Download Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área asignada
Document related concepts
Transcript
Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área asignada Paso de la Hoya en el municipio Guayape, departamento de Olancho Honduras Discusión de resultados por participantes del taller en comunidad de Paso de la Hoya Autor(es): Ing. José Luis Argeñal, Técnico de Cambio Climático ICF – Olancho Contacto: icf.cambioclimatico@gmail.com; coordinadorclifor@gmail.com Juticalpa, Olancho 25 de Agosto 2015 CONTENIDO I INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 5 II OBJETIVOS................................................................................................................ 7 2.1 GENERAL .........................................................................................................................7 2.2 ESPECÍFICOS .....................................................................................................................7 III CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA ............................................................................... 8 IV METODOLOGÍA...................................................................................................... 10 V ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS MEDIOS DE VIDA ANTE LAS AMENAZAS CLIMÁTICAS (TALLER PARTICIPATIVO).......................................................................... 12 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 TABLA 1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS CLIMÁTICOS Y MEDIDAS ACTUALES ...........................14 TABLA 2 IDENTIFICAR LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Y DETERMINAR LA VULNERABILIDAD ...... 16 TABLA 3 IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE SOLUCIÓN (MEDIDAS DE ADAPTACIÓN).............. 18 TABLA 4 PRIORIZACIÓN DE LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN PROPUESTAS .............................21 TABLA 5 PLAN DE ACCIÓN PARA INTEGRAR LAS MEDIDAS EN LA PLANIFICACIÓN ......................23 VI CIERRE DEL TALLER ................................................................................................ 27 VII CONCLUSIONES .................................................................................................... 28 2 GLOSARIO ACC: adaptación al cambio climático, ajustes a los sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos,. Esta consiste en una variedad de ajustes de comportamiento, estructurales y tecnológicos (IPCC 2001). A.V: es el análisis de los determinantes del grado de vulnerabilidad al cambio climático en un sistema humano o natural. Se analiza la vulnerabilidad de un sistema para conocer su grado de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa, con la finalidad de identificar medidas de adaptación que reduzcan la vulnerabilidad del sistema. Cambio Climático: El cambio climático se refiere a cualquier cambio en el clima a través del tiempo, ya sea debido a la variabilidad natural o como resultado de la actividad humana (IPCC 2001). Capacidad adaptativa: es la habilidad de un sistema para ajustarse al cambio climático y la variabilidad, para moderar el daño potencial, para aprovechar las oportunidades o para hacer frente a las consecuencias. La capacidad adaptativa es una función de los niveles relativos de los recursos en una sociedad, acceso a las tecnologías, acceso a la información climática, capacidades para hacer uso de la información, instituciones y distribución equitativa de los recursos (IPCC 2001). CdT 4H: guía metodológica para incorporar la adaptación al cambio climático en la planificación del desarrollo. CliFOR: programa de adaptación al cambio climático del sector forestal. ENCC: Estrategia Nacional de Cambio Climático. Exposición: Está vinculada a los parámetros climáticos de un determinado lugar, es decir, el carácter, la magnitud, la tasa de cambio y variación en su clima, por ejemplo: temperatura, precipitación, sequias, lluvias intensas y otros. 3 GIZ: Agencia de cooperación internacional Alemana. Medidas de adaptación al cambio climático: ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornos nuevos o cambiantes. La adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuestas a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos. Se pueden distinguir varios tipos de adaptación, entre ellas la preventiva y la reactiva, la pública, o la autónoma y la planificada. SARAR: SARAR: La palabra SARAR representa las cinco cualidades humanas que se propone promover: "S” (Seguridad en si mismo), "R” (Reacción con ingenio), "A” (Actualización), "R” (Responsabilidad para resultados sustentables). Sensibilidad: determina el grado al cual un sistema es adversamente afectado por alguna exposición climática, por ejemplo: la topografía, tipo de suelos, disponibilidad de fuentes de agua, también puede referirse actividades humanas que afectan la constitución física de un sistema. ICF: Instituto nacional de conservación y desarrollo forestal, áreas protegidas y vida silvestre. IPCC: Panel intergubernamental de expertos sobre cambio climático. M.V: Medio de Vida, se compone de las capacidades, activos (tanto recursos materiales como sociales) y actividades necesarias para vivir como ser: agricultura, ganadería, comercio, remesas, aprovechamiento forestal entre otros. PAAM: Plan de acción ambiental. PDMOT: Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial. PMF: Plan de manejo forestal. POA: Plan Operativo Anual. UMA: Unidad municipal. 4 Vulnerabilidad: la vulnerabilidad es el grado en el cual un sistema es susceptible a, e incapaz de, hacer frente a los efectos adversos del cambio climático. La vulnerabilidad está en función de la exposición a las presiones climáticas, la sensibilidad y la capacidad adaptativa. La vulnerabilidad incrementa a medida que la magnitud del cambio climático (exposición) o sensibilidad incrementan, y disminuye a medida que la capacidad adaptativa aumenta, (IPCC 2001). 5 I INTRODUCCION Actualmente la población del departamento de Olancho carece de información sobre el cambio climático e ignoran a que se debe la variabilidad climática que han experimentado durante estos últimos años siendo totalmente axiomático los daños producidos a sus medios de vida. La metodología para promover la Adaptación al Cambio Climático mediante la aplicación de Análisis de Vulnerabilidad nos da un amplio panorama que permite entrever como los sistemas de producción (medios de vida) de las comunidades se ven afectados por el cambio climático, estos análisis de vulnerabilidad se realizan de forma participativa y representativa en las comunidades afectadas; con la participación de todos se realiza el llenado de una serie de tablas con las cuales se concluye con un plan de acción que sirve como guía para orientar las medidas de adaptación al cambio climático resultantes del análisis de vulnerabilidad. El taller se realizó en la comunidad de Paso de la Olla, municipio de Guayape Olancho, Honduras; dicha comunidad está bajo el enfoque de forestería comunitaria, proceso liderado por el ICF, a la cual se le asignó un área de 4,952.26 hectáreas. 6 II OBJETIVOS 2.1 General Identificar el grado de vulnerabilidad que presentan los sistemas de producción o medios de vida de la comunidad de Vallecito ante los embates o efectos del cambio climático. 2.2 Específicos Identificar los factores de sensibilidad de los sistemas productivos que tiene la comunidad frente a las amenazas climáticas. Determinar la capacidad que tiene la comunidad para adaptarse y hacerle frente a las amenazas climáticas. Desarrollar un plan de acción para integrar medidas de adaptación al cambio climático para ser incorporado en la planificación local. 7 III CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA El análisis de vulnerabilidad se realizó en la comunidad de Paso de la Olla, municipio de Guayape departamento de Olancho, Honduras. Mapa de ubicación de ubicación general del área asignada El área aproximada que se asignó a la cooperativa agroforestal Paso de la Olla es de 4,952.26 hectáreas. 8 En la información previa que se realizó en la comunidad se identificaron 4 medios de vida, Frijol, Maíz, Ganado y Café; se les consultó cuales eran los que más practican en la zona y resultó que la mayoría se dedica al cultivo de maíz y frijol y la mitad de los participantes también tiene su parcela de café; cabe señalar que a la hora de hacer el mapa comunitario o parlante los participantes sacaron el medio de vida ganado porque no era representativo para la mayoría de los socios de la cooperativa por lo tanto no fue tomado en cuenta a la hora de realizar el análisis de vulnerabilidad. También cabe destacar que el medio de vida de maíz solo es para consumo, en el caso del frijol y café si lo usan para el comercio. La principal amenaza climática que les afecta en sus medios de vida de maíz, frijol es la sequia o canícula prolongada y en el caso del café es la variabilidad climática. 9 IV METODOLOGÍA La metodología utilizada para el desarrollo del análisis, se basó en la guía metodología para promover la adaptación al cambio climático en el marco del Programa CliFor, dicha guía fue construida por equipo técnico (GIZ e ICF) tomando como referencia el cuaderno de trabajo CdT 4H de la SERNA y Fondo de Adaptación, así como de otras experiencias a nivel nacional e internacional. Esta guía tiene como propósito orientar acciones de adaptación a nivel local, en el marco de las actividades de Forestería Comunitaria, para implementar acciones en la Finca, Bosque y Microcuenca, esto con un enfoque integral frente a los impactos del cambio climático sobre los medios de vida de la población. Descripción de los pasos metodológicos de los Análisis de Vulnerabilidad Etapa 1. Preparación de los análisis de Vulnerabilidad En esta etapa se identifican los principales medios de vida de la comunidad así como las principales amenazas climáticas que los afectan, como también las actividades o medidas para enfrentar los efectos del cambio climático, mediante visitas a las comunidades, también se consulta sobre más actores en la zona tanto gubernamentales y no gubernamentales. ¿Etapa 2. Aplicación de Análisis de Vulnerabilidad El taller se realizó durante un día en una jornada de 9:30 am a 4:00 pm, se inicia con una presentación sobre conceptos básicos de Cambio Climático para insertar 10 en el tema a los participantes, luego se dividen en tres grupos para aplicar la metodología SARAR en la cual se dan un juego de laminas a cada grupo para que identifiquen el problema y la solución, esta técnicas sirven para entrar en confianza con todos los participantes. Después se elaboró un mapa parlante o mapa comunitario productivo en el que identifican sus medios de vida y sus recursos naturales(suelo, bosques, microcuenca); luego se continúa con el llenado de las cinco tablas de la guía metodológica, llevando una secuencia lógica para proceder a identificar medidas de adaptación al cambio climático para hacerle frente a las amenazas climáticas con el equipo técnico facilitando preguntas orientadoras a la problemática y el desarrollo del taller sin influir en las respuestas de los participantes. Luego con la información generada en el taller y su análisis se procede a la elaboración del informe técnico, para socializarlo y posteriormente la incorporación a la planificación local. 11 V ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS MEDIOS DE VIDA ANTE LAS AMENAZAS CLIMÁTICAS (TALLER PARTICIPATIVO) El taller para la aplicación de la metodología para el análisis de vulnerabilidad al cambio climático en los medios de vida, se realizó el 25 de Junio de 2015, en el salón escolar de la escuela de la comunidad de Paso de la Olla, en el cual participaron 32 representantes de la comunidad, siendo todos ellos socios de la cooperativa agroforestal Paso de la Olla limitada. A continuación se describen las etapas que se desarrollaron en el taller con sus resultados: 1. Presentación de los participantes y explicación del proceso Siguiendo la agenda, el taller lo apertura el técnico facilitador de cambio climático de ICF/Clifor dando la bienvenida a los participantes, luego el presidente de la cooperativa agroforestal Paso de la Olla limitada da la bienvenida a los técnicos facilitadores, luego se hace la invocación a Dios por un participante y seguido la auto presentación de todos, luego se da a conocer los objetivos del taller y la agenda a desarrollar y el producto que se va obtener. 2. Concepto básicos de cambio climático Siguiendo la agenda y los lineamientos de la guía metodológica se brinda una charla de introducción de conceptos básicos de cambio climático, sensibilidad, amenaza climática, vulnerabilidad, efecto invernadero, etc. Explicándoles que el cambio climático es acelerado por las actividades productivas humanas y que es 12 difícil que dejen de hacer dichas actividades, por lo cual la solución que tienen es la adaptación, se hace hincapié en las futuras generaciones, si producir hoy es complicado se imaginan para los que vienen adelante. De allí la importancia de realizar medidas de adaptación en sus actividades productivas. 3. Metodología SARAR Continuando con la agenda se dividen los participantes en tres grupos y se le reparte un juego de láminas (frijol, bosque y ganado) el cual presenta una problemática, consiste en que un grupo se identifique con esta problemática y los pasos para poder llegar a la solución, así ellos empiezan a contar sus vivencias y experiencias con sus medios de producción y las amenazas climáticas que los afectan. Luego se pasa a una ronda de presentación por cada grupo en el cual explican la historia planteada en el juego de laminas y como llegarían ellos a la solución. Es una metodología participativa en el cual todos los miembros participan llegan a una solución como grupo, esta actividad hace entrar en confianza a todos los participantes para el desarrollo del taller. 4. Mapa comunitario En forma participativa se elaboró un mapa comunitario para identificar sus principales medios de vida y amenazas climáticas. Los medios de vida más representativos de la comunidad reflejados en el mapa comunitario es el cultivo del maíz teniendo un rendimiento aproximado de 15 qq/mz solo cultivan en la 13 siembra de primera (mayo-junio), las variedades que utilizan son olotillo, (criolla), frijol con un rendimiento de 8 qq/mz tanto en la siembra de primera mayo-junio) como en la postrera (septiembre-octubre), las variedades que utilizan son chanón, rojo, clavija y amadeus. El cultivo de café con un rendimiento de 6 qq/mz, las variedades que tienen son caturra, catua, IHCAFE90, lempira. Para estos tres cultivos la amenaza climática son las sequias en época de invierno. 5. Etapa de llenado de tablas Después de la elaboración del mapa comunitario se continua con el llenado de las 5 tablas, las cuales tienen un orden lógico, una depende de la anterior; lo que se busca en el llenado de las tablas son los principales medios de vida, las amenazas climáticas que afectan a estos, la capacidad adaptativa, propuestas de solución; y la priorización de las propuestas de solución resultando en un plan de acción donde se insertan las medidas de adaptación al cambio climático en la planificación local. 5.1 Tabla 1 Identificación de impactos climáticos y medidas actuales En el mapa comunitario si identificaron los medios de vida de la comunidad y las principales amenazas climáticas que los afectan, entonces se procede a identificar los daños que sufren los cultivos frente a la amenaza y los factores que contribuyen a que el medio de vida se vea afectado cuando se presenta la amenaza. En la tabla se presentan las comunidades afectadas así como las medidas que están realizando para reducir la afectación a sus medios de vida, cabe mencionar que muchos realizan medidas de adaptación al cambio climático que les han dado resultado sin tener el conocimiento de que estas son medidas de adaptación e inconscientemente ya se están adaptando a estos cambios bruscos del clima. 14 Tabla 1 Identificación de impactos climáticos y medidas actuales Medio de vida (MV) Frijol Maíz Café Amenaza climática Sequía Sequía Variabilid ad climática Impactos (daños y consecuencias) por la amenaza climática No hay llenado de fruto Madura antes de tiempo Mala calidad del producto Muerte de la planta Aumento de plagas ( mosca blanca (Bemisia tabaci, picudo de la vaina (Apion godmani) No hay produccion Se suaza (blanquea la hoja) y se quiebra la caña Muerte de la planta Mal llenado de fruto Baja producción Se pone amarilla la planta Mala calidad del grano Perdida del follaje de la planta Muerte de la planta Pérdida total y parcial de la Zonas y actores impactados Paso de la Olla y La Concepci ón Factores de sensibilidad Mal manejo agronómico Terrenos de laderas pobres Semillas no resistentes a la sequía Falta de información meteorológica Medidas actuales para reducir los impactos Buenas prácticas agrícolas No queman Uso moderado de agroquímicos Estan probando con variedades nuevas (chanón) Paso de la Olla y La Concepci ón Terrenos planos sin drenaje Temperaturas bajas Semillas no resistentes a la sequía (ciclo largo) Algunos productores están incorporando riego con mangueras Buenas prácticas; no queman Siembran rodeando la pendiente Paso de la Olla y La Concepci Variedades susceptibles a la roya (Hemileia vastatrix), Mal manejo de finca (por la Están cambiando sus fincas con variedades resistentes IHCAFE90, Lempira 15 producción Baja calidad del grano ón fertilización, podas y manejo de sombra) Escasa capacitación en manejo de plagas y enfermedad es En la tabla 1 se identificaron 3 medios de vida frijol, maíz, café; para los dos primeros la amenaza climática que los afecta es la sequía y el café se ve afectado por la variabilidad climática en invierno. En los cultivos de maíz y frijol como en el café la sequía ha provocado fuertes daños, proliferación de plagas y enfermedades que a su vez trae consigo una baja producción, baja calidad del grano y hasta la pérdida total de los cultivos. En el caso de café el mal manejo de fincas y la siembra de variedades no resistentes a las plagas y enfermedades como la roya han tenido pérdidas de sus parcelas y pérdidas económicas cuantiosas. 5.2 Tabla 2 Identificar la capacidad de adaptación y determinar la vulnerabilidad La tabla 2 identifica los recursos con que la comunidad cuenta para hacerle frente a los impactos del cambio climático. Estos recursos de clasifican en físicos, económicos, naturales, humanos y sociales. Con la identificación de estos recursos se determina el nivel de vulnerabilidad. Para determinar el nivel de vulnerabilidad que tienen sus medios de vida se debe tomar en cuenta la capacidad adaptativa que tienen los productores y los recursos con que cuentan para hacerle frente a los efectos del cambio climático. Tabla 2. Identificar la capacidad de adaptación y determinar la vulnerabilidad Medios de Vida Recursos existentes en el área para hacer frente a los impactos (Capacidad adaptativa) Físicos Económicos Naturales Humanos Sociales Nivel de vulnera -bilidad 16 climátic a Frijol Maíz Café Herramientas chuzo, bomba de mochila, machete. carreteras (caminos de herradura) Parcela de cultivo Herramientas chuzo, bomba de mochila, machete. carreteras (caminos de herradura) parcela de cultivo Bomba de mochila Herramientas Caminos de herradura Viveros Fondos propios Fondos propios Recursos propios IHCAFE Bosque Calidad y cantidad de agua Madera conocimie ntos empíricos Mano de obra familiar Bosque Calidad y cantidad de agua Madera conocimie ntos empíricos Mano de obra familiar Bosque de pino Abundant e agua Tierra propia Conocimie ntos empíricos de los productor es Un paratécnic o Cooperati va Paso de la Olla limitada Sociedad de padres de familia Patronato Junta de agua Iglesia evangélic ay católica Cooperati va Las Mesetas limitada Sociedad de padres de familia Patronato Junta de agua Iglesia evangélic a y católica Cooperati va Las Mesetas limitada Sociedad de padres de familia Patronato Junta de agua Iglesia evangélic a Alta Alta Media 17 La tabla 2 muestra los recursos disponibles en su comunidad para hacer frente a los impactos de la amenazas climáticas, determinar su capacidad adaptativa y la vulnerabilidad que tienen los medios de vida; se observa que el impactos del cambio climático en estas comunidades es fuerte y los realizan acciones con los pocos recursos disponibles para tratar de reducir el impacto. Para el caso los productores cuentan con las herramientas básicas (machetes, chuzo, bombas de mochila), sus parcelas productivas, caminos de herradura que todos utilizan, conocimientos empíricos, bosque y abundante agua, bajos recursos económicos, mano de obra familiar que les alcanza para siembra pero tienen limitado apoyo institucional, no tiene acceso a créditos, bajo acceso a la información meteorológica, lo que viene a resultar una baja capacidad adaptativa. En el medio de vida frijol la vulnerabilidad climática es ALTA, si bien la capacidad adaptativa es baja, la sensibilidad a la amenaza climática es alta porque los productores siembran en terrenos con pendiente, las variedades de semilla se ven tan afectadas por la amenaza climática. Para el caso del medio de vida maíz la vulnerabilidad climática es al ALTA, debido a la baja capacidad adaptativa y una alta sensibilidad a la amenaza climática consecuente a los bajos recursos económicos, el desconocimiento de variedades resistentes a la sequía. En el caso del medio de vida del café la vulnerabilidad climática es MEDIA, puesto que la capacidad adaptativa es media y la sensibilidad es alta ya que las variedades que tienen en sus fincas no son resistentes a las plagas y enfermedades, mal manejo de fincas, bajos recursos económicos, algunos productores tienen créditos (IHCAFE), pero ya están incorporando variedades resistentes como el IHCAFE-90 y Lempira, con fondos propios y algunos con apoyo de IHCAFE 5.3 Tabla 3 Identificación de propuestas de solución (medidas de adaptación). En la tabla 3 se detallan las soluciones propuestas por parte de la comunidad para afrontar la amenaza climática, es importante que ellos identifiquen sus debilidades 18 en los diferentes cultivos y proponer acciones para reducir los impactos sobre sus medios de vida, además las medidas de adaptación propuestas son de interés comunal por lo que su implementación en campo es más fluida. Tabla 1 Identificación de las propuestas de solución (Medidas de adaptación) Medidas de adaptación propuestas Medios de vida Exposición Frijol Sequía Maiz Café Sequía Variabi lidad climáti ca Técnicas Capacitación Investigación Económicas Sistema s de riego Impleme ntar obras de conserv ación de suelos Sistema s de riego Impleme ntar obras de conserv ación de suelos En Obras de conserv ación de suelos Semillas resistentes a la sequía Diversificació n de actividades productivas (madereo) En obras de conserv ación de suelos Variedades resistentes a la sequía Diversificació n de actividades productivas Establec er de variedad es resistent es a la roya Diversifi cación de En Obras de conserv ación de suelos Manejo del cultivo de café Ensayo con variedades resistentes Fondos propios Organ izació n Orga nizar junta de prod uctor es Afilia rse a AHP Polític as Las que rije el IHCA FE 19 cultivos (plátano macho, guineo) ROC AFE y ANA CAF E La tabla 3 muestra una serie de soluciones o medidas para reducir los efectos de la amenaza climática de la sequía. Las soluciones o medidas se clasifican en técnicas, capacitación, investigación, económicas, organización y políticas. En el caso del cultivo de frijol los participantes propusieron sistemas de riego, implementación de obras de conservación de suelos, en capacitación obras de conservación de suelos; en la parte de investigación propusieron variedades resistentes a la sequía; la diversificación de actividades productivas como el madereo. Para medio de vida del maíz propusieron implementar obras de conservación de suelos y sistemas de riego, capacitación en obras de conservación de suelos y ensayos con variedades resistentes a la sequía. En el caso del café mencionaron la incorporación de variedades resistentes a las plagas y enfermedades, capacitación en el manejo agronómico del cultivo de café donde se cubran los temas de manejo de sombra, SAF, control de plagas y enfermedades y ensayo de variedades resistentes a las plagas y enfermedades y capacitación en obras de conservación de suelos; en la parte de organización los productores mencionaron la importancia de estar organizados y propusieron una junta de productores de la zona y además afiliarse a la AHPROCAFE Y ANACAFE. Cabe mencionar que el técnico facilitador les hizo énfasis en que las variedades resistentes a la roya no son resistentes a las otras enfermedades como la broca y de allí la importancia de la capacitación. 20 5.4 Tabla 4 Priorización de las medidas de adaptación propuestas Tomando en cuenta que se trabaja con grupos comunitarios de escasos recursos económicos, el facilitador orienta a los participantes a priorizar medidos que realmente sean sostenibles y eficientes para los habitantes y así disminuir el nivel de vulnerabilidad de los medios de vida ante la amenaza. En la tabla 4 se realiza una priorización de medidas evaluando cada propuesta con criterios como la factibilidad, costo, efectividad, de tal forma que las medidas de adaptación priorizadas sean concretas y realistas para lograr la implementación de las mismas. Con esta calificación se trata de extraer las soluciones de mayor puntaje para elaborar un plan de acción. Tabla 2 Priorización de las medidas de adaptación propuestas Criterios de Priorización Medios de vida Frijol Medidas adaptación de Facti bilid ad Es Costosa Efectivid ad 1.-Sistemas de riego 3 1 5 9 2.-Variedades resistentes a la sequía 4 3 5 12 5 3 5 13 1.-Sistemas de riego 3 2 5 10 2.-Variedades resistentes a la sequía 5 3 5 13 5 3 5 13 3.Capacitacion/implem entación obras de conservación de suelos Otro criterio Calificación total Maíz 3.Capacitacion/implem entación obras de conservación de suelos 21 1.-Establecimiento de parcelas con variedades resistentes Café 2.-Capacitación manejo/ fincas 3 4 5 12 4 2 4 10 3 3 5 11 en 3.-Diversificar cultivos (plátano, guineo) La tabla 4 muestra la priorización de las soluciones o medidas de adaptación realizada por los participantes. Frijol Variedades de semilla resistentes a la sequía Capacitación/implementación obras de conservación de suelos Maíz Variedades de semilla resistentes a la sequía Capacitación/implementación obras de conservación de suelos Café Establecimiento de parcelas con variedades resistentes Diversificación de cultivos (plátano y guineo) Capacitación en manejo de fincas En las medidas priorizadas se refleja la incorporación de nuevas variedades resistentes a la amenaza climática de la sequía, la capacita e implementación de obras de conservación de suelos para la retención de humedad y recuperación de 22 suelos degradados, ya que se expresaron que la pobreza de los suelos sumada con la sequía les esta afectando sus medios de vida. Después de analizar las tablas anteriores y con la priorización de las medidas se elabora la tabla 5, la cual comprende el plan de acción, para integrar las medidas en la planificación local del desarrollo y establecer una ruta crítica para lograr su implementación, así como, identificar los actores claves que podrían facilitar y apoyar el proceso. Esta tabla es importante, ya que en esta tabla se identifica de forma concreta acciones realizables ya sea a corto, mediano y largo plazo. 5.5 Tabla 3 Plan de acción para integrar las medidas en la planificación Medios de Vida Medida adaptación priorizada de 1.-Incorporar vaariedades resistentes a sequía Frijol 2.Capacitacion/im plementación de obras de conservación de suelos ¿Cómo? -Identificar a quien podemos enviar solicitud de apoyo -Solicitudes de adquisición de semillas -Gestión ¿Dónde? ¿Con quién? (Actores/ roles / puntos focales) SAG, Zamorano, ICF CLiFor ¿Cuándo? (Corto, Mediano, Largo plazo) Corto Plazo Paso de la Olla y La Concepción Corto Plazo -Organizarse -Identificar a quien podemos enviar solicitud de apoyo -Solicitudes -Gestión ICF SAG CliFor, 23 1.- Incorporar variedades resistentes a la sequía Maíz 2.Capacitacion/im plementación de obras de conservación de suelos -Identificar a quien podemos enviar solicitud de apoyo -Solicitud de adquisición de semillas -Gestión SAG, Zamorano, ICF CliFor Paso de la Olla y La Concepción -Organizarse -Identificar a quienes se les puede enviar la solicitud de apoyo -Enviar solicitudes Corto Plazo Corto plazo ICF SAG CliFor, 24 1.Establecimiento de parcelas con variedades resistentes 2.- Diversificación de cultivos Café 3.-Capacitacion en manejo de fincas -Identificar a quien podemos enviar solicitud de apoyo -obtención de la semilla resistente -Establecimiento de viveros -manejo de viveros -Establecimiento de fincas -Identificar a quien podemos enviar solicitud de apoyo -Solicitud -Adquisición de plantas -Siembra -Proyecto CLIFOR -IHCAFE -Productores Corto plazo Corto plazo Proyecto CLIFOR -IHCAFE -Productores Paso de la Olla y La Concepción Corto plazo -IHCAFE, ICF CLIFOR -Enviar solicitud de apoyo a IHCAFE -buena actitud para recibir las charlas Finalmente la tabla 5 muestra el plan de acción que se realizó con la finalidad de ofrecer la ruta crítica de las actividades a realizar para implementar medidas de adaptación al cambio climático en sus medios de vida, por otra parte se detallaron actividades sencillas y realizables por la comunidad. Cabe mencionar, que este plan de acción falta integrar algunas medidas de adaptación al cambio climático, las cuales requieren de un mayor análisis técnico y financiero, por parte de los equipos técnicos de las regionales para establecer esas sinergias y complementariedades con otros actores claves de zona 25 relacionados a la temática. Es por ello, que se deja claro que es un proceso el cual se inicia con este análisis de vulnerabilidad y es responsabilidad de los equipos regionales de dar un seguimiento para poder implementar algunas medidas de adaptación propuestas y no propuestas en el taller, y así integrarse a una planificación local y se les pueda dar un seguimiento. 26 VI CIERRE DEL TALLER Los participantes de la comunidad de Paso de la Olla expresaron su preocupación sobre los impactos que sufren a raíz del cambio climático, por esta razón están anuentes a realizar actividades necesarias para implementar las medidas de adaptación al cambio climático que se identificaron para poder reducir los efectos que estas amenazas climáticas provocan en sus medios de vida y por ende en el ámbito familiar. 27 VII CONCLUSIONES En este taller se han analizado los efectos del cambio climático sobre los medios de vida de la comunidad que desarrollan forestería comunitaria como es Paso de la Olla y La Concepción en el municipio de Guayape, se identificaron 3 medios de vida (Frijol, maíz y café) los cuales se ven afectados por la amenaza de la sequía. Las comunidades cuentan con algunos recursos pero no son suficientes para hacerle frente a las amenazas climáticas, la vulnerabilidad climática del medio de vida Frijol es ALTA, porque presenta una capacidad adaptativa baja y una sensibilidad alta, la pobreza de los terrenos sumado a la variedad de semilla no es apropiada para la zona. En el medio de vida Maíz la vulnerabilidad climática es ALTA, porque presentan un capacidad adaptativa baja y una sensibilidad media, la variedad de semilla que están usando y terrenos de laderas bastante pobres no está dando resultado, En el caso del medio de vida del café la vulnerabilidad climática es MEDIA, puesto que la capacidad adaptativa es media y la sensibilidad es alta ya que las variedades que tienen en sus fincas no son resistentes a las plagas y enfermedades, mal manejo de fincas, bajos recursos económicos, algunos productores tienen créditos (IHCAFE), pero ya están incorporando variedades resistentes como el IHCAFE-90 y Lempira, con fondos propios y algunos con apoyo de IHCAFE Los productores identificaron la importancia de la organización y la capacitación pues con una buena organización se puede gestionar recursos. 28 Los productores han comprendido que para dar un buen manejo a sus medios de producción es necesario estar capacitado y contar con la asistencia técnica necesaria. Datos de equipo base de AV en Municipio Jano, comunidad de Corralitos Departamento de Olancho Nombre Manuel Antonio Alvarado Leverón Tezla Danely González López Edwin Espinal Brundo Instituci ón ICF ICF GIZCLIFOR José Luis ICFArgeñal CLIFOR Jutta Schmitz GIZCLIFOR Roberto Guerra ICFCLIFOR Puesto Jefe del Departamen to de Cambio Climático y Bosque Técnico de Cambio Climático y Bosque Asesor en ACC Correo electrónico malvarado@icf.gob.hn icf.cambioclimatico@gmail.com manueleveron@gmail.com tgonzalez@icf.gob.hn tezlagonzalez@hotmail.com edwin.espinal@giz.de Técnico que jkla_17@hotmail.com dio seguimiento al AV en la Regional Coord. jutta.schmitz@giz.de Component e Cambio Climático Coordinador coordinadorclifor@gmail.com Nacional del Programa ACC en el Teléfonos Móvil: 99501368 Oficina: 22239506 Móvil: 99531744 Móvil: 98569018 y 88390050 Móvil: 9781-5603 Móvil: 99216537 Oficina: 2223 0028 Móvil: 29 Sector Forestal (CLIFORICF-GIZUE) 9992 4735 30 VIII BIBLIOGRAFÍA ICF. 2014. Guía metodológica para promover la Adaptación al Cambio Climático. Aplicación del Análisis de Vulnerabilidad. Tegucigalpa, M.D.C.: ICF/Proyecto Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal EU-GIZ. Escoto N. 2011. El Cultivo del Frijol, SAG-DICTA. Tegucigalpa M.D.C., Honduras, C.A. 31 IX ANEXOS Taller análisis de vulnerabilidad Metodología SARAR 32 Llenado de tablas para el análisis de vulnerabilidad 33 Listado de participantes 34