Download BIODIVERSIDAD
Document related concepts
Transcript
TALLER DE ENTRENAMIENTO PARA GENERACION DE ESCENARIOS: IMPACTO, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y ELABORACIÓN DE PLANES ESTATALES DE CAMBIO CLIMÁTICO BIODIVERSIDAD Lourdes Villers Ruiz: villers@servidor.unam.mx Irma Trejo Vázquez: itrejo@igiris.igeograf.unam.mx Enrique Martínez Meyer: emm@ibiologia.unam.mx DIVERSIDAD BIOLOGICA DE MEXICO Número aproximado de especies conocidas en México : 64 878. México, Brasil, Colombia e Indonesia Plantas: 26,000 Anfibios: 282 Reptiles: 720 Mamíferos: 450 Aves : 1, 079 RELACIÓN CLIMA-BIOMAS-ESPECIES Se sabe que la distribución de las especies y las comunidades esta relacionada con las condiciones climáticas en las que se establecen. ORIENTACIONES COMPLEMENTARIAS Grandes formaciones vegetales y su relación con el clima y el cambio climático Relaciones particulares por especie con parámetros bioclimáticos y sus afectaciones ante un cambio climático VULNERABILIDAD Es el grado en el que un sistema es susceptible o incapaz de lidiar con los efectos adversos del Cambio Climático. Definir los umbrales climáticos por formación vegetal en donde estas comunidades y sus especies de flora y fauna pueden subsistir. Aplicar modelos de Cambio Climático y redefinir áreas de distribución de las formaciones vegetales en función del nuevo clima VULNERABILIDAD Establecer criterios y hacer una selección de especies representativas de flora y fauna Aplicar modelos de nicho ecológico y definir rangos climáticos (umbrales) por especie seleccionada. Escenario base. Aplicar modelos de Cambio Climático al de nicho por especie y establecer su tolerancia y areas potenciales de su redistribución ADAPTACIÓN En este estudio la capacidad adaptativa seria el potencial que tiene el sistema para ajustarse al Cambio Climático. Con los resultados de los distintos modelos : Umbrales climáticos de adaptación de las especies Areas y especies potenciales para la conservación (reintroducción de especies) Redefinir especies según su vulnerabilidad al cambio climático Efecto del cambio climático sobre la extensión y distribución espacial de los ecosistemas terrestres de México Irma Trejo, Salvador Sánchez-Colón Partimos del supuesto de que la vegetación observada actualmente, se establece en zonas en donde se cumplen los requerimientos ambientales, por lo que un cambio en dichas condiciones promovería un cambio en el tipo de comunidad. ……si el tiempo es suficiente…… Se construyó un modelo Logit multinomial que describe la probabilidad de ocurrencia de cada uno de los principales tipos de vegetación del país en función de las características ambientales generales (elevación, clima y tipo de suelo). El modelo Logit Multinomial predice la probabilidad de que un pixel dado esté ocupado por un tipo de vegetación particular, en función de las características ambientales prevalecientes en el sitio. Requerimientos: Modelo Digital de Elevación (MDE) Cartas de elementos climáticos Temperatura media Temperatura máxima promedio Temperatura mínima promedio Carta edafológica Puntos con información de campo de Tipo de vegetación (Datos INFyS y datos de verificación de INEGI) P (Y i = j ) = e 1+ β kj' X ki J −1 ∑ e β kj' para j = 1, 2 , ..., ( J − 1) X ki j =1 Donde: P(Yi = j) es la probabilidad de que el i-ésimo pixel esté ocupado por el j-ésimo tipo de vegetación, Xki es el vector que contiene los valores de las diferentes variables ambientales (denotadas por el subíndice k) registradas en el i-ésimo pixel y βkj es el vector de parámetros que relacionan a las variables ambientales con los tipos de vegetación. Probabilidad de ocurrencia de Bosque de coníferas Probabilidad de ocurrencia de Selva seca Probabilidad Bosque de coníferas Bosque de latifoliadas Selvas húmedas Selvas secas 0 - 0.2 82.31 61.12 78.67 83.73 0.2 - 0.4 9.09 13.08 2.96 8.48 0.4 - 0.6 4.76 15.30 2.92 4.48 0.6 - 0.8 2.86 10.29 4.65 2.70 > 0.8 0.98 0.21 10.80 0.62 Proporción cubierta por cada rango de probabilidad Mapa Base 1961-1990 Probabilidad más alta para cada pixel Echam A2 2050 8.0 7.0 10.0 Pacífico Norte 9.0 Pacífico Centro 8.0 6.0 7.0 5.0 6.0 4.0 Base GFA250 3.0 5.0 Base 4.0 EchA250 3.0 2.0 2.0 1.0 1.0 0.0 0.0 ENE FEB MARABRMAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 7.0 Balsas 8.0 6.0 7.0 Yucatán 6.0 5.0 5.0 4.0 Base 3.0 4.0 Base GFB250 EchA250 3.0 2.0 2.0 1.0 1.0 0.0 0.0 ENE FEB MARABRMAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MARABRMAYJUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ¿Qué se puede obtener con este análisis? Cambio en las condiciones para el establecimiento de un tipo de vegetación Reconocimiento de áreas críticas (zonas de cambio) Dirección del cambio Especies que se encuentran en las áreas de cambio Planificación de medidas de adaptación (p. ejem. reforestación) ANÁLISIS POR ESPECIES 61 Especies de Mamíferos Bosques Templados N = 11 Anura geofroyyi Cratogeomys merriami Glaucomys volans Myotis velifer Neotomodon alstoni Peromyscus melanotis Romerolagus diazi Sorex oreopolus Sorex saussurei Sylvilagus cunicularius Ursus americanus Bosques Mesófilos N=6 Chaetodipus goldmani Cryptotis goodwini Eptesicus brasiliensis Hylonycteris underwoodi Megadontomys thomasi Microtus umbrosus Pastizales N=7 Antilocapra americana Bison bison Cynomys ludovicianus Cynomys mexicanus Lepus callotis Lepus flavigularis Taxidea taxus Matorrales N = 13 Antrozus pallidus Dipodomys gravipes Euderma maculatum Lepus californicus Myotis vivesi Neotoma leucodon Notiosorex crawfordi Odocoileus hemionus Ovis canadensis Spermophilus tereticaudus Sylvilagus audobonii Thomomys umbrinus Vulpes macrotis Selvas Caducifolias N=9 Artibeus hirsutus Balantiopteryx plicata Megasorex gigas Musonycteris harrisoni Rhogeessa alleni Sciurus colliaei Spilogale pygmaea Tlacuatzin canescens Xenomis nelsoni Selvas Perenifolias N = 15 Alouatta palliata Alouatta pigra Ateles geoffroyi Cabassous centralis Caluromys derbianus Chironectes minimus Cyclopes didactylus Heteromys desmarestianus Mazama pandora Orthogeomys grandis Tapirus bairdaii Tayassu pecari Trachops cirrhosus Tylomys nudicaudus Vampyrum spectrum El modelado de nichos ecológicos y distribuciones de especies Humedad Nicho Ecológico El conjunto de condiciones ambientales bajo las cuales las poblaciones de una especie pueden sobrevivir indefinidamente sin la necesidad de inmigración Temperatura te en i nd e P El hipervolumen n-dimensional en el que cada punto corresponde a un estado del ambiente que permite a las poblaciones de una especie existir indefinidamente Modelado de nichos ecológicos y distribuciones geográficas Espacio Geográfico Precipitación Espacio Ecológico Modelo de Nicho Ecológico Algoritmo de Modelado Regresión logística, Análisis de Cluster, GARP, Redes Neuronales, MaxEnt, etc. te en i nd e P Datos de entrada Producto T $ $ T T $ $ T T $ T $ T $ $$ T T T $ T $ T $ $ T T $ T $ T $ T $ Información Ambiental Temperatura Proyección de vuelta al espacio geográfico T $ $ T $$ T T $ T T $ T $ T $ T T$ $ $$ T T T $ T $ T $ T T $ T $ $ $ T T $ T$ T T$ $ T $ T $ T T $ T $ T $ T T$ $ T $ T$ $ T T T$ $ T $ $ T $ T T $ T $ T$ $ T $ T$ $ T $ T $ T $ T TT T $ $ T$ $ T$ T $ T T $ $ T$ $ T$ $ T$ T$ T $ T T$ T T $ T$ T $ $ T T$ T T$ T$ $ T$ T $ $ T T $ T $ T $ T $$ T T $ Registros de presencia de una especie $ T T $ T $ T $ T $ T $ T $ T T$ $ $$ T T T $ T $ T $ T $ $ T $ T $ T$ T $ T T T $ T$ $ T $ T $ T T $ T$ $ T T $ T $ T$ $ T $ T$ $ T T $ T $ $ T $ T $ T T $ T$ $ T $ T $ T $ T $ TT T T$ $ T$ T $ $ T T $ $ T$ $ T$ $ T$ T$ T T $ T$ T$ T T $ T $ $ T$ T T$ $ T $ T$ T$ T T $ T $ T $ T $ T $$ T T $ T $ Predicción de distribución Un ejemplo (Sorex sausserei) 1. Temp. media anual 2. Rango diurno de temperatura 3. Isotermalidad 4. Estacionalidad de la temperatura 5. Temp. max. del mes más caliente 6. Temp. mín. del mes más frío 7. Rango anual de temperatura 8. Temp. media del mes más húmedo 9. Temp. media del mes más seco 10. Temp. media del cuarto más caliente 11. Temp.media del cuarto más frío 12. Precipitación anual 13. Precipitación del mes más húmedo 14. Precipitación mes más seco 15. Estacionalidad de la precipitación 16. Precip. del cuarto más húmedo 17. Precip. del cuarto más seco 18. Precip. del cuarto más caliente 19. Precip del cuarto más frío Un ejemplo (Sorex sausserei) El Modelado de nichos ecológicos en el tiempo Humedad Espacio Ecológico Modelo de nicho Algoritmo de Modelado Regresión logística, Análisis de Cluster, GARP, Redes Neuronales, MaxEnt, etc. po Ti Proyección al escenario geográfico o el u S Temperatura Espacio Geográfico Datos de entrada Productos Tiempo 2 Tiempo 1 T $ $ T T $ $ T $$ T T $ T T $ T $ T $ $ T T $ T $ T $ T $ Información Ambiental T $ $ T T $ $ T T $ T $ $ T $$ T T $ T T $ T $ T $ T T$ $ $$ T T T $ T $ T $ T T $ T $ $ $ T T$ T $ T$ $ T $ T T $ T T $ T $ T $ T T$ $ T T$ $ T $ T$ $ T T $ $ T $ T T $ T $ T$ $ T $ T$ $ T $ T $ T $ T TT T $ $ T$ $ T$ T $ T T $ $ T$ $ T$ $ T$ T$ T $ T T$ T T $ T$ T $ $ T T$ T$ T T$ $ T$ T $ $ T T $ T $ T $ $ T T $ T $$ T T $ Localidades de registro de la especie T $ T $ $$ T T T $ T $ $ T T $ T $ Información ambiental T $ T $ $ TT $ T$ $ T $ T T $ T $ T $ T $ T $ $ T T $ $ T $ T $ T$ T $ T T TT $ $ $ T T $ T$ $ T $ T $ T T $ $ T$ $ T T $ T $ T$ $ T $ T$ $ T T $ T $ $ T $ T T T $ T$ T$ $ T $ T $ T $ TT T T$ $ T$ T $ $ T $ T T $ $ T $ T$ $ T $ T$ T$ $ T T$ T$ T T $ T $ $ T$ T T$ $ T$ T T$ T $ $ T T $ T $ T $ Distribución predicha para el T1 T $ T $ T $ T T$ $$ T T$ T $ T $ T $ T $ $ T $ T $ T $ T$ T T$ TT$ T $ T $ T T$ $ T TT $ $ T $ T$ $ T $ T$ $ T$ T $ $ T $ T T $ T $ T $ T$ $ T $ T $ T $ T$ $ T TT T $ $ T$ T$ T T $ $ T$ $ TT $ T$ $$ T $ T T$ T T $ T$ T $ $ T T$ T T$ T$ $ T$ T $ $ T T $ T $ T $ T $$ T T $ T $ Distribución predicha para el T2 Proyecciones al futuro 2 Escenarios – A2 y B2 3 Modelos – HadlGEM1, GFDLCM2 y MPIECHAM5 2 Tiempos – 2030 y 2050 Sorex sausserei Presente Escenario A2 2030 Sorex sausserei - Escenario A2 2030 Cyclopes didactylus - Escenario A2 2030 61 Especies - Escenario A2 2030 Escenario A2 2030 Bosque Templado 250 Balance de área ganada vs perdida (%) Bosque Mesófilo 200 Pastizales Matorrales 150 Vampyrum spectrum Selvas Caducifolias Selvas Perenifolias Chaetodipus goldmani Cabassous centralis 100 50 0 -50 -100 -150 0 Dipodomys gravipes Romerolagus diazi Lepus flavigularis 20 40 60 Area original mantenida (%) 80 100 61 Especies - Escenario A2 2030 61 Especies - Escenario A2 2050 Escenario A2 2050 Bosque Templado 600 Balance de área ganada vs perdida (%) Bosque Mesófilo 500 Pastizales Matorrales 400 Selvas Caducifolias Selvas Perenifolias 300 200 100 0 -100 -200 0 20 40 60 Area original mantenida (%) 80 100 Modelado de nichos y distribuciones Ventajas Opera bajo la respuesta idiosincrásica de las especies al cambio climático, por lo que permite identificar especies vulnerables Permite identificar áreas críticas para especies individuales A partir del análisis de especies individuales se pueden hacer análisis a nivel de comunidad Requiere información muy básica y fácil de conseguir para su implementación Modelado de nichos y distribuciones Limitaciones Sobresimplifica la complejidad del fenómeno del cambio climático No incorpora elementos como las interacciones bióticas y capacidad de dispersión en las estimaciones Es muy demandante de tiempo y algo de capacidad de procesamiento y almacenamiento de información POR SU ATENCIÓN GRACIAS