perspectiva de la comunidad. Con lo anterior se definirá de manera participativa las principales necesidades y requerimientos de tecnologías y prácticas que ayudaría a reducir vulnerabilidad, reducir los impactos ambientales y productivos y aumentar la adaptación al cambio climático. En estos eventos se aprovecharía para validar y/o completar información recolectada en las encuestas y obtener el diagnóstico de la capacidad adaptativa de las fincas y la comunidad. Con la información generada anteriormente se construirá una base de datos sobre el conocimiento local de los productores acerca del cambio climático y la degradación, sus efectos, zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo, principales medidas de adaptación y mitigación e impactos positivos de dichas medidas implementadas. E.2 Construcción de una base de conocimiento (local y científico) sobre rasgos funcionales de especies leñosas y herbáceas para el diseño de sistemas silvopastoriles Este componente pretende generar una base de conocimiento local y científico sobre los rasgos funcionales de la vegetación predominante en los sistemas ganaderos para el diseño de sistemas silvopastoriles modernos que mejoren las condiciones socioeconómicas de las familias rurales, la generación de servicios ambientales y adaptación al cambio climático. La base de conocimiento de rasgos funcionales de la vegetación en potreros (especies leñosas y herbáceas) tendrá dos fuentes: la información recolectada con productores y aquella que procederá de información secundaria, especialmente la generada por proyectos del Programa de Ganadería y Ambiente del CATIE, específicamente de los proyectos PACA (Pasturas de Centroamérica) y FUNCITREE (Diversidad Funcional). Conocimiento local En cada uno de los territorios seleccionados por el proyecto (Nicaragua, Costa Rica y Panamá) serán seleccionados cinco informantes claves por tipología de fincas. Chesomek (1996) y Nishantha (1995) han demostrado en sus estudios que cinco informantes claves es un número suficiente para recoger información por estrato. Las tipologías de fincas se definirán por medio de la encuesta del componente E.1 o de fuentes secundaria (bases de datos, informes o publicaciones técnicas y científicas). Los productores claves seleccionados deberán cumplir algunos criterios tales como que residan en la zona, dispuestos a colaborar y que su principal medio de vida sea la actividad ganaderas. La información será recolectada por medio de una entrevista semiestructurada, herramienta de indagación que genera un ambiente de confianza con el entrevistado. La entrevista incluirá preguntas relacionadas con los temas de alimentación del ganado con recursos de la finca a lo largo del año, la cobertura arbórea en la finca, los atributos de la vegetación leñosa y herbácea consumida por el ganado, fenología de frutos, relaciones de la sombra de árboles con el ganado, los atributos de la vegetación para mejorar los suelos, el comportamiento de la vegetación en la época seca (tolerancia a sequía, producción de frutos y follajes), como selecciona la vegetación leñosa y herbácea para la finca, entre otros. La información recolectada será organizada y analizada según le metodología definida por el programa AKT5 (Agroecological Knowledge Toolkit), el cual es una herramienta apropiada para analizar conocimiento local en agroforestería. El CATIE ha acumulado mucha experiencia en esta herramienta ya que ha sido utilizado en otros proyectos anteriores. Sin embargo en este caso, se hará una adaptación para sistematizar frases de conocimiento relacionadas con rasgos funcionales de la vegetación. En la transcripción de la información de campo al AKT5 pueden ocurrir contradicciones o dudas en frases del conocimiento local, cuando esto ocurra se regresará al campo las veces que se consideré necesario para verificar la información con los mismos informantes claves. Conocimiento científico Este se recopilará a partir de información secundaria sobre rasgos funcionales de la vegetación que han generado proyectos ejecutados por el CATIE y otros en la región centroamericana. La lista de rasgos funcionales de plantas a considerar en la gestión de la base de conocimiento será la recomendada por Cornelissen et al. (2003) que incluye los rasgos funcionales siguientes: en la parte de planta completa forma de crecimiento, altura y espinosidad; en la hoja la densidad específica, tamaño de hoja, peso seco, contenido de nitrógeno y fósforo, longevidad y fenología; en el tallo la densidad específica; en raíz la longitud específica y profundidad de raíces. Por ejemplo el autor anterior señala que dichos rasgos están relacionados con la respuesta de las plantas a los recursos del suelo, regímenes de disturbio y mecanismos de defensa o protección. Otros estudios como el de Lloyd et al. (2010) explican que rasgos funcionales como densidad especifica de la hoja y contenido de nitrógeno están relacionados con el valor nutricional del follaje en términos de calidad y preferencia. Cabe mencionar, que si para algunos rasgos funcionales no se encuentra información se procederá a determinarlos según la metodología de Cornelissen et al. (2003), Ospina (2005) y las utilizadas por el proyecto FUNCITREE en Nicaragua. Para el inventario de árboles y arbustos en potreros se utilizarán bases de datos de los proyectos de CATIE en las zonas y de otras instituciones. Sin embargo, en los casos que no exista información se levantará un censo de los árboles (incluye árboles dispersos y cercas vivas) en al menos 40 potreros con pasturas mejoradas y que se encuentren activos para uso de la ganadería. El registro incluirá todos los individuos con DAP (diámetro a la altura del pecho) ≥10 cm y se medirán otras variables como nombre común y científico de la especie, DAP, altura de fuste, altura total, diamétro de copa mayor y diámetro de copa menor para determinar el área de copa (m2). Con esta información se obtendrán la composición, riqueza y diversidad de la vegetación leñosas en potreros; además, de otras variables estructurales como cobertura arbórea en potrero (%), distribución espacial de los árboles (asilados o en grupo) y rasgos funcionales de plantas enteras como altura total, tamaño de copa, fenología, entre otros. Diseño de sistemas silvopastoriles En esta fase se combinará el conocimiento científico y local de la vegetación leñosa y herbácea, integrando la parte de condiciones biofísicas y socioeconómicas de los territorios bajo estudio. Para el diseño de sistemas silvopastoriles se tomarán en cuenta los elementos del sistema como especies de pastos, especies leñosas y la participación del productor y su familia. Con las pasturas, se debe de seleccionar la especie con mejor adaptación a las condiciones agroecológicas de la zona, al respecto existe conocimiento de los productores e investigaciones sobre las especies con mejor comportamiento y en esto se hará relación con los rasgos funcionales como tolerancia a sequía y sombra, índice de área foliar, peso de la hoja, contenido de nitrógeno, factores alelopáticos2, hábito de crecimiento, entre otros. Con respecto al componente leñoso (árboles, arbustos o palmas) se debe tener presente la parte de rasgos funcionales, composición, diversidad, abundancia, arreglo espacial. En el tema de rasgos funcionales se incluyen la altura del individuo, diámetro a la altura del pecho (para relaciones con uso de área basal), arquitectura de copa (transmisión de luz), fenología de la hoja y frutos, consumo por el ganado, rendimiento de frutos y follaje, contenido de nitrógeno, digestibilidad in vitro de la materia seca de frutos y follajes, producción y calidad de productos maderables (madera y leña). En la parte de composición es de saber cuáles especies existen 2 Se tendrá presente porque en algunos lugares de Costa Rica y Nicaragua se tienen reportes indicando que eco tipos de Brachiaria brizantha, una de las especies de mayor difusión en Centroamérica, está causando muerte a especies leñosas en potreros. en los potreros; la diversidad considera la riqueza y abundancia de las especies que es importante para la parte de oferta de recursos como madera, frutos, follajes, etc., y para la parte de generación de servicios ecositémicos. El arreglo espacial como vamos a ubicar los árboles en el espacio para aprovechar mejor sus ventajas en la parte económica y ecológica. A manera de ejemplo para aplicar lo anterior en un diseño de sistema silvopastoril moderno (árboles dispersos en potrero). En este se incluye una especie de pasto que tenga adaptación agroecológica al sitio con alto rendimiento y valor nutritivo, resistente a la sequía (si estamos en regiones de trópico seco o subhúmedo) y tolerancia a la sombra. En este último se tiene conocimiento científico y local del diferente grado que presentan las especies y cultivares del género Brachiaria y Panicum máximum. El componente leñoso, que tenga rasgos funcionales como copa que permita alta o moderada entrada de luz; diversidad de especies para lograr una sincronización de la oferta de recursos forrajeros especialmente para la época seca, Esquivel (2007) encontró que diferentes especies productoras de frutos (Guazuma ulmifolia, Acrocomia aculeta, Enterolobium ciclocarpum y Samanea saman) permiten mantener una disponibilidad de alimento para el ganado a lo largo de la época critica. La cobertura de árboles en potreros debería de ser entre 25-35%, incluso se podría incrementar hasta 40% si predominan especies con copas de densidad liviana o moderada. El arreglo espacial es clave ya que tiene relación para que los otros elementos expresen su potencial. Para el ejemplo de este diseño el componente leñoso podría tener una distribución uniforme en el potrero, esto presentaría ventajas como entrada de luz uniforme al sistema, distribución uniforme los nutrimentos reciclados, se reducen las áreas de sacrifico por el ganado, se incrementa el índice de conectividad de los corredores biológicos, entre otros. De este tema se conoce poco, pero dentro del proyecto se establecerán parcelas para generar información sobre la relación del arreglo espacial sobre la productividad animal y la generación de bienes y servicios ecosistémicos. Finalmente, se requiere que los diseños de sistemas silvopastoriles sean validados por los productores; por lo tanto, se llevarán a cabo al menos dos talleres de validación con productores claves (aquellos con conocimiento de sistemas silvopastoriles y los han implementado en sus fincas y que estén dispuestos a colaborar). En estos talleres se indagará sobre las limitantes que se podrían presentar en la implementación y como estas se podrían superar. Cabe mencionar que algunas ideas iniciales de los diseños surgirán de los sistemas silvopastoriles existentes en las fincas y de los estudios con productores sobre conocimiento local de rasgos funcionales. En la Figura 2 se presenta un ejemplo de diseño del sistema silvopastoril moderno a partir de un sistemas tradicional (línea base). Además, se muestran algunas variables claves a monitorear para la evaluación de ambos sistemas como cobertura arbórea y riqueza. Sistema de pastura tradicional Sistema silvopastoril moderno Indicador Menor Menor CA (%) Riqueza Mayor Mayor Figura 2. Esquema de la transición de un sistema de pastura tradicional a un sistema silvopastoril moderno. CA: cobertura arbórea; M: árboles maderables; S: árboles para sombra; F: árboles frutales. E.3 Bioingeniería de sistemas silvopastoriles para la adaptación y mitigación al cambio climático E.3.1 Planificación de fincas con mosaicos de usos de la tierra basados en sistemas silvopastoriles En los territorios dominados por la ganadería es posible encontrar una gama de fincas con diferentes mosaicos de usos de la tierra; del mismo modo, en las fincas los usos de la tierra destinados para ganadería la cobertura arbórea presenta una variedad de arreglos espaciales lo cuál será abordado en el componente E.2. Antes este escenario surgen preguntas como: i) ¿Cuál es la relación de las fincas con diferentes mosaicos de usos de la tierra con la productividad de la ganadería, beneficios socioeconómicos para las familias rurales, la generación de servicios ecosistémicos, y con la adaptación y mitigación al cambio climático?; ii) ¿Cuál es el mejor diseño o diseños donde se puede lograr un balance entre producción y conservación?; ¿Cuál es el costo de transformación de un modelo tradicional de producción (finca con predominio de sistemas de pasturas naturales y/o pasturas degradadas) a un modelo sostenible de producción ganadera (finca basada en sistemas silvopastoriles como pasturas mejoradas arboladas, cercas vivas, bancos forrajeros, entre otros)?. El reto del proyecto es encontrarle respuesta a estos cuestionamientos para generar información científica que sea de utilidad para los diferentes actores vinculados con la promoción de sistemas sostenibles de producción competitivos y resilientes al cambio climático. La Figura 3 presenta un ejemplo de finca con modelo tradicional y otra con modelo sostenible basado en sistemas silvopastoriles. La primera tiene pasturas con una baja densidad de árboles dispersos en potreros y dominada por cercas muertas; en el caso de la segunda muestra potreros arbolados con árboles dispersos y cercas vivas, bancos forrajeros (de leñosas y gramíneas) y bosque. La configuración de la segunda finca le permitiría expresar un mayor desempeño socioeconómico, ecológico y resiliencia al cambio climático. Modelo basado silvopastoriles Modelo tradicional en sistemas Indicador Menor Menor Menor Menor Heterogeneidad de usos de la tierra Socioeconómicos Resiliencia al cambio climático Mayor Servicios ecosistémicos Mayor Mayor Mayor Figura 3. Esquema de transición de una finca tradicional a un modelo sostenible basado en sistemas silvopastoriles. Selección y monitoreo de fincas: A partir de la base de datos generada en el componente E.1 serán seleccionadas 16 fincas distribuidas equitativamente en los grupos de fincas con modelos tradicionales de producción y fincas con modelos sostenibles de producción. Los productores propietarios de las fincas seleccionadas serán sensibilizados sobre los objetivos e importancia del monitoreo biofísico y socioeconómico de las fincas en al menos un año. Sin embargo, como parte de la sostenibilidad del proyecto se tratará de continuar con un monitoreo a largo plazo de las fincas que es necesario para consolidar la información sobre la la relación de la variabilidad climática, cambios en mercados, decisiones familiares, etc., sobre el desempeño económico, social, ecológico y adaptación al cambio climático de los diferentes diseños de fincas. El monitoreo de las fincas se llevará a cabo mensualmente y se aplicará el formato de campo validado para las fincas que se han venido monitoreando dentro del proyecto de GAMMA y NESTLE en Nicaragua y Panamá. Este formato recolecta información de los temas siguientes: variables climáticas como temperatura y precipitación pluvial (con uso de pequeñas estaciones en finca o utilizando información de las estaciones meteorológicas más cercanas a las fincas), cambios de uso de la tierra, dinámica de la estructura del hato bovino, genética del hato, mano de obra familiar y contratada, manejo y condición de pasturas, estrategias de alimentación con recursos internos o externos, manejo de la cobertura arbórea, producción de leche y/o carne, condición corporal o peso vivo del ganado, producción de productos maderables, producción de otros cultivos en finca, ingresos y gastos de la finca por rubro productivo, entre otros. El análisis de la información será comparando grupos por medio de análisis de varianza o se podrían analizar como estudios de caso. En las fincas se hará un cálculo para la generación de servicios ecosistémicos como balance de gases de efecto invernadero utilizando el modelo generado por el programa GAMMA; y la biodiversidad se determinará por medio del Índice de biodiversidad para Servicios Ambientales (IBSA), ambas herramientas fueron desarrolladas dentro del proyecto GEF Silvopastoril. Planificación y modelación de fincas basada en sistemas silvopastoriles: En las fincas seleccionadas para monitoreo biofísico y socioeconómico (16) se harán planes de fincas participativos (productor y su familia), con el fin de superar todas las limitantes identificadas en el monitoreo y potenciar la productividad de la ganadería, la generación de los servicios ecosistémicos, la adaptación y mitigación al cambio climático. Para las simulaciones de los escenarios de las fincas se utilizará el programa SIMILE 4.2 y los insumos que requiere el modelo anterior sobre producción animal (leche y/o carne) serán generados por el modelo de simulación para bovinos LIFESIM 8.1. Con SIMILE se determinará el comportamiento productivo y ecológico de los diferentes escenarios de fincas creados por los planes de finca. Estos planes serán dinámicos para conocer en los diferentes tipos de fincas cual es el mosaico de usos de usos de la tierra (índice de heterogeneidad) o umbrales de cobertura arbórea que permiten ese cuestionado balance de producción y conservación. En los planes de finca se podrían presentar un ejemplo de finca con los usos de la tierra siguiente: 60% de pasturas mejoradas3 con alta densidad de árboles (> 30 árboles ha-1), 30% en áreas de conservación (bosques secundarios, bosques ribereños y charrales4); 6% en plantaciones forestales, 2% de banco forrajero de leñosas, 2% de banco forrajero de gramíneas y el 80% de las cercas de la finca son vivas. E.3.2 Modelación del impacto del cambio climático en los medios de vida y los servicios ecosistémicos en diferentes escenarios de territorios dominados por la ganadería La presente sección abordará los temas de análisis de la dinámica de cambio de uso de la tierra, análisis multitemporal de cambio de uso de la tierra, posteriormente hacer el escenario de cambio climático para ver la distribución del potencial de uso de la tierra en el 2030. Para realizar análisis se necesitan imágenes de satélite o fotografías aéreas de los años 1990, 2000 3 Todas aquellas especies introducidas que se supone presentan una mayor productividad de materia seca por unidad de superficie que las pasturas nativas o naturalizadas, ejemplo especies del género Brachiaria spp, Panicum máximum, otras. 4 Bosque secundario joven. y 2010. Vale la pena mencionar que la escogencia de los años de referencia a mapear dependerá de la disponibilidad y calidad de las imágenes de satélite o fotos aéreas. Análisis de la dinámica de cambio de uso de la tierra Una vez adquiridas las imágenes satelitales o fotográficas aéreas serán ortorectificadas, y se empezara a realizar los mapas de uso actual de la tierra (imágenes 2010 o la más reciente). Para la verificación del uso actual de las áreas de estudio serán verificadas en campo y con ayuda de mapas cartográficos y GPS. Una vez finalizado el mapa de Uso Actual, este se sobrepondrá con las imágenes de satélite y/o fotografías aéreas de los años de referencia pasados (1980-1990), donde se editaran las formas de los polígonos y la aparición o desaparición de los mismos. Este proceso se realizará de manera sucesiva hasta llegar a la imagen o fotografía más antigua del año 1990. Este procedimiento nos permitirá realizar el análisis de cómo ha sido la dinámica de cambio de uso de la tierra para poder tener los lineamientos para la construcción del escenario para modelación de cambio climático a 2030. Modelación de escenario de cambio de uso de la tierra al 2030 Para la construcción del escenario de cambio climático se tendrá en cuenta la distribución potencial del uso de la tierra, tomando en cuenta los datos climatológicos de clima mundial Worldclim (2008), que ofrece promedios para parámetros climáticos en formato “raster” para un periodo de referencia de 50 años (1950-2000) y pueden ser usado bajo sistemas de información geográfica, esto se realizara bajo IDRISI (Eastman 2006). El escenario para la modelación se creará a partir de las transiciones de uso de la tierra observados en el periodo 1990- 2010, así como de la introducción de variables explicativas del cambio (driving forces), en este caso se utilizaran como datos como: pendiente, distancia a centros de poblados, distancia a carreteras, precipitación, temperatura, zonas de vida, que permitan determinar la frecuencia de cambio y la probabilidad de transición del uso del suelo (bosque a pasto, pasto a charral, pasto a cultivo, entre otros). Una vez construido los escenarios con todos los insumos mencionados en el párrafo anterior, se modelará para el 2030 bajo las proyecciones de temperatura y precipitación propuestas por el IPCC (2000), que bajo los escenarios ¨A¨ muestran tendencias a un mundo heterogéneo, donde el crecimiento económico es por regiones y los cambios tecnológicos siguen lentos. Además, estos escenarios se asocian a un mayor calentamiento global. Los escenarios ¨B¨ difieren de los de ¨A¨ porque representan un mundo que logra introducir tecnologías limpias y estabilizar el crecimiento poblacional, además están asociados a menor calentamiento global (IPCC 2000). Con esta modelación se podrá analizar los cambios para la generación de servicios ecosistémicos (por ejemplo stock de carbono y biodiversidad), distribución pasada, actual y potencial de las áreas de pasturas (naturales y mejoradas) y ver como influye en la producción de leche o carne en las regiones de estudio. De igual forma para ayudar a ajustar los modelos de escenario de cambio climático, se realizarán análisis de los flujos de carbono en los usos de la tierra mediante el programa CO2fix y la potencialidad de la conservación de la biodiversidad mediante el Índice de Biodiversidad para Servicios Ambientales (IBSA), cuya metodología fue generada por el proyecto GEF Silvopastoril desarrollado por el CATIE. Para la cuantificación de carbono y biodiversidad se utilizarán las bases de datos que tiene el CATIE para diferentes ecosistemas de la región mesoamericana. E.4 Diseño de un mecanismo financiero para la compensación de servicios ecosistémicos en sistemas silvopastoriles En la mayoría de proyectos se presentan dificultades para la implementación de iniciativas encaminadas a la sostenibilidad de los procesos posterior a la finalización de los proyectos. En este componente se pretende elaborar una propuesta sobre un mecanismo financiero que promueva la adopción de sistemas silvopastoriles y buenas prácticas para reducir el impacto negativo de la degradación de pasturas y el cambio climático. De todos es sabido que en los territorios existen oferentes y demandantes de bienes y servicios ecosistémicos, por lo que es importante la identificación de todos los actores públicos y privados para conocer el potencial de los mercados tanto dentro como fuera de los territorios intervenidos. Se coordinarán y ejecutarán las reuniones pertinentes para lograr el consenso y la distribución de compromisos acerca de la propuesta en referencia. Las reuniones inicialmente serán promovidas por el consorcio del proyecto, pero las siguientes deberán ser coordinadas y dirigidas por las organizaciones públicas y privadas locales con el apoyo del consorcio. Luego de tener el acuerdo de la propuesta por parte de los actores locales, se hará una revisión de los diferentes mecanismos de incentivos de cada país y se verificará lo siguiente: i) Quien ejecutó la iniciativa; ii) Que tipo de incentivo aplicó y esquema de pago; iii) Su cobertura e impacto; iv) Las lecciones aprendidas. En la revisión de experiencias se debería de generar un diseño adaptado a las condiciones biofísicas, socioeconómicas, políticas e institucionales de cada territorio. Cabe mencionar que algunos territorios podrían compartir un mismo diseño de mecanismo. El sistema de incentivo diseñado será sometido a evaluación por un grupo de expertos de cada país para recabar las ventajas y desventajas, así como las recomendaciones para lograr una mayor efectividad y sostenibilidad en los países. En dichos talleres con expertos participarán los decisores políticos de los sectores público y privado, quienes son los que finalmente aprobarán la propuesta en armonía con el gobierno local. F. Cronograma: Se presentan las actividades principales que serán desarrolladas en los tres países, las fechas de ejecución serán determinadas en los POA anuales con la participación del equipo técnico, coordinadores y consultores. Componente/actividades Año 1 Componente 1: Análisis de la degradación de pasturas y cambio climático en los medios de vida 1 2 Preparación del POA Taller para presentación del proyecto y sensibilización de productores Diseño y aplicación de encuesta a productores Preparación de publicaciones (informes, tesis, artículos técnicos y/o científicos) Componente 2: Construcción de una base de conocimiento (local y científico) sobre rasgos funcionales de especie harbáceas y leñosas para el diseño de sistemas silvopastoriles Diseño y entrevistas con productores claves Transcripción y análisis de información en el programa AKT Inventario de especies leñosas y herbáceas Generación de base de conocimiento local y científico Preparación de publicaciones (informes, tesis, artículos técnicos y/o científicos) Componente 3: Bioingeniería de sistemas silvopastoriles para la adaptación y mitigación al cambio climático Componente 3.1: Planificación de fincas con mosaicos de usos de la tierra basados en sistemas silvopastoriles Selección, monitoreo biofísico y socioeconómico de fincas Modelación de los diferentes diseños de planes de fincas participativos Redacción de publicaciones (informes, tesis, artículos técnicos y/o científicos) Componente 3.2: Modelación del impacto del cambio climático en los medios de vida y los servicios ecosistémicos en diferentes escenarios de territorios dominados por ganadería Mapas de uso de la tierra para los años a evaluar Análisis multitemporal del cambio de uso de la tierra Análisis de servicios ecosistémicos y disponibilidad de pasturas Modelación a futuro para escenarios con diferentes matrices de uso de la tierra: servicios ecosistémicos y pasturas. Publicaciones (informes, artículos técnicos y científicos) Año 2 Año 3 Instituciones responsables 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 CATIE, IDIAP CATIE, IDIAP CATIE, IDIAP CATIE, IDIAP INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e CATIE CATIE CATIE, INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e IDIAP CATIE CATIE, INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e IDIAP CATIE, INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e IDIAP CATIE CATIE, INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e IDIAP CATIE, INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e IDIAP CATIE, INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e IDIAP CATIE CATIE CATIE, INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e IDIAP Componente 4: Diseño de un mecanismo financiero para la compensación de servicios ecosistémicos en sistemas silvopastoriles Identificación de actores claves Revisión y discusión de experiencias Elaboración de propuesta Otros Informe técnico y financiero anual y final para la Secretaría Técnica Administrativa del FONTAGRO CATIE, INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e IDIAP CATIE, INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e IDIAP CATIE, INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e IDIAP CATIE, INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e IDIAP G. Sostenibilidad: Se espera que los resultados del proyecto constituyan una base productiva y comercial para que al menos los beneficiarios directos del proyecto continúen con la promoción de tecnologías y buenas prácticas para el mejoramiento de los sistemas de producción. Para logar esto, el proyecto busca un anclaje con las instituciones y organizaciones de productores locales y el desarrollo de una capacidad local para la gestión de nuevas propuestas de investigación y desarrollo con agencias nacionales e internacionales. En este sentido, por medio de alianzas con los sectores público y privados (por ejemplo NESTLE, Gremio de productores y Ministerio de Ambiente en Panamá) se pretende desarrollar una propuesta de diseño de mecanismos financieros para compensar la generación de servicios ecosistémicos de los sistemas silvopastporiles y otros usos de la tierra amigables con el ambiente en fincas ganaderas, el cuál se constituye en una herramienta para la replicación a mayor escala en los territorios de tecnologías y buenas prácticas enfocadas dentro del marco de producción y conservación. Los resultados del proyecto serán enfocados para negociar proyectos regionales, ya que la ganadería conforma un uso de la tierra común en los países y requiere de cambios para la transformación de modelos tradicionales de producción hacia modelos sostenibles con ventajas para fortalecer los medios de vida, adaptación y mitigación al cambio climático. Una propuesta a nivel regional resultaría novedosa ya que en Centroamérica existen alrededor de 13 millones de hectáreas de pasturas, las cuáles si son organizadas según uso potencial, se podría mejorar la respuesta en productividad animal y la generación de servicios ecosistémicos como el secuestro de carbono y biodiversidad. Incluso, existen plataformas regionales como la comisión Trifinio (que atiende las zonas de confluencia de Guatemala, El Salvador y Honduras) y el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) que han solicitado apoyo al CATIE para el desarrollo de ganadería ambiental en sus zonas de trabajo. Similar demanda han mostrado iniciativas nacionales por parte de NESTLE en Panamá y Nicaragua; la Corporación de Fomento Ganadero (CORFOGA) y DOS PINOS de Costa Rica y la Comisión Nacional de Ganadería (CONAGAN) en Nicaragua. Dichas organizaciones están diseñando carteras de financiamiento para el desarrollo de los sistemas sostenibles de producción. Por otro lado, los resultados del proyecto tendrán potencial para el desarrollo de otras iniciativas a nivel regional tales como el diseño de un programa de ganadería ambiental que el Fondo Global del Ambiente (GEF) está interesado en desarrollar a nivel regional; y la conformación de una red de investigación de forrajes por medio del Sistema de Integración Centroamericano de Tecnología Agrícola (SICTA). Se implementarán actividades para el fortalecimiento de capacidades locales con los equipos de investigadores de las instituciones participantes en el consorcio para que incluyan e implementen en sus planes de trabajo los temas centrales y resultados del proyecto. H. Divulgación: H.1 Divulgación con socios del consorcio: Con el propósito de realizar un trabajo consensuado con los miembros del consocio, se harán reuniones de planificación al inicio de cada año, aquí se definirán los planes de trabajo operativo y los responsables de los mismos. Posteriormente se realizaran reuniones de medio término anuales para ajustar lo planificado y monitorear el avance de los productos, en estas reuniones se presentaran resultados logrados por cada socio que será de gran utilidad para ajustes metodológicos y enfoques del proyecto para el cumplimiento de los objetivos. Se construirá un foro de discusión interno para que los miembros del consorcio consignen sus comentarios, preguntas, limitantes y lecciones aprendidas del proyecto, con lo cual se espera efectividad y eficiencia en el logro de las metas el proyecto. H.2 Divulgación con otros actores Coordinación de eventos de intercambio científico, así como capacitación formal a nivel de pre y postgrado (CATIE, Universidades de los países participantes). También, se planificarán talleres anuales para compartir los resultados y lecciones del proyecto con instituciones de investigación y transferencia de tecnología y gremios de productores. Cursos internacionales y nacionales desarrollados por el Programa de Ganadería y Manejo del Medio Ambiente, otros programas de CATIE, Oficinas Técnicas Nacionales, Socios, entre otros. Participación en eventos regionales e internacionales como el Simposio Internacional de agroforestería pecuaria que organiza cada dos años el consorcio institucional liderado por CATIE y CIPAV; Semana científica de CATIE; Conferencia WALLACE de CATIE; Reunión internacional de la Asociación Latinoamericana de Producción animal (ALPA); PMCCA; Talleres de seguimiento anual de proyectos FONTAGRO; y Conferencias electrónicas promovidas por el consorcio del proyecto Silvopastoril. Publicación de resultados parciales y finales en las revistas Agroforestería en las Américas; capítulos en libros que cubran el tema de ganadería, degradación de tierras y cambio climático; y otras revistas y libros regionales e internacionales. Incluso se diseñará una página web del proyecto para presentar el enfoque de trabajo en los países, bases de datos, metodologías, informes del proyecto; publicaciones técnicas y científicas y cartillas para productores. Se realizaran al menos tres Policy breaf sobre el impacto económico de la degradación de tierras y cambio climático en el sector ganadero, planificación de fincas basada en sistemas silvopastoriles como herramienta para la adaptación y mitigación del cambio climático, gestión de territorios ganaderos para potenciar la generación de servicios ecosistémicos y el fortalecimiento de los medios de vida de las familias rurales. Estos serán dirigidos a los tomadores de decisiones para promover su difusión a mayor escala en los países de la región mesoamericana. I. Manejo del conocimiento: El conocimiento, metodologías y herramientas generadas por el proyecto podrán ser utilizados por investigadores, usuarios (gremios de productores e instituciones de transferencia de tecnología) y formuladores de políticas. Los investigadores tanto del consorcio como de otras instituciones locales o nacionales tendrán insumos para implementar en sus planes de trabajo de las instituciones y futuros proyectos de investigación o desarrollo sobre el manejo sostenible de la tierra y mejora en la resiliencia de los sistemas ganaderos ante el cambio climático. En el caso de los usuarios (productores) tendrán disponible tecnologías relacionadas con diseños de sistemas silvopastoriles para la implementación en sus fincas con previa capacitación en talleres participativos dirigidos por el consorcio y los socios locales, intercambio del productor de fincas vitrina con sus vecinos e incluso por medio de proyectos de desarrollo para la masificación de sistemas silvopastoriles y otras buenas prácticas para el manejo sostenible de la tierra. Del mismo modo, el proyecto hará las gestiones pertinentes para que los formuladores de políticas / tomadores de decisiones tengan disponible la información científica que soporte a las iniciativas para la promoción de los modelos sostenibles de producción ganaderas basada en sistemas silvopastoriles modernos. En este sentido, se ha mencionado que existen instituciones nacionales (CORFOGA5 en Costa Rica, 5 Corporación de Fomento Ganadero en Costa Rica. CONAGAN6 en Nicaragua y NESTLE en Nicaragua y Panamá) y regionales (Comisión Trifinio y CAC7) que están solicitando apoyo a CATIE para el diseño de proyectos para el desarrollo de modelos sostenibles de producción ganaderas, que sean resilentes al cambio climático y que mejoren los medios de vida de las comunidades rurales. Por lo tanto, la información generada por el proyecto será relevante para el diseño y manejo de dichos proyectos de ganadería sostenible. Proyecto facilitará los canales de acceso a la información por medio de una base de datos para las instituciones y la parte de publicaciones en general con acceso para todo tipo de usuarios. J. Bienes Públicos Regionales Factibles de ser Protegidos/Apropiados como Resultado del Proyecto: Generados, Los resultados generados por el proyecto serán Bienes Púbicos Regionales (BPR) no protegibles, por lo tanto estarán accesibles a los usuarios interesados sin ninguna restricción en los medios escritos y electrónicos que establecerá el consorcio. K. Grupo Objetivo y Beneficiarios: El grupo objetivo lo conforman los grupos de productores ganaderos de los territorios elegidos de la vía láctea en Nicaragua, Guanacaste en Costa Rica y Arco Seco en Panamá. De igual manera los decisores de políticas, quienes con los resultados del proyecto tendrán insumos para respaldar iniciativas locales, regionales o nacionales para el desarrollo de ganadería sostenible. Beneficiarios: Directos: Pobladores dedicados a la actividad ganadera de las regiones de la vía láctea en Nicaragua (alrededor de 300 productores), Guanacaste en Costa Rica (300 productores) y del arco seco en Panamá (250 productores). El diseño e implementación de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas permita mejorar sus ingresos y a la vez disminuir la vulnerabilidad al cambio climático. También, el grupo de técnicos del consorcio, de los socios locales, estudiantes y productores que estarán vinculados directamente en la ejecución del proyecto. Indirectos: Gremios de productores que podrán mejorar la productividad y rentabilidad de las fincas y permitirá motivar la organización y/o fortalecimiento de asociaciones para mejorar los canales de comercialización de sus productos. Comunidad científica con acceso a metodologías que contribuirán a tener una mayor comprensión de la relación ganadería – degradación de pasturas - cambio climático- servicios ecosistémicos. Sector privado, que tendrá un abastecimiento constante de leche durante el año en cantidad y calidad de parte de las fincas ganaderas. Asimismo, las industrias podrían organizar la cadena para ofrecer productos de origen animal con un valor agregado relacionado con la producción amigable con el ambiente ya que las fincas estarán basadas en sistemas silvopastoriles y buenas prácticas para el manejo sostenible de los recursos naturales. Sector académico, el conocimiento generado por el proyecto será usado y divulgado para la formación de nuevos profesionales de los centros educativos (Postgrado de CATIE, Universidades, otros centros educativos); situación similar aplicará en los cursos cortos de 6 Comisión Nacional Ganadera de Nicaragua. Consejo Agropecuario Centroamericano. 7 entrenamiento que se llevan cabo en las instituciones del consorcio. Con los resultados generados, el consorcio (CATIE, INTA de Nicaragua, INTA de Costa Rica e IDIAP de Panamá) podrían utilizar los resultados del proyecto para el diseño de una propuesta de acción Nacional o Regional que incluya a otras instituciones para formar una alianza mayor. L. Impactos Ambiental y Social: Los resultados del proyecto conllevan beneficios ambientales y sociales para los territorios intervenidos. En la parte ambiental se generará conocimiento sobre el impacto positivo de los sistemas silvopastoriles y otras buenas prácticas para la prevención y reversión de la degradación de pasturas, además de su contribución en la generación de servicios ecosistémicos como secuestro de carbono y conservación de la biodiversidad. También, la base de conocimiento local y científico de rasgos funcionales de la vegetación leñosa y herbácea favorecerá el diseño de sistemas silvopastoriles con mayor resiliencia al cambio climático/variabilidad climática y generación de servicios ecosistémicos. A nivel de parcela y fincas se determinarán los umbrales de cobertura arbórea que contribuyan a mantener el balance entre la productividad animal y la generación de servicios ecosistémicos. En ambos casos, será importante tener presente las variables de la vegetación tales como la composición, estructura y arreglo espacial. A escala de territorio se determinarán el nivel de heterogeneidad de usos de la tierra que permite una mayor generación de servicios ecosistémicos; del mismo modo, se hará una predicción del impacto del cambio climático/variabilidad climática sobre la disponibilidad de pastos (derivará productividad animal) y servicios ecológicos como carbono y biodiversidad. El desarrollo de sistemas silvopastoriles modernos permitirá la intensificación de la ganadería que estaría asociado con la retención y/o liberación de áreas de conservación. En el caso de Costa Rica este tipo de tecnologías estarían alineadas con la estrategia nacional de cambio climático que maneja la iniciativa de la carbono neutralidad para el 2021. La replicación de sistemas silvopastoriles y otras innovaciones (por ejemplo sistema de alimentación, genética y salud del hato) en el área de pasturas de Centroamérica (13 millones de hectáreas) tienen un potencial enorme en el mejoramiento de los medios de vida de las comunidades y en la generación de servicios ecosistémicos como agua, carbono y biodiversidad. Con respecto a los impactos sociales, el mejoramiento del desempeño productivo de la actividad ganadera, basada en sistema silvopastoriles modernos, estará asociado con la mayor generación y estabilidad de ingresos para las familias propietarias por venta de leche y/o carne y aumento de la generación de empleo rural. De igual forma, las familias tendrán un mayor valor de los capitales en pié de la finca como inventario de ganado, cobertura forestal, conservación de cantidad y calidad de agua y la parte de calidad de suelos; todo lo cual redunda en un aumento de la plusvalía de la finca. V. CAPACIDAD INDIVIDUAL E INSTITUCIONAL A. Experiencia reciente. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), tiene más de seis décadas de ser la institución regional líder en investigación y educación superior en agricultura, agroforestería y manejo de recursos naturales en Latinoamérica. Su fortaleza reside en la aplicación de un enfoque integrado que combina la investigación, la educación y la capacitación técnica como herramientas para promover el desarrollo del sector rural. El CATIE ha sido fuente de innovaciones claves, que se han incorporado a programas de desarrollo nacional y regional. Dichas innovaciones incluyen alternativas sostenibles para la agricultura, la agroforestería y el manejo de bosques en áreas agrícolas tradicionales y de frontera; la valoración de servicios ambientales; métodos participativos de investigación y capacitación; aplicaciones de sistemas de información geográfica; y propuestas novedosas para el manejo de áreas protegidas y de amortiguamiento. El CATIE, cuenta con 8 programas entre ellos el Programa de Ganadería y Manejo del Medio Ambiente (GAMMA), uno de los más fuertes dentro del CATIE. Desde el año 1995 el CATIE realizó un cambio en los paradigmas ganaderos, pasando del enfoque de manejo tradicional de la ganadería (nutrición animal, sistemas de alimentación, genética, etc.), hacia un enfoque holístico que busca el desarrollo de una ganadería sostenible que integra aspectos ambientales, económicos, productivos y sociales. El Programa GAMMA, tiene como propósito el desarrollo de modelos sostenibles de producción animal que mejoren la competitividad de las fincas, la conservación de los recursos naturales, la adaptación y mitigación al cambio climático y el fortalecimiento de los medios de vida de las familias rurales vinculadas en las cadena de producción ganadera en la región de América Latina. El programa dentro de los diferentes proyectos aborda los temas siguientes: planificación agrocológicas de fincas ganaderas; manejo sostenible de la tierra basado en sistemas silvopastoriles; recuperación de pasturas degradadas; interacciones suelos, pasto, animal y cobertura arbórea; conservación de la biodiversidad en territorios dominados por ganadería; relación de la cobertura arbórea con productividad y conservación; generación de servicios ecosistémicos en paisajes ganaderos; secuestro de carbono; balance de gases de efecto invernadero en fincas ganaderas; adaptación y mitigación al cambio climático; rasgos funcionales de la vegetación herbácea y leñosa en sistemas silvopastoriles; mecanismos de incentivos para la adopción de sistemas silvopastoriles; certificación de ganadería sostenible, cadenas de valor, metodologías de capacitación participativa; entre otros. Razón por la cual el programa GAMMA ha sido muy exitoso y ha podido cumplir las demandas y expectativas de diferentes socios en los países de la región y es pionero en la generación de tecnología para el desarrollo de modelos sostenibles de producción ganadera. El programa GAMMA ha implementado varios proyectos (Fragment, GEF Silvopastoril, Pasturas degradadas, Corredor, BNPPP, Adaptación en microcuencas, Agrosilvopastoril, FunciTree, Silpas, etc.) que han cubierto los temas anteriores y ha generado una serie de conocimiento, metodologías y herramientas para el desarrollo de ganadería sostenible para el sector de productores, técnicos, académicos, estudiantes y decisores de políticas. Asimismo, se cuenta con una extensa base de datos de carbono y biodiversidad para diferentes sitios de la región de Mesoamérica. Uno de los proyectos exitosos en los últimos años fue el GEF Silvopastoril, cuyo objetivo fue promover la adopción de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas por medio del pago por servicios ambientales. Entre los principales resultados del proyecto se evidenció que el pago motivó la adopción de usos de la tierra destinados para producción y conservación como pasturas mejoradas con árboles a partir de pasturas degradadas, cercas vivas (simples como multiestratos) a partir de cercas muertas y el mantenimiento de áreas de bosques. También, se generó información para validar los índices ecológicos asignados a los usos de la tierra para secuestro de carbono y conservación de biodiversidad por medio del monitoreo de servicios ecológicos. En estos se demostró que el secuestro de carbono y biodiversidad es mayor en sistemas de usos de la tierra que presentan una cobertura arbórea compleja en su composición y estructura. Los sistemas silvopastoriles como pasturas arboladas y cercas vivas presentaron un mayor comportamiento ecológico que pasturas degradadas o en monocultivo demostrando su potencial en la conectividad entre parches de bosques y usos de la tierra agropecuarios. El éxito del proyecto GEF Silvopastoril se ha visto reflejado en la replicación de metodologías y resultados por instituciones en los países participantes. En Costa Rica, FONAFIFO (Fondo de Nacional de Financiamiento Forestal) implementó en su esquema de pago los sistemas agroforestales; en Nicaragua el FDL (Fondo de Desarrollo Local) diseñó un crédito verde que tiene una tasa de interés hasta 50% menor que la tasa comercial, esta se aplicó a los productores que invirtieron en tecnologías amigables con el ambiente como los sistemas silvopastoriles y otras buenas prácticas; y en Colombia se está implementado un proyecto para el desarrollo de modelos sostenibles de producción ganadera basados en sistemas silvopastoriles intensivos, con lo cual se recuperarán pasturas degradadas, se favorecerá la conservación y/o liberación de áreas críticas y se fortalecerán los medios de vida de las familias rurales. Este proyecto está empleando mecanismos financieros integrados que incluyen el sector gubernamental, privado y organizaciones internacionales. El equipo de GAMMA CATIE está conformado por cuatro profesionales con grado de PhD: sistemas silvopastoriles, manejo de pasturas, manejo sostenible del suelo y ecología de paisajes. Además, de 6 técnicos con grado de maestría en los temas de agroecología, agroforestería y manejo de cuencas hidrográficas. En el consorcio el CATIE asumirá la gestión para la preparación de los informes anuales para la secretaría técnica administrativa del FONTAGRO, las metodologías de las diferentes investigaciones a realizar, la elaboración y/o revisión de publicaciones del consorcio y la planificación de las reuniones de trabajo y seguimiento del proyecto. Publicaciones relacionadas con el tema del proyecto: Betancourt H; Pezo, D; Cruz, J; Beer, J. 2007. Impacto bioeconómico de la degradación de pasturas en fincas de doble propósito en el Chal, Petén, Guatemala. Pastos y forrajes 30(1):169‒177. Casasola, F; Ibrahim, M; Ramírez, E; Villanueva, C; Sepúlveda, C; Araya, JL. 2007. Pagos por servicios ambientales y cambios en usos de la tierra en paisajes 74dominados por la ganadería en el trópico subhúmedo de Nicaragua y Costa Rica. Agroforestería en las Américas 45:79‒85. Esquivel, H. 2007. Tree resources in traditional silvopastoral systems and their impact on productivity and nutritive value of pastures in the dry tropics of Costa Rica. PhD Thesis. Turrialba, CR, CATIE. 161p. Ibrahim, M; Chacón, M; Cuartas, C; Naranjo, J; Ponce, G; Vega, P; Casasola, F; Rojas, J. 2007. Almacenamiento de carbono en el suelo y la biomasa aérea en sistemas de uso de la tierra en paisajes ganaderos de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Agroforestería en las Américas no.45:27–36. Ospina, S. 2005. Rasgos funcionales de las plantas herbáceas y arbustivas y su relación con el régimen de pastoreo y la fertilidad edáfica en Muy Muy, Nicaragua. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 88 p. Sáenz, JC; Villatoro, F. Ibrahim, M; Fajardo, D; Pérez, M. 2007. Relación entre las comunidades de aves y la vegetación en agropaisajes dominados por la ganadería en Costa Rica, Nicaragua y Colombia. Agroforestería en las Américas no.45:37‒48. Sánchez, LJ. 2007. Caracterización de la mano de obra en fincas ganaderas y rentabilidad de bancos forrajeros en Esparza, Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 97 p. Sepúlveda, C; Ibrahim, M. 2009. Políticas y sistemas de incentivos para el fomento y adopción de buenas prácticas agrícolas. Como una medida de adaptación al cambio climático en America Central. CATIE, Turrialba, C.R. Publicación de PNUMA (PNUMA/CAR/UCR). Serie técnica No. 377, ISBN 978-9977-57-485-1:p. 292. Tobar, D; Ibrahim, M; Casasola, F. 2007. Diversidad de mariposas en un paisaje agropecuario del Pacifico Central de Costa Rica. Agroforestería en las Américas 45:58-65. Tobar, D.E., M.A. Ibrahim, F.A.J. DeClerck. 2009. How to improve tree species diversity in silvopastoral systems in the tropics. In. Bosshard, A. and Reinhard, B. (eds). Man and Nature: Manual for Improving Biodiversity and Landscape Quality on Farms. IFOAM. Tobar-L. D.E. & Imbrahim, M. 2010. ¿Las cercas vivas ayudan a la conservación de las diversidad de mariposas en pasiajes agropecuarios?. Revista Biologia tropical. 58(1):447-463 Villanueva, C; Ibrahim, M; Torres, K; Torres, M. 2008. Planificación agroecológica de fincas ganaderas: La experiencia de la subcuenca Copán, Honduras Serie técnica. Informe técnico no. 365. Villanueva, C; Ibrahim, M; Casasola, F. 2008. Valor económico y ecológico de las cercas vivas en fincas y paisajes ganaderos. 36 p. (Serie Técnica Informe Técnico no. 372). Villanueva, C; Ibrahim, M; Casasola, F; Ríos, JN; Sepúlveda, C. 2009. Sistemas silvopastoriles: una herramienta para la adaptación a cambio climático de las fincas ganaderas en América Central. In Políticas y sistemas de incentivos para el fomento y la adopción de Buenas prácticas agrícolas como una medida de adaptación al cambio climático en América Central. Eds. C Sepúlveda; M Ibrahim. Turrialba, CR, CATIE. p. 103-126. Villanueva, C; Ibrahim, M, Haensel , G. 2010. Producción y rentabilidad de sistemas silvopastoriles: Estudios de caso en América Central. 82 p. (Serie técnica Manual técnico no. 95). Villanueva, C; Ibrahim, M; Casasola, F; Ríos, JN; Sepúlveda, C. 2009. Sistemas silvopastoriles: una herramienta para la adaptación al cambio climático de las fincas ganaderas en América Central. In Políticas y sistemas de incentivos para el fomento y adopción de buenas prácticas agrícolas como una medida de adaptación al cambio climático en America Central. Ed. C Sepúlveda; M Ibrahim. Turrialba, CR, CATIE/PENUMA. 103 – 126 p. (Serie técnica No. 377). Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) El INTA es la institución pública encargada de la generación y transferencia de tecnologías para el sector agropecuario en Nicaragua. Los principales beneficiarios del INTA son familias de pequeños y medianos productores organizados en Cooperativas Agropecuarias. Para la ejecución de este proyecto, el INTA cuenta agencias de investigación y extensión en el territorio elegido. En la parte de investigación ellos cuentan con resultados y lecciones sobre el comportamiento de los recursos forrajeros en diferentes zonas ecológicas, y del impacto de diferentes recursos forrajeros y suplementos en la productividad y rentabilidad de las fincas ganaderas. Asimismo, el INTA tiene como una de sus principales líneas de acción el desarrollo y promoción de sistemas silvopastoriles para la reconversión ambiental de la ganadería, lo cual se ha venido trabajando en los últimos seis años en algunas zonas del país, pero aún se requiere respaldo científico por medio de conocimiento, métodos y herramientas que apoyen los procesos de diseminación y adopción de opciones silvopastoriles. El equipo que participará está conformado por dos profesionales, uno con grado de maestría en nutrición animal y manejo de pasturas y un Ingeniero Agrónomo. Dentro del marco del proyecto, el INTA estará a cargo del seguimiento del proyecto en Nicaragua y de apoyar en el levantamiento de información de campo requerida por los componentes como encuestas de percepción, inventarios de árboles, monitoreo biofísico y socioeconómico de finca, planificación de fincas, informes semestrales del proyecto, entre otras. Además, de coordinar la divulgación de los resultados del proyecto (talleres, cartillas para técnicos y productores, entre otros). Publicaciones relacionadas con el tema del proyecto: Benavidez A., R. van der Hoek, S. Douxchamps, M. Mena. 2008. Efecto de Canavalia brasiliensis en la produccion y calidad de leche en Nicaragua. Presentación en el PCCMCA, 1418 abril, San José, Costa Rica. Niewenhuyse, A; Aguilar, A; Mena, M; Nájera, K; Osorio, M. 2008. La siembra de pastos asociados con maní forrajero Arachis pintoi. Managua, Nicaragua. CATIE 2008. Serie técnica. Manual técnico/CATIE; no. 82, 74 p. Zapata, A; Mena, M; Urbina UL; Pavón, J; Gutiérrez, C. 2010. Reconversión Ganadera y Sistemas Silvopastoriles en El Rama, Trópico Húmedo de Nicaragua. 1a. Edición. PADESAF. 100 p. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA Costa Rica) El INTA de Costa Rica, es el ente responsable de los programas investigación nacional en el campo agropecuarios, para lo cual cuenta con centros de investigación en las diferentes regiones del país: Chorotega, Pacifico Central, Central Sur, Brunca, Huetar Atlántica y Huetar Norte. Además, en conjunto con el MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería) y gremios de productores desarrollan eventos de transferencia de tecnologías. En el campo de ganadería cuentan con alto nivel de experiencia en la evaluación de pasturas tropicales en monocultivo y en asocio con leguminosas herbáceas (por ejemplo pasturas combinadas con Arachis pintoi), sistemas de alimentación para intensificación de la ganadería, estrategias de alimentación para época seca, sistemas silvopastoriles, nutrición animal, manejo de genética animal, manejo de residuos en fincas, entre otros. El equipo técnico consta de dos profesionales con grado de Ph.D, en nutrición animal y manejo de pasturas tropicales; también, tiene tres con grado de maestría en temas de ganadería tropical, manejo de suelos y genética animal. El INTA sería parte del consorcio para colaborar en la zona de Costa Rica en la ejecución y seguimiento de los componentes, especialmente en las actividades de organización de bases de datos de productores, selección de fincas, colaborar en el desarrollo de talleres y encuestas con productores, informes semestrales, colaborar en el monitoreo de fincas y en la divulgación de resultados del proyecto en el territorio. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) El IDIAP, es un Instituto de investigación Agropecuaria y forestal, que cuenta con una experiencia de 35 años de realizar proyectos de investigación, en el área agrícola, pecuaria, silvopastoril y forestal, con recursos Nacionales e Internacionales. Cuenta con experiencia, de realizar Proyectos de investigación en conjunto con organismos internacionales. En la Región, de Azuero donde se propone desarrollar el proyecto (Arco seco), la institución cuenta con un equipo conformado por un Ph.D en mejora y conservación animal; y tiene un grupo de seis técnicos con grado de maestría: tres en sistemas silvopastoriles, ciencias ambientales y cuencas, nutrición animal y otro en producción animal. Dentro del grupo de técnicos pecuarios existe experiencia en trabajos de investigación en sistema de producción, sistemas silvopastoriles, ambientales y de cuenca. Se cuenta con una base de datos de fincas ganaderas de la región y agrotecnologías asociada a los sistemas silvopastoriles y producción más limpia. El IDIAP ejecutará las actividades del proyecto en la zona seleccionada para Panamá relacionadas con la organización de la base de datos de fincas; planificación del levantamiento de la información de campo como encuestas, vegetación leñosa y herbácea en potreros de fincas ganaderas; monitoreo biofísico y socioeconómico de fincas, elaboración de planes de fincas, preparar informes semestrales del proyecto y coordinar la divulgación de los resultados del proyecto. Publicaciones relacionadas con el tema del proyecto: Guía Técnica para la Henificación Manual. Estrategia de Conservación de forrajes orientada a la pequeña y mediana Finca Ganadera. Panamá, 2009. Guerrero, B. y D. Herrera. 2000. Uso del Pasto Taiwan y el sorgo forrajero como pastos de corte en la alimentación de vacas en ordeño durante la época seca. En: Informes Técnicos Pecuarios. 1994-1995. Dirección Nacional de Investigación Pecuaria. IDIAP. Panamá. pp. 7881. Guerrero, B. y D. Herrera. 2006. Manejo del cultivo de Sorgo Forrajero (Sorghum vulgare L.). Guía técnica. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá. Panamá. 19 p. Herrera, D; B. Guerrero, A. De Herrera; y R. Gordón, 2001. Evaluación bioeconómica del uso de rastrojo de maíz en asocio con Canavalia ensiformis. en pastoreo. En Informes técnicos Pecuarios. 1985-1994.IDIAP, Panamá. 2001. Maure, J; Herrera, D; Villalobos, A.; 2008. Respuesta bioeconómica del Nivel de Suplementación de Novillos en Pastoreo durante la Época Lluviosa. Memoria de la LIV Reunión Anual PCCMCA. Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales. San José, Costa Rica. 250 p. Ruiloba, H; Maure, J.; 1998. Uso de un Banco de Kudzú tropical (Pueraria Phaseoloides) como fuente proteica en un Sistema de engorde de toretes bajo semiconfinamiento en época lluviosa. Revista Ciencia Agropecuaria no.16:109-120. B. Ejecución del Proyecto. El CATIE establecerá convenios bilaterales con cada una de las instituciones co-ejecutoras para el desarrollo del proyecto. Operativamente, el proyecto será desarrollado alrededor de tres consultarías especializadas, las cuales contaran con un consultor investigador, el cual se apoyará en los técnicos de planta de las instituciones locales de cada país y en los consultores asistentes contratados. La contratación de los asistentes se hará de manera concertada entre el equipo de consultores internacional y los coordinadores de las instituciones co-ejecutoras en cada país, dando prioridad a la contratación de consultores asistentes nacionales. El pago de las consultorias (tanto nacionales como internacionales), se realizará contra productos los cuales se establecerán en términos de referencia y contratos con tiempos de entrega que quedaran registrados en el POA. En el manejo y seguimiento del proyecto, los consultores de los componentes harán al menos una visita por año a los países. Del mismo modo, el organismo ejecutor coordinará con los miembros del consorcio al menos dos reuniones presenciales en los años 1 y 3 del proyecto; igualmente, se mantendrán reuniones virtuales del consorcio vía Skype al menos una cada cuatro meses para tratar asuntos técnicos y administrativos del proyecto, aparte de las comunicaciones fluidas por medio del correo electrónico y teléfono. El Organismo Ejecutor deberá preparar un Plan de Operaciones Anual (POA) en conjunto con las instituciones del consorcio. El POA servirá de base para medir el avance anual de los objetivos propuestos, permitir la evaluación posterior de resultados e impactos y facilitar la diseminación de los conocimientos generados. El formato del POA (de carácter flexible para reflejar condiciones específicas de los proyectos) será proporcionado por la secretaría Técnica Administrativa del FONTAGRO y se deberá presentar a este mismo órgano junto al informe de seguimiento anual que incluye el avance técnico y financiero del proyecto. Los recursos del aporte del FONTAGRO, el ejecutor los movilizará a las instituciones del consorcio según lo estipulado en el POA anual y cumpliendo los lineamientos establecidos por el departamento financiero el CATIE. C. Equipo técnico. Las instituciones que conforma el consorcio cuentan con agencias regionales para tener una cobertura a nivel nacional en sus países. En cada una de ellas tienen equipos multidisciplinarios para responder las demandas en investigación y extensión del sector agropecuario. En este consorcio CATIE por medio del programa GAMMA lidera el tema de ganadería ambiental basada en sistemas silvopastoriles, planificación de fincas, la cuantificación de los servicios ecosistémicos, balance de gases de efecto invernadero, la adaptación y mitigación al cambio climático, mecanismos para la promoción de sistemas silvopastoriles como el pago por servicios ambientales y la capacitación participativa (escuelas de campo). Mientras, que las instituciones (INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e IDIAP de Panamá) tienen una vasta experiencia en investigación y extensión en los temas de establecimiento y manejo de pasturas, sistemas de alimentación, nutrición animal, genética y mejoramiento animal y salud animal. Con lo anterior es evidente la complementariedad en el manejo de conocimiento, de métodos y de herramientas para cumplir con los objetivos del presente proyecto. Es importante mencionar que el consorcio ya ha participado en el diseño de ejecución de proyectos similares, incluso CATIE ha gestionado iniciativas de investigación y desarrollo en años anteriores. El cuadro siguiente muestra el equipo que estaría involucrado en la presente propuesta. Investigador Institución /País Experiencia capacidad y Dedicación % proyecto en al Tareas realizar principales a Muhammad Ibrahim CATIE/Costa Rica Ph.D. 1994. Agronomía y pasturas. 25 años de experiencia profesional en Silvopasturas y manejo de proyectos. 10 Coordinación científica y seguimiento del proyecto. Cristóbal Villanueva CATIE/Costa Rica M.Sc. 2001. Agroforestería Tropical. 14 años de experiencia profesional en Silvopasturas. 35 Coordinación técnica del proyecto, metodología para rasgos funcionales de la vegetación para diseño de sistemas silvopastoriles; planificación de fincas y modelación en finca y paisajes; e informes anuales para FONTAGRO. Claudia Sepúlveda CATIE/Costa Rica M.Sc. 1999. Agroecología. 10 años de experiencia en manejo agroecológico de los sistemas productivos y 15 Metodología para el análisis de percepción de los productores en degradación de pasturas y cambio climático y su relación con los medios de vida y servicios ecosistémicos; sistematización de procesos certificación. de tecnologías y buenas prácticas para la adaptación y mitigación al cambio climático en fincas ganaderas; estrategias estrategias para la divulgación de resultados del proyecto. Martín Mena INTA/Nicaragua M.Sc. 1998. Nutrición animal. 16 años de experiencia en pasturas y sistemas silvopastoriles. 25 Coordinación y seguimiento de las actividades técnicas y financieras del proyecto en Nicaragua; brindar apoyo técnico y metodológico a las actividades de campo y con productores; y preparación de informe anual nacional del proyecto. Agustín Torres INTA/Nicaragua M.Sc. 1999. Riego y Drenaje. 20 años de experiencia en extensión e investigación en el sub sector pecuario de Nicaragua. 35 Liderar ejecución de trabajos de campo en el territorio Carlos Hidalgo INTA/Costa Rica M.Sc. Nutrición animal. 25 años de experiencia profesional. 20 Monitoreo biofísico y socioecómico de fincas; diseño de sistemas silvopastoriles, planificación de fincas; coordinación de eventos de divulgación de resultados; elaboración de informe nacional de Costa Rica. Manuel De Gracia IDIAP/Panamá Ph.D. Nutrición animal. Más de 20 años de experiencia profesional. 10 Coordinación proyecto. Domiciano Herrera IDIAP/Panamá M.Sc. 1984. Nutrición Animal. Tiene 29 años de experiencia de laborar en IDIAP. 50 Bioingeniería de fincas y territorios para la adaptación y mitigación al cambio climático. técnica del Sistemas de Producción (alimentación, utilizando bancos forrajeros, sistemas silvopastoriles y asociaciones). Modelaje del impacto del cambio climático en los sistemas tradicionales y los sistemas silvopastoriles modernos en los medios de vida y los servicios ecosistémicos David Urriola IDIAP/Panamá M.Sc. 1993. Ciencias Agrícolas y manejo de Recursos 50 Inventario de especies y conocimiento local de rasgos funcionales. Modelaje del impacto del Naturales, con énfasis Ganadería Tropical. Tiene 20 años de experiencia de laborar en IDIAP. Sugey Bustamante IDIAP/Panamá cambio climático en los sistemas tradicionales y los sistemas silvopastoriles modernos en los medios de vida y los servicios ecosistémicos. M.Sc. 2009. Manejo y Gestión integrada de cuencas hidrográficas. Tiene 7 años de experiencia de laborar en IDIAP. 50 Evaluación de la percepción del cambio climático y su efecto en los medios de vida en el Arco seco de Panamá. Modelaje del impacto del cambio climático en los sistemas tradicionales y los sistemas silvopastoriles modernos en los medios de vida y los servicios. Benigno Guerrero IDIAP/Panamá M.Sc. 2001. Gestión Agroempresarial y Ambiental. Tiene a la fecha 29 años de experiencia de laborar en el IDIAP. 20 Diseño de fincas y territorios para la adaptación y mitigación al cambio climático Jorge Maure IDIAP/Panamá M.Sc. 2008. Producción Animal. Tiene 11 años de experiencia de laborar en el IDIAP. 20 Modelaciones sobre el impacto del cambio climático en sistemas tradicionales y sistemas silvopastoriles modernos en los medios de vida y los servicios ecosistémicos Axel Villalobos IDIAP/Panamá Ph.D. 2008. Mejora y conservación animal. Tiene 14 años de experiencia en el IDIAP. 10 Bioingeniería de fincas y territorios para la adaptación y mitigación al cambio climático. VI. SUPUESTOS Y RIESGOS Entre los supuestos que podrían afectar su ejecución o sus logros tenemos: • Ausencia de apoyo de autoridades locales; • Falta de interés de las comunidades para participar en los procesos del proyecto (investigación y aprendizaje participativo); • Problemas de acceso a las comunidades objetivo; • Falta de respuesta oportuna y eficaz de los actores y sectores claves al llamado de apoyo al proyecto; • Falta de acceso a la información, por temor y desconfianza los informantes pueden aportar información falsa, incorrecta o incompleta; • Cambio del marco de políticas y presupuesto a nivel de instituciones locales o nacionales; • Distorsiones en los mercados de productos pecuarios (leche y/o carne); • Existencia de un marco político y legal que restringe el manejo y aprovechamiento del componente forestal en las fincas ganaderas; • Condiciones climáticas severas / extremas; • Fenómenos naturales extremos; • Condiciones de inestabilidad política y se seguridad pública en el país; • Problemas sanitarios regionales. Estos supuestos podrían afectar la efectiva y eficiente implementación del proyecto que podría comprometer el logro de los objetivos. Esto se relaciona con limitantes en la coordinación de actividades de trabajo con los actores involucrados, flujos de información y la movilización de recursos financieros en los países. VII. PLAN DE ADQUISICIONES DE BIENES Y SERVICIOS Bienes: El proyecto pretende adquirir bienes como imágenes de satélite o fotografías aéreas para cumplir los objetivos del proyecto en los temas de planificación de fincas, modelación de escenarios a nivel de finca y territorio. Además, de otros bienes que se presenta en el cuadro siguiente. Adquisición de Equipo Institució n País Imagen de satélite y/o fotografía aérea para tres países (años 1990, 2000 y 2010) GPS (6) y cintas métricas (6) y diamétricas (6) Programa (SIMILE) Nicaragua, Costa Rica y Panamá Monto estimado por fuente de financiación (US) FONTAG Local RO 14000 Método de adquisición (CP / SD) Breve Justificación Año de adquisición CP 2011 1000 CP Se requieren para los estudios de planificación de fincas y modelación de fincas y territorios Levantamient o de usos de la tierra en fincas y medición de árboles Modelación de fincas y territorio Impresión de mapas y material para trabajos con productores Se requiere equipo específico para actividades del proyecto Almacenamien to de información del proyecto 1000 1000 CP Impresoras (3) 300 CP Video Beam (3) 3000 CP Discos duro externos (3) 450 CP 2011 2012 2011 2011 2011 Material para fincas de apoyo en el monitoreo 6000 3000 CP Implementaci ón de innovaciones en fincas 2011 y 2012 Contratación de servicios (consultores, especialistas y mano de obra no especializada): El proyecto contratará tres profesionales para asesorar los compontes CP1 y CP4; CP2 y CP3; y un experto en SIG y modelación para el análisis de las imágenes de satélite y simulaciones de escenarios. Se contratará un técnico por país para el apoyo en las actividades del proyecto, manejo de bases de datos y coordinación de eventos como talleres con productores e instituciones; y mano de obra no especializada para apoyo en los trabajos de campo con el levantamiento de la información en parcelas y/o fincas. CONSULTORES Especialidad/ Calificación Agroecología * Institución País Objetivo Duración Monto estimado CATIE/Costa Rica Coordinar el CP1 y CP4. 16200 Ganadería ambiental* CATIE/Costa Rica Coordinar el CP2 y CP3. 37800 CD SIG y modelación CATIE/Costa Rica 12000 CD Técnico de campo (2) Nicaragua, Costa Rica y Panamá Analizar dinámica de usos dela tierra y modelar escenarios Apoyar en la coordinación, ejecución y seguimiento de las actividades del proyecto en los territorios. 15% en 36 meses. 35% en 36 meses. 6 meses Método de contratación (CC / CD) CD 30 meses 38400 CC * Los consultores han estado involucrados en otros proyectos del programa que refieren a la misma línea de investigación del presente proyecto. CP1: Análisis de la degradación de pasturas y cambio climático en la productividad de fincas, generación de servicios ecosistémicos y los medios de vida de familias rurales; CP2: Construcción de una base de conocimiento (local y científico) sobre rasgos funcionales de especies harbáceas y leñosas para el diseño de sistemas silvopastoriles. PRESUPUESTO Cuadro de montos máximos MONTOS MAXIMOS POR TIPO DE GASTO Monto Inversiones en Financiado por equipamiento FTG Máximo 30% Monto máximo $ 250.000.00 $ Consultores o especialistas Máximo 60% 75.000 $ 150.000 Viajes y viáticos del personal de planta Máximo 25% $ 62.500 $ Gastos de Divulgación Mínimo 5% 12.500 Presupuesto por componente FINANCIAMIENTO TOTAL DEL PROYECTO (en US$) APORTE DE CONTRAPARTIDA (en US $) RECURSOS FONTAGRO (en US$) CATIE INTA Nicaragua INTA Costa Rica IDIAP Total CATIE INTA Nicaragua INTA Costa Rica IDIAP Total 78000 12100 11500 12200 113800 51200 12000 21000 55000 139200 253000 8700 13050 13800 14150 49700 60200 16200 24000 56000 156400 206100 10000 16050 14100 15550 55700 65200 18400 30600 67432 181632 237332 4000 6500 5400 5800 21700 31125 7900 12000 42000 93025 114725 300 300 200 300 1100 0 0 0 0 0 1100 GASTOS ELEGIBLES COMPONENTES 1. Análisis de la degradación de pasturas y cambio climático en la productividad de fincas, generación de servicios ecosistémicos y los medios de vida de familias rurales. 2. Construcción de una base de conocimiento (local y científico) sobre rasgos funcionales de especie harbáceas y leñosas para el diseño de sistemas silvopastoriles. 3. Bioingeniería de sistemas silvopastoriles para la adaptación y mitigación al cambio climático 4. Diseño de un mecanismo financiero para la compensación de servicios ecosistémicos en sistemas silvopastoriles. OTROS GASTOS ELEGIBLES Gastos transferencias bancarias Imprevistos 0 0 0 0 0 0 5500 0 0 5500 5500 Auditoria Externa Final TOTAL GASTOS ELEGIBLES GASTOS NO ELEGIBLES Ejemplo: Gastos de administración Salarios personal de planta 2000 2000 2000 2000 8000 0 0 0 0 0 8000 103000 50000 47000 50000 250000 207725 60000 87600 220432 575757 825757 103000 50000 47000 50000 250000 20725 60000 87600 220432 575757 825757 TOTAL GASTOS NO ELEGIBLES TOTAL DEL PROYECTO Presupuesto por Categoría de Gasto RECURSOS FONTAGRO (en US$) FINANCIAMIEN TO TOTAL DEL PROYECTO (en US$) APORTE DE CONTRAPARTIDA (en US $) CATIE INTA Nicaragua INTA Costa Rica IDIAP Total CATIE INTA Nicaragua INTA Costa Rica IDIAP Total 24000 21000 24000 147000 116925 20000 63000 176832 376757 523757 16900 17000 16900 59500 55500 27000 13200 21600 117300 147100 4000 4000 4000 22000 11600 5500 11400 22000 50500 86325 2800 2800 2800 12400 23700 2000 0 0 25700 52200 300 200 300 1100 0 0 0 0 0 1100 0 0 0 0 0 5500 0 0 5500 5500 2000 2000 2000 8000 0 0 0 0 0 4500 50000 47000 50000 250000 207725 60000 87600 220432 596832 820482 50000 47000 50000 250000 207725 60000 87600 220432 596832 820482 GASTOS ELEGIBLES Consultores y 78000 Especialistas Equipo y materiales/insumo 8700 s Viajes y viáticos para personal 10000 planta Gastos de divulgación y 4000 diseminación Gastos 300 transferencias bancarias Imprevistos 0 Auditoria Externa 2000 Final TOTAL GASTOS 103000 ELEGIBLES GASTOS NO ELEGIBLES Ejemplo: Gastos de administración Salarios personal de planta 0 TOTAL GASTOS NO ELEGIBLES TOTAL DEL PROYECTO 0 0 103000 VIII. MARCO LÓGICO Resumen Narrativo Fin del proyecto: Generar conocimiento científico para el diseño y manejo de los sistemas silvopastoriles que mejoren la competitividad de las fincas ganaderas y que contribuyan con la adaptación y mitigación al cambio climático. Propósito del proyecto: Indicadores Objetivamente Verificables (IOV) La productividad de leche y carne (kg/ha/año) incrementada en al menos 15%. Producción de leche se mantiene estable a lo largo del año (época seca y lluviosa) Los costos de producción reducidos en al menos 20%. La cobertura arbórea muestra un aumento de la menos 15%. La emisión de gases de efecto invernadero presenta una reducción (kg CO2equivalente). El balance de carbono es positivo. El ingreso neto incrementado en al menos 20%. Los productores ganaderos del trópico subhúmedo y seco de Centroamérica cuentan con conocimientos y tecnologías silvopastoriles que mejoran la competitividad de las fincas, la resiliencia al cambio climático y los medios de vida. El índice de diversificación de ingresos se ha aumentado Medios de Verificación (MDV) Supuestos Registros de producción de leche y una publicación científica sobre el impacto de los diferentes arreglos de sistema silvopastoriles en la productividad de leche Bases de datos de costos e informes Inventario de árboles Cambio de políticas del gobierno, desastres naturales y estado de inseguridad del país. Bases de datos, modelos de carbono y una publicación científica sobre el balance de carbono en sistema silvopastoriles Base de datos socioeconómica, informe de proyecto y tesis de maestría sobre el impacto del cambio climático en los medios de vida. Desastres naturales, falta de colaboración de productores y recorte de presupuesto del proyecto. Índice de estabilidad cercano a cero entre la producción de época seca y lluviosa; El presupuesto de carbono (carbón budget) es positivo (kg leche y kg CO2equivalente/kg CO2equivalente/kg carne) Los valores umbrales de cobertura arbórea en potreros entre 25-35 muestran un balance entre producción y conservación Bases de datos de fuentes emisoras y remociones de carbono, modelos de secuestro de carbono y artículos científico sobre balance de gases de efecto invernadero. Mapas de fincas, modelos de cobertura arbórea y producción animal e informes de proyecto. Componentes del proyecto 1. Análisis de la degradación de pasturas y cambio climático en los medios de vida Una metodología para evaluar el efecto de degradación de pasturas y cambio climático sobre los medios de vida. Análisis de la degradación de pasturas y cambio climático en la productividad de fincas, generación de servicios ecosistémicos y los medios de vida de familias rurales La degradación de pasturas y el cambio climático reducen el valor de los medios de vida de las familias rurales. Una metodología de estrategias de adaptación y mitigación 2. Construcción de una base de conocimiento (local y científico) sobre rasgos funcionales de especie harbáceas y leñosas para el diseño de sistemas Una base de datos de conocimiento local y científico sobre rasgos funcionales para al menos 70 especies de leñosas y herbáceas. Bases de datos de encuestas a productores, mapas de degradación, modelos económicos y un artículo científico sobre la cuantificación del impacto de la degradación de pasturas y cambio climático en los medios de vida: social (mano de obra; enfoque de género), económico (ingreso neto) y natural (cobertura arbórea). Informes de proyecto y lista de buenas prácticas en fincas asociadas con la adaptación y mitigación Mapa de distribución espacial de fincas en el territorio, inventario de leñosas y herbáceas, base de datos de especies leñosas y herbáceas y un artículo científico Falta de colaboración de los productores, desastres naturales y alteración del orden público. Desastres naturales y problemas de seguridad pública. silvopastoriles Se han identificado al menos 10 especies para el diseño de sistemas silvopastoriles resilientes al cambio climático: rasgos funcionales de valor nutritivo, tolerancia a sequía y mejoramiento del suelo, entre otros. 3. Bioingeniería de sistemas silvopastoriles para la adaptación y mitigación al cambio climático 3.1 Planificación de fincas con mosaicos de usos de la tierra basados en sistemas silvopastoriles 3.2 Modelación del impacto del cambio climático en los medios de vida y los servicios ecosistémicos en diferentes escenarios de territorios dominados por la ganadería 4. Diseño de un mecanismo financiero para la compensación de servicios ecosistémicos en sistemas silvopastoriles Análisis económico y ecológico de al menos cuatro diseños de sistemas silvopastoriles que varían según composición, arreglo espacial y densidad. Análisis bioeconómico de al menos 10 fincas tradicionales y 10 fincas con sistemas silvopastoriles en cada zona piloto para conocer: rentabilidad; índice de resiliencia a la variabilidad climática con sequía; balance de gases de efecto invernadero (CO2equivalente/ha). Un modelo desarrollado para analizar impacto del cambio climático en los medios de vida y servicios ecosistémicos en territorios ganaderos con diferente configuración de sistemas silvopastoriles y usos de la tierra. Una metodología para la valorización y compensación de al menos dos servicios ecosistémicos en sistemas sobre rasgos funcionales de especies leñosas y herbáceas con potencial para diseños de sistemas silvopastoriles. Base de datos biofísicos y socioeconómicos, mapas de usos de la tierra, memorias de talleres con productores, tesis de maestría sobre análisis económico y ecológico de diferentes diseños de fincas basados en sistemas silvopastoriles. Desastres naturales, inseguridad pública, distorsiones en los mercados de productos ganaderos, venta de fincas y falta de colaboración de los productores. Imágenes de satélite, matriz de usos de la tierra de los territorios del proyecto, mapas temáticos, informes del proyecto, modelos de simulación de escenarios contrastantes en mosaico de usos de la tierra. Condiciones climáticas extremas e inseguridad pública. Base de datos de sistemas silvopastoriles, modelos económicos y una propuesta sobre compensación de servicios Cambio de políticas institucionales, falta de interés por la metodología y recortes en el presupuesto. silvopastoriles ecosistémicos. Al menos un evento con productores Al menos 60 entrevistas en cada zona piloto Lista de productores participantes Base de datos de productores entrevistados, informes de campo, lista de tecnologías y buenas prácticas para manejo sostenible de la tierra Actividades de proyecto Componente 1: Análisis de la degradación de pasturas y cambio climático en los medios de vida 1.1 Taller de sensibilización con productores 1.2 Diseño y aplicación de entrevista con productores para conocer la percepción de los productores sobre el efecto de la degradación de pasturas y cambio climático sobre los medios de vida 1.3 Talleres de validación de información Componente 2: Construcción de una base de conocimiento (local y científico) sobre rasgos funcionales de especie harbáceas y leñosas para el diseño de sistemas silvopastoriles 2.1 Diseño y aplicación de entrevistas a productores 2.2 Validación de resultados de entrevistas 2.3 Inventario de especies leñosas y herbáceas en potreros 2.4 Identificación de usos de especies leñosas y herbáceas 2.5 Generación de base de conocimiento local / científico sobre rasgos funcionales de las especies leñosas y herbáceas Falta de colaboración de los productores, condiciones de inseguridad pública y condiciones climáticas adversas. Al menos 10 productores focales participan Al menos 50 productores entrevistados Al menos 10 productores claves entrevistados Al menos 40 potreros inventariados Al menos cinco usos identificados Al menos 70 especies leñosas y herbáceas analizadas Base de datos de productores entrevistados, informes de talleres Base de datos de especies inventariadas, usos y rasgos funcionales e informe de talleres Falta de colaboración de productores, estado de emergencia nacional y recorte de presupuesto Componente 3: Bioingeniería de sistemas silvopastoriles para la adaptación y mitigación al cambio climático 3.1 Planificación de fincas con mosaicos de usos de la tierra basados en sistemas silvopastoriles 3.1.1 Selección de fincas 3.1.2 Diseño de herramienta para monitoreo biofísico y socioeconómico de fincas 3.1.3 Diseño y modelación de fincas con diferentes mosaicos de usos de la tierra 3.2 Modelación del impacto del cambio climático en los medios de vida y los servicios ecosistémicos en diferentes escenarios de territorios dominados por ganadería 3.2.1 Adquisición y orto rectificación de imágenes de satélite o fotos aéreas de cada zona 3.2.2 Elaboración de mapas de uso del suelo para cada periodo a evaluar 3.2.3 Análisis multitemporal de cambio de uso del suelo Al menos 16 fincas distribuidas según tipologías de fincas Al menos un año de monitoreo de 16 fincas Informes de criterios para selección de fincas Base de datos de monitoreo de fincas y registros de productores Al menos cinco diferentes diseños de finca basados en sistemas silvopastoriles Planes de fincas, modelos de fincas con matrices de usos de la tierra y una tesis sobre el análisis de fincas con diferentes mosaicos de usos de la tierra en relación a rentabilidad, adaptación y mitigación al cambio climático Imágenes de satélite aéreas del año 1990 Imágenes o fotos aéreas mosaicos de ortofotos o fotos y Al menos 8 usos del suelo para los mapas de tres períodos Mapas de usos del suelo de los años 1990, 2000 y 2010 Relación de cambio entre bosques y pasturas en al menos tres fechas de referencia Modelos con diferentes escenarios de usos de la tierra Falta de colaboración de los productores, condiciones climáticas adversas e inseguridad pública Carencia de información secundaria, instituciones socias sin interés en el tema y recortes de presupuesto 3.2.4 Análisis de paisaje por cada periodo cartografiado 3.2.5 Análisis de los servicios ecosistémicos y disponibilidad de pasto 3.2.6 Modelación a futuro de escenarios con diferentes matrices de uso del suelo Componente 4: Diseño de un mecanismo financiero para la compensación de servicios ecosistémicos en sistemas silvopastoriles Identificación de los actores públicos y privados en las zonas el proyecto Reuniones de trabajo para la propuesta y compromisos Revisión de experiencias de mecanismos de compensación en la zona o en otras similares Diseño de propuesta Metodología para la composición y estructura del paisaje Al menos dos servicios ecosistémicos cuantificados Al menos cinco matrices evaluadas diferentes Cuadro estadístico comparativo de composición y estructura Mapas vectoriales sobre servicios ecosistémicos y disponibilidad de pasturas Mapas de usos del suelo e informes de proyecto El sector público y privado involucrados en la iniciativa Directorio de instituciones en las zonas de estudio Al menos cinco reuniones de trabajo realizadas Al menos cuatro experiencias fueron conocidas y discutidas por los actores Al menos una propuesta fue sometida con los decisores antes de finalizar el proyecto Lista de participantes reuniones de trabajo Documentos digitales en PDF en Documento electrónico e impreso La iniciativa no interesa a las instituciones, falta de presupuesto y cambios en las políticas de gobierno (local o nacional) o de las instituciones IX. Referencias Citadas Betancourt H; Pezo, D; Cruz, J; Beer, J. 2007. Impacto bioeconómico de la degradación de pasturas en fincas de doble propósito en el Chal, Petén, Guatemala. Pastos y forrajes 30(1):169‒177. Chará, J; Pedraza, G; Giraldo, L; Hincapié, D. 2007. Efecto de los corredores ribereños sobre el estado de quebradas en la zona ganadera del río La Vieja, Colombia. Agroforestería en las Américas 45:72-122. Chesomek, E. 1996. An investigation of farmers´ecological knowledge about fruit trees grown on farmers in south Yatta, Kenya. University of Wales, Bangor, UK. 155 p. Cornelissen, JHC; Lavorel, S; Garnier, E; Diaz, S; Buchmann, N; Gurvich, DE; Reich, PB; ter Steege, H; Morgan, HD; van der Heijden MGA; Pausas, JG; Porter, H. 2003. Handbook of protocols for standardised and easy measurement of plant functional traits worldwide. Australian Journal of Botany 51: 335-380. Eastman, JR. 2006. IDRISO andes Tutorial. Clark Labs – Clark University. En línea http://www.clarklabs.org Environmental Systems Research Instituite (ESRI). 2004. Generalidades de los SIG: un white paper de ESRI (en línea). Santiago, INCOM. Disponible en http://www.incom.cl. Esquivel, H. 2007. Tree resources in traditional silvopastoral systems and their impact on productivity and nutritive value of pastures in the dry tropics of Costa Rica. PhD Thesis. Turrialba, CR, CATIE. 161p. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). FAOSTAT. Consultado 3 mar. 2010. Disponible en www.fao.org.faostat. Ibrahim, M; Chacón, M; Cuartas, C; Naranjo, J; Ponce, G; Vega, P; Casasola, F; Rojas, J. 2007. Almacenamiento de carbono en el suelo y la biomasa aérea en sistemas de uso de la tierra en paisajes ganaderos de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Agroforestería en las Américas no.45:27–36. IPCC (Intergovernamental panel on Climate Change). 2000. Informe especial: escenarios de emisiones. (en línea). Consultado 25 may 2010. Disponible en http://www.grida.no/climate/ipcc/spmpdf/sres-s.pdf Lloyd, KM; Pollock, ML; Mason, NWH; Lee, WG. 2010. Leaf trait–palatability relationships differ between ungulate species: evidence from cafeteria experiments using naïve tussock grasses. New Zealand Journal of Ecology 34(2):229-226. McGarigal, K; Cushman, SA; Neel, MC; Ene, E. 2002. FRAGSTATS: Spatial Pattern Analysis Program for Categorical Maps. Computer software program University of Massachusetts, Amherst. Disponible en: www.umass.edu/landeco/research/fragstats/fragstats.html. Nishanta, M; Jinadasa, M. 1995. Indigenous ecological knowledge about mother plant selection and plant siting in Kandy homegardens of Sri Lanka. PhD Thesis. Bangor, UK, University of Wales. 123 p. Ospina, S. 2005. Rasgos funcionales de las plantas herbáceas y arbustivas y su relación con el régimen de pastoreo y la fertilidad edáfica en Muy Muy, Nicaragua. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 88 p. Proyecto GEF – Silvopastoril (Proyecto Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas, CR). 2007. Informe anual del proyecto. 137 p. Ríos, JN; Andrade, H; Ibrahim, M; Jiménez, F; Sancho, F; Ramírez, E; Reyes, B; Woo, A. 2007. Escorrentía superficial e infiltración en sistemas silvopastoriles en el trópico subhúmedo de Costa Rica y Nicaragua. Agroforestería en las Américas no. 45:66‒71. Sáenz, JC; Villatoro, F. Ibrahim, M; Fajardo, D; Pérez, M. 2007. Relación entre las comunidades de aves y la vegetación en agropaisajes dominados por la ganadería en Costa Rica, Nicaragua y Colombia. Agroforestería en las Américas no.45:37‒48. Sánchez, LJ. 2007. Caracterización de la mano de obra en fincas ganaderas y rentabilidad de bancos forrajeros en Esparza, Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 97 p. Scheelje, M. 2009. Incidencia de la legislación sobre el aprovechamiento del recurso maderable en sistemas silvopastoriles de Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 157 p. Steinfield, H. Gerber, P; Wassenaar, T; Castel, V; Rosales, M; De Haan, C. 2006. Livestock´s Long Shadow environmental issues options. FAO. Roma, IT. 390 p. Szott, L; Ibrahim, M; Beer, J. 2000. The Hamburger Connection Hangover: Cattle Pasture Land Degradation and Alternative Land Use in Central America. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 71 p. (Serie Técnica / Informe técnico, no. 313). Tobar, D; Ibrahim, M; Casasola, F. 2007. Diversidad de mariposas en un paisaje agropecuario del Pacifico Central de Costa Rica. Agroforestería en las Américas 45:58-65. WORLDCLIM. 2008. Worldclim. Version 1.4. Download data. (en línea). Consultado febrero 2009. Disponible en: http://www.worldclim.org/ X. Anexos Anexo 1. Hoja de vida del personal del proyecto 1. MUHAMMAD AKBAR IBRAHIM 20 de junio, 1958, Guyanesa Inglesa Grupo Ganadería y Manejo del Medioambiente (GAMMA) Departamento de Investigación y Desarrollo (DID); CATIE, Turrialba, Costa Rica Email: mibrahim@catie.ac.cr Tel. (506) 558 2341 / 558 2595 Fax (506) 558 2046 FORMACION ACADEMICA 1994: 1989: Ph.D. Universidad Agrícola de Wageningen (1994) Wageningen, Holanda Especialidad: Agronomía de Pasturas M.Sc. CATIE Turrialba, Costa Rica Especialidad: Producción Animal con énfasis en Nutrición de Rumiantes EXPERIENCIA PROFESIONAL 1995 – A la fecha: Investigador /Profesor de la escuela de Postrgado, Líder del Programa Ganadería y Manejo del Medioambiente. –GAMMA División de investigación y Desarrollo, CATIE, Turrialba, Costa Rica. PUBLICACIONES (ultimas 5) Tobar, D. y Ibrahim M.; 2010 ¿Las cercas vivas ayudan a la conservación de la diversidad de mariposas en paisajes agropecuarios? Revista Biología Tropical, Vol. 58 (1): 447-463 Toutain, B. ; Ickowicz, A. ; Dutilly-Diane, C. ; Reid, R.S. ; Diop, AT ; Taneja, V.K. ; Gibon, A. ; Genin, D. ; Ibrahim, M. ; Behnke, R. ; Ash, A. 2010. Impacts of extensive livestock systems on terrestrial ecosystems. Livestock in a changing landscape, Volume 1: drivers, consequences and responses. Island Press, Washington (USA) ; 2010. 165-195 Villanueva, C.; Ibrahim, M.; Haensel, G. 2010. Producción y rentabilidad de sistemas silvopastoriles: Estudios de caso en América Central. Serie Técnica. Andrade, H.; Brook, R.; Ibrahim, M.; 2009 .Light and water use interactions in silvopastoral systems in a seasonally dry region of Costa Rica. Book of Abstracts 2nd World Congress of Agroforestry Agroforestry - The Future of Global Land Use 23-28 August 2009 Nairobi, Kenya. Sepúlveda C., Ibrahim M.; (Eds.); 2009; Libro Políticas y sistemas de incentivos para el fomento y adopción de buenas prácticas agrícolas como una medida de adaptación al cambio climático. 1ª Ed. CR: 270 p. ; Turrialba, CATIE, Costa Rica Y más de 50 publicaciones relacionadas con el tema del desarrollo de la ganadería sostenible en América Latina, que puede encontrar en: http://web.catie.ac.cr/gamma/CurriculumMibrahim.pdf 2. MARTIN MENA Dirección: Colonia Máximo Jerez casa # D-236. Managua, Nicaragua Teléfono/fax: Móvil: 88503417 (Móvil) - (505) 22784671 (Casa) Correo electrónico: martinmurbina@yahoo.com FORMACION ACADEMICA 1996-1998: Maestro en Ciencias. Colegio de Posgraduados. México. Acreditación del Plan de Estudios en Ganadería, con mayor énfasis en pastos y nutrición animal. Tesis de Grado: Comportamiento productivo de una pradera de insurgente (Brachiariabrizantha) cosechada a diferentes asignaciones de forraje. 1982-1986. Ingeniero Agrónomo Zootecnista. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias. Managua, Nicaragua. Tesis: Producción y calidad de semilla de pasto gamba (Andropogon gayanus) a diferentes dosis de fertilización y momentos de cosecha EXPERIENCIA PROFESIONAL 2009-2010. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, Subprograma de Pastos y Nutrición animal INTA. Coordinador 1993-2009. Nacional Instituto INTA. Investigador 1987-1993. Especialista Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, en Producción Animal. Programa Nacional de Pastos. Ministerio de Agricultura y Ganadería. en Ganadería PUBLICACIONES RECIENTES (últimos 5 años) - Zapata, A.; Mena, M.; Urbina U., L.; Pavón, J.; Gutiérrez, C. 2010. Reconversión Ganadera y Sistemas Silvopastoriles en El Rama, Trópico Húmedo de Nicaragua. 1a.Edición. PADESAF. 100 p. - Niewenhuyse, A., A. Aguilar, M. Mena, K. Nájera y M. Osorio M. 2008. La siembra de pastos asociados con maní forrajero Arachis pintoi. Managua, Nicaragua. CATIE 2008. Serie técnica. Manual técnico/CATIE; no. 82, 74 p. - Humbert F.L., S. Douxchamps, R. van der Hoek, A. Benavidez, M. Mena, I. Rao, A. Schmidt, S., E. Frossard, A. Oberson.2008. Impact of Canavalia brasiliensis on nitrogen budgets in smallholder crop-livestock farms of the Nicaraguan hillsides. Paper to be submitted at the Deutsche Tropentag, 7-9 October 2008, Hohenheim, Germany. - Van der Hoek R., S. Douxchamps, A. Benavidez, M. Mena, I. Rao, A. Schmidt, A. Oberson, E. Frossard, M. Peters. 2008. Potential of Canavalia brasiliensis as a dry season supplement in Central American mixed crop-livestock systems. Paper to be submitted at the Deutsche Tropentag, 7-9 October 2008, Hohenheim, Germany - Benavidez A., R. van der Hoek, S. Douxchamps, M. Mena. 2008. Efecto de Canavaliabrasiliensis en la produccion y calidad de leche en Nicaragua. Presentación en el PCCMCA, 14-18 abril, San José, Costa Rica. 3. MANUEL SALVADOR DE GRACIA GÁLVEZ Idoneidad Profesional: No. 2616/M-90, Consejo Técnico Nacional de Agricultura. Betania, Calle Camino Real, Casa 524 Apartamento D, Teléfono: 261-7657 - 6502-4568. Apartado Postal 0823-03600, Panamá, 7, Panamá, e-mail: degsan@cableonda.net _____ __________________ FORMACION ACADEMICA 1987: Doctorado (Ph. D.). University of Nebraska, Lincoln, Nebraska, Estados Unidos de Norte América. Especialidad en Nutrición Animal. 1979: Maestría en Ciencias (M. Sc.). Universidad de San Carlos Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP). Guatemala, Guatemala. Especialidad en Ciencias de Alimentos y Nutrición Animal. EXPERIENCIA PROFESIONAL 2004 a la fecha: Dirección Nacional de Investigación Pecuaria, IDIAP. Director Nacional de Investigación Pecuaria. 1997 a la fecha: Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá. Profesor Tiempo Completo y Parcial 2000 – 2004: Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá. Coordinador Pecuario del área de zootecnia del Centro de Enseñanza e Investigaciones Agropecuarias de Tocumen. 2000 – 2003: Centro de Producción e Investigaciones Agroindustriales, UTP. Investigador 1996 – 2000: Dirección Nacional de Investigación Pecuaria, IDIAP. Director Nacional de Investigación Pecuaria. 1995 – 1996: 1991 – 1994: 1979 – 1991: 1980 – 1981: 1978 – 1980: 1974 – 1977: 1973 – 1974: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) – Panamá. Consultor Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá/ Organización Panamericana de la Salud (INCAP/OPS). Grupo Técnico Básico/Panamá. Consultor Nacional Dirección Nacional de Investigación Pecuaria, IDIAP. Investigador Centro Regional Universitario de Chiriquí, Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia, Escuela de Química. Panamá. Profesor a Tiempo Completo Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), Guatemala. Profesor Asistente Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia, Escuela de Química. Profesor a Tiempo Completo y Tiempo Medio de Laboratorio Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia, Escuela de Química. Asistente PUBLICACIONES Mas de 30. Listado y copia de las mismas con el autor, están disponibles según se considere necesario. 4. CARLOS ENRIQUE HIDALGO ARDON Ministerio de Agricultura y Ganadería Apdo. 10094-1000, Email: chidalgo@mag.go.cr (506) 231-2344, ext: 457; fax: (506) 296-0858 San José-Costa Rica FORMACION PROFESIONAL 1983: MSc: Departamento de Ciencia Láctea, Universidad Estatal de Louisiana (LSU), Baton Rouge, Louisiana, USA. 1980: Bachillerato. Departamento de Ciencia Láctea, Universidad Estatal de Louisiana (LSU), Baton Rouge, Louisiana, USA. EXPERIENCIA PROFESIONAL Febrero 2004 - hasta la fecha: Coordinador Subprograma Desarrollo Agroforestal del Proyecto Microcuenca Plantón-Pacayas, campos: ejecutivo, administrativo y técnico. (INTA-CR) 1996 – Febrero 2004: Jefe Departamento Investigaciones Pecuarias, campos: ejecutivo, técnico y administrativo. Dirección de Investigaciones Agropecuarios (DIA). Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). 1991 - 1996: Contraparte técnico Zootecnista y Agroforestal en: Proyecto Reforestación en Fincas Ganaderas en el Pacifico Central de Costa Rica. 1989 - 1991: Agente de Extensión Agrícola en Cobano, Puntarenas. 1985 - 1986: Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Encargado: Cursos de Ganado de Leche y Carne. Responsable: Unidad Productora de Leche. 1983 - 1984: Universidad Nacional Autónoma (UNA). Profesor Cursos de Ganado de Leche. PUBLICACIONES MÁS RECIENTES (Autor y Coautor) Situación actual y estrategia propuesta sobre Recursos Zoogenéticos a Nivel Mundial. Taller FAO sobre Recursos Zoogenéticos, San José, Costa Rica.9 p. 2003. Informe Preliminar de País sobre la Situación Nacional de los Recursos Zoogenéticos. San José, Costa Rica., INTA-FAO, 45p. 2004. - Qué es una Cuenca Hidrográfica? Proy. Microcuenca Plantón-Pacayas. Fasc.1. 1p. 2005. Comparación del heno de pasto Transvala (Digitaria decumbens cv. Transvala) de calidad superior, heno de pasto transvala comercial y paja de arroz, en la ganancia de peso de toretes estabulados. 2007. -Experiencias con forrajes en la zona alta lechera de la microcuenca Plantón-Pacayas. Documento técnico No. 7. Área Lechería Especializada. 11 p. 2009. Anexo 2. Carta 1. CARTA DE COMPROMISO DEL IDIAP DE PANAMA 2. CARTA DE COMPROMISO DEL INTA -NICARAGUA 3. CARTA DE COMPROMISO DEL INTA – COSTA RICA CARTA DE COMPROMISO DEL INTA –NICARAGUA