Download Memoria de Seminario Taller de la “Presentación a Docentes
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Memoria de Seminario Taller de la “Presentación a Docentes los Resultados de Investigación sobre Cambio Climático (CC) por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)” Fecha: 3 de octubre del 2013 Hora: 9:00 a.m a 1:00 p.m Local: Auditorio, Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Regional del Norte, Recinto Universitario Augusto C. Sandino. Objetivo: Motivar a los docentes en la inclusión de la temática de CC en las asignaturas impartidas en el Recinto Universitario Augusto C. Sandino. Agenda del Seminario Taller Bienvenida al taller por la responsable de investigación, UNI-Regional del Norte. Presentación de los resultados de Investigaciones por el Ing. Douglas Benavides del PNUD. Presentación de resultados de Investigación por Sonia Gámez (PNUD). Planificación de Actividades por los docentes para ser incorporada la temática de cambio climático en las asignaturas impartidas a través de un taller Participantes No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Nombres y Apellidos Rigoberto Morales Videa Francis Alfaro Benavides Ramón López Axel Rodríguez Henry Javier Vílchez Pérez Alba Díaz Luis Dicovsky Karla Dávila Sergio Navarro Claudia Tatiana Valdivia Joselin M. Castillo Castillo Keyling Ninoska Pérez Blandón Eddy Wilfredo Montalván Lanzas Francisco Briseño Jimmy Sierra Mercado Alicia Marisela Umaña Graciela López Moreno Alan Gaitán K. Mario Pastrana Moreno José Manuel Poveda Sonia Nohemí Gámez Manuel Hernández Téllez Ana Matilde Lezama Alba V. Díaz Corrales Xochilth Graciela Aráuz C. Douglas Benavides Organización UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI UNI PNUD UNI UNI UNI UNI PNUD Correo rigovski@yahoo.com faabenavides@hotmail.com somotogrnade@yahoo.es henryjavi87@yahoo.es cveranay@hotmail.com luisdi2005@yahoo.com karda.2008@yahoo.com sernahudiel@yahoo.com tati_joss@yahoo.com josselmc@yahoo.com Ing.keyling@gmail.com montalvan.lanzas@gmail.com centrodm@yahoo.com jsierra98@hotmail.com alice-parker15@yahoo.com msc.graciela.lopez@gmail.com allangaitan@yahoo.com pastranamoreno@gmail.com jmpov441@gmail.com sonia.gomezorivera@und.org manhertel@yahoo.es annalezama@yahoo.es cveranay@hotmail.com xochilth_arauz@yahoo.es douglas.benavidez@undp.org Teléfono 86272453 89129318 88363169 88352178 88578642 86967849 89663120 86914421 84354004 89033434 89295104 84034750 84482266 87095634 84090070 84734368 87045694 86552970 88207130 85651485 88400720 85859707 84411190 86967849 88567046 83328604 La actividad inició a las nueve de la mañana, con la Bienvenida al taller por la maestra Alba Díaz Corrales, quien expresó que el propósito del taller era la apropiación de los resultados de las investigaciones realizadas por el PNUD en el tema de Cambio Climático, para la planificación de las actividades de aprendizaje en las asignaturas que imparten en este II semestre 2013, para incluir la temática de C.C. de manera transversal en el desarrollo de asignaturas que los docentes horarios y de planta de la Sede. Posteriormente el Ing. Douglas Benavides y Sonia Gómez realizaron las siguientes presentaciones. 1. Conceptos básicos sobre el cambio climático (Causas, efectos, adaptación, mitigación y GEI) (Douglas Benavidez) 2. Presentación del estudio sobre de escenarios de C.C e inventario de gases de efecto invernadero en Las Segovias (Douglas Benavidez). 3. Presentación de la metodología para evaluar la vulnerabilidad de sectores prioritarios ante el CC en Las Segovias (Douglas Benavidez). 4. Inventario de Tecnologías de Adaptación al C.C (Sonia Gómez) Se hizo la presentación de las ponencias de una manera dialogada, dando espacio para las intervenciones, aportes, sugerencias y discusiones de los aspectos relevantes de las mismas. En general se enfatizó en la reflexión acerca del aporte a la huella de carbono que cada uno realiza la cual debe de reducirse así como la importancia de gestionar, formular, ejecutar y dirigir proyectos que cuentan con un enfoque de sostenibilidad que asocia los factores ambientales, percepción social así como la economía de los actores. En general fue notaria la poca adaptación de tecnologías de adaptación al cambio climático para la zona de las Segovias. Se concluyó que en los modelos de cambio climático analizador por consultores siempre existe tendencia de aumento de al menos dos grados en la temperatura de la Zona de las Segovias para los escenarios A2 propuestos por el IPCC. Indicaron que los resultados del diagnóstico del inventario de gases de efecto invernadero son datos alarmantes dado que existen más de 1000 toneladas de gases contaminantes excedentes, siendo muy poco la capacidad de absorción de carbono existente en la zona. La mayor parte de contaminación en la zona de las Segovias es por la actividad ganadera, representando un alto potencial para la transformación agroindustrial. Se acordó que los docentes participantes deben incluir en sus asignaturas impartidas en el II Semestre 2013, la temática de Cambio Climático. Para ello se formaron equipos por carrera, para planificación de actividades de aprendizaje y propuestas de temas de investigación. Los coordinadores por carrera, para la elaboración de informe de actividades de aprendizaje y recolección de evidencias por carrera, se nombraron a los siguientes maestros: Ingeniería Civil: Jimmy Sierra y Henry Javier Vílchez Pérez. Ingeniería de Sistemas: Manuel Poveda y Mario Pastrana. Ingeniería Industrial: Karla Dávila y Joselyn Castillo Ingeniería Agroindustria: Luis Dicovskiy y Graciela López. Equipo de la carrera Ingeniería Agroindustrial Participantes: Xóchitl Arauz, Luis Dicovskiy, Alba Calderón y Graciela López, Karla Dávila y Alba Díaz. Propuesta de Tecnologías a investigar en Agroindustria · Manejo de residuos agrícolas · Diseño con productos con materiales reciclados · Diagnósticos de Producción más limpia en las empresas Agroindustriales Actividades de aprendizaje para vincular el Cambio Climático, CC a las asignaturas de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, impartidas en este segundo semestre 2013, se presentan en la siguiente tabla. Carrera Asignaturas Actividades de aprendizaje Sociales y Humanísticas Presentar películas a miembros del Ingeniería barrio, en la casa comunal, que aborden Agroindustrial el C.C. y contaminación del barrio. Presentar películas de sensibilización a los estudiantes de manera general sobre C.C. Formar Brigadas Ecológicas para reciclar el plástico de la basura local y reforestar la sede y el barrio. Matemática y Estadística Utilizar datos de temperatura de las Ingeniería investigaciones orientadas a cambios Agroindustrial climáticos y preparar estudios de caso como problemas a resolver. Metodología de Proponer temas de tesis orientados a la Investigación y en los problemática de C.C. Seminarios. Ingeniería Análisis del impacto ambiental en los canales Economía de distribución de un producto x Industrial Tecnología Ambiente y Medio Aanálisis de video "Aumento de Seis grados de T", esto con enfoque al CC, así mismo actualmente están realizando pre evaluación como parte de las fases de P+L en industrias locales, está previsto realizar análisis de impacto ambiental a evaluación técnica y económica de desarrollo de un producto X, así mismo se trabajará la parte del manejo de residuos en aras de establecer propuestas de 3R, en 3ro de industrial hemos realizado actividades del impacto que generan los gases. Así mismo está previsto un trabajo sobre Impacto ambiental como actividad de cierre, en cada uno de los procesos que se ven se orienta siempre el manejo de residuo como parte de P+L, pero además como una parte de rentabilidad de la producción. Los equipos pendientes enviar informe de actividades de aprendizaje planificadas en las asignaturas y propuestas de tema de investigación por carrera, a más tardar el día martes 8 de Octubre del 2013. El taller finaliza, informando que se realizará el 1 de noviembre del 2013, el I Foro – Taller “Intercambio de Experiencia Gestión de Riesgo y Cambio Climático en las Instituciones de la Educación Superior de la Región Norte”. Para su selección se tomará en cuenta los resultados presentados por carrera en sus asignaturas. Sin más a que referirse el evento finaliza a las 01:00 p.m. con un almuerzo para la integración y socialización de los participantes. Remito el presente informe a los cuatro días del mes de octubre del año 2013. M. Sc. Ing. Alba V. Díaz Corrales Responsable de Investigación Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Regional del Norte Anexos Fotos del evento Ponencia de PNUD y docentes participantes.