Download Relación entre las lluvias y los incendios.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Relación entre las lluvias y los incendios. Incendio en el área de Tromen, Parque Nacional Lanín. Vista desde la escuela. 18/3/2009 Informe de investigación del Centro de Educación Integral San Ignacio Alumnos 3º Polimodal: Agostino, P. A.; Astudillo, A.N.; Astudillo, F.S.; Bastias, D.A.; Borghese, G.H.; Colin, A.M.A; Martínez, L.V.; Paredes, A.; Posa, D.D.; Rodríguez, N.B.; Vazquez, J.A.; Vilcavil, E.R. Profesores: Prieto, A. B. The 2008 GLOBE Learning Expedition (GLE) Con el apoyo de Capsa-Capex Marzo 2009 Junín de los Andes – Pcia. de Neuquén - Argentina Centro de Educación Integral San Ignacio Resumen (Abstract) Los incendios son el resultado de una compleja interacción entre condiciones ambientales y fuentes de ignición. El manejo de bosques y pastizales tanto naturales como implantados requiere del conocimiento de las respuestas del fuego a las variaciones de las condiciones meteorológicas. Estudiamos las relaciones entre precipitación y el número de incendios en el Departamento Huiliches, provincia de Neuquén, localizado al noroeste de la Patagonia, para el período 1992-2007. Comparamos también la localización de los incendios con los sitios urbanizados, con áreas turísticas o zonas de paso del turismo, donde se muestra una clara coincidencia con la incidencia antrópica en los incendios. Solo el 15,7% de los incendios fueron por causas naturales, el 39,6 % corresponde a fogones mal apagado y el 21% a quema de residuos vegetales. Las precipitaciones acumuladas durante la temporada de lluvias (otoño e invierno, a veces se extiende a la primavera) pueden ayudar a predecir los incendios de la próxima temporada debido a la estacionalidad de las lluvias. Se realizó una correlación entre lluvias acumuladas e incendios de la temporada siguiente obteniendo resultados significativos. En cambio la correlación entre las lluvias del verano y los incendios de esa misma temporada no fueron significativos, es decir que no producen ningún efecto porque la vegetación se encuentra seca. Las temporadas de grandes incendios registradas estuvieron relacionadas con eventos La Niña y con los años más calientes a escala global. Introducción, Preguntas de Investigación e Hipótesis: Los incendios, las urbanizaciones y las actividades agro-ganaderas, representan los disturbios ecológicos más comunes en todo el mundo (Bond & van Wilgen, 1996). Entre los años 1980 y 2007 en Europa mediterránea se incendió un promedio anual de medio millón de hectáreas en más de 52 mil incendios por año (European Commission, 2008). En los Estados Unidos, se quemaron entre 1998 y 2007, un promedio de 885 mil hectáreas por año, en un promedio de más de 13 mil incendios (National Interagency Fire Center, 2009). En nuestro país se registraron 11.053 incendios durante el año 2007 que afectaron 257 mil hectáreas. En la Patagonia durante 2007 se ocurrieron 1931 incendios que afectaron 54 mil hectáreas. (SADS, 2008). En el departamento Huiliches, se registraron 475 incendios durante el período 1992 a 2007 quemándose un total de 38 mil hectáreas. (Base de datos de la Dirección de Coordinación de Manejo del Fuego – Junín de los Andes). CEI “San Ignacio” – Ruta 61 – Km.10 – Paraje San Cabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina. Tel: 02944-15600289 – Tel/Fax: 02972-491262 - ceisanignacio@cruzadapatagonica.org www.cruzadapatagonica.org Página 2 Centro de Educación Integral San Ignacio Figura 1. Incendios ocurridos en el mundo durante el período 22 al 31 de marzo de 2009 (http://rapidfire.sci.gsfc.nasa.gov/firemaps/). En el siguiente link http://earthobservatory.nasa.gov/GlobalMaps/view.php?d1=MOD14A1_M_FIRE puede descargarse una animación de los incendios ocurridos en el mundo desde Mayo de 2000 a Febrero de 2009. El fuego genera gran impacto ecológico, debido a que causa profundos cambios en los paisajes y como en la estructura de los ecosistemas. Al eliminarse la cobertura vegetal el suelo queda más expuesto a la erosión hídrica y eólica. También se liberan recursos como luz y espacio y el aumento la invasión de algunas especies (Bond and Van Wilgen, 1996). Imagen tomada el 21 de enero de 2009 http://earthobservatory.nasa.gov/NaturalHazards CEI “San Ignacio” – Ruta 61 – Km.10 – Paraje San Cabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina. Tel: 02944-15600289 – Tel/Fax: 02972-491262 - ceisanignacio@cruzadapatagonica.org www.cruzadapatagonica.org Página 3 Centro de Educación Integral San Ignacio Figura 2. Los incendios ocurridos en la zona central de Chile afectan la ciudad de Junín de los Andes. En la fotografía puede visualizarse el efecto del humo. Si se consideran los efectos de los cambios climáticos, nuestra región estará más propensa a incendios, debido a que se pronostica mayor sequía derivada del aumento en las temperaturas y disminución de las precipitaciones. (Camilioni, 2005; Compagnucci, et al., 2007; Labraga, 1998; Minetti, 2003 y Villalba, 2003). Esta situación agravará pérdida de humedad en el suelo por las mayores temperaturas y en la franja cordillerana húmeda se espera una mayor frecuencia de incendios forestales y de pastizales. Los bosques nativos de regeneración muy lenta y de muy difícil de implantación se verían cada vez más afectados ante los siniestros ocasionados por el fuego. (Barros, et.al., 2006; Carretero, 1995; González, et.al.,2007; Veblen, et.al.,1999 y otros). Otro factor que influye en los incendios es la ocurrencia de tormentas eléctricas que las personas ancianas de la localidad no las conocieron hasta hace pocos años. El primer registro de una tormenta eléctrica es de 1943 en un libro escrito por una antigua pobladora. A partir de los años 70 comienzan a intensificarse. (Comunicación personal con Téc. Simón L. Lewis). En los últimos años se ha observado que han aumentado el número de incendios en la región, pero que disminuye la duración de los mismos debido al incremento en la tecnología y en la capacitación de recursos humanos para combatir el fuego. También se observa una ampliación de la temporada de incendios en los últimos años (Castillo, et. al., 2008). (Fig. 3 y 4). Figura 3. Frecuencia de incendios en la Provincia de Neuquén (izquierda) y duración de los mismos (derecha). En rojo se señalan los años más calientes a escala global. (Gráfico tomado de: Castillo, et. al.; 2008) CEI “San Ignacio” – Ruta 61 – Km.10 – Paraje San Cabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina. Tel: 02944-15600289 – Tel/Fax: 02972-491262 - ceisanignacio@cruzadapatagonica.org www.cruzadapatagonica.org Página 4 Centro de Educación Integral San Ignacio Cambiosen las temporadasde incendios 90 80 Número de incendios 70 60 50 40 30 20 10 Enero Febrero Marzo Julio Agosto Septiembre Octubre Abril Mayo Junio Noviembre Diciembre 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 0 Años más calientes a escala global (Hansen, 2008, 2007) Figura 4. Temporadas de incendios en la región en diferentes años. (Gráfico tomado de: Castillo, et. al.; 2008) Figura 5. El 84,3% de los incendios son de origen antrópico y el 39,6% están relacionados con la actividad turística como los fogones mal apagados. Solo el 15,7% de los incendios son de origen natural. CEI “San Ignacio” – Ruta 61 – Km.10 – Paraje San Cabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina. Tel: 02944-15600289 – Tel/Fax: 02972-491262 - ceisanignacio@cruzadapatagonica.org www.cruzadapatagonica.org Página 5 Centro de Educación Integral San Ignacio En el noroeste de Patagonia las variaciones estacionales y anuales en la precipitación están fuertemente influenciadas por el fenómeno ENSO. Durante los eventos El Niño, la cantidad de precipitación puede ser hasta cuatro veces mayor al promedio, y en la fase conocida como La Niña, produce el patrón climático opuesto (Villalba & Veblen 1998). Varios autores han señalado la ocurrencia de grandes incendios en forma coincidente con los episodios de La Niña (Ghermandi et al. 2004; Ghermandi & de Torres Curth 2005). Otro efecto de los incendios relacionados al cambio climático, en especial los que alcanzan grandes extensiones, es la liberación de CO2 a la atmósfera acentuando el efecto invernadero. (IPCC, 2007). Figura 6. Variación de la distribución mensual de (a) temperatura a las 12 hs., (b) lluvia acumulada y (c) número de incendios. Departamento Huiliches, período enero 1996 – septiembre 2008. CEI “San Ignacio” – Ruta 61 – Km.10 – Paraje San Cabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina. Tel: 02944-15600289 – Tel/Fax: 02972-491262 - ceisanignacio@cruzadapatagonica.org www.cruzadapatagonica.org Página 6 Centro de Educación Integral San Ignacio En los últimos años en todo el mundo se registran altos porcentajes de incendios de origen antrópico, lo cual pone en evidencia la importancia de la presión humana en la frecuencia de éste evento (Kitzberger 2003). En el Departamento Huiliches también se observa ésta tendencia. En el período 1992 a 2007 el 84,3% de los incendios fueron de origen antrópico. (Fig. 5) La frecuencia de los incendios aumenta dramáticamente a lo largo del marcado gradiente de precipitación de Oeste a Este (Fig. 7), es decir que va desde los bosques lluviosos en la Cordillera de los Andes a los bosques xéricos de Austrocedrus en el límite con la estepa (Kitzberger et al., 1997). La frecuencia de fuego a lo largo de este gradiente de precipitación también refleja las interacciones entre las actividades humanas y las condiciones ambientales impuestas por dicho gradiente de humedad. Figura 7. Gradiente de precipitaciones es más marcado entre la localidad de Junín de los Andes y la Estancia “Los Remolinos” donde las lluvias son mucho menores. El gradiente de precipitaciones regula el tipo de vegetación (ej. bosque, estepa), la velocidad de acumulación del material combustible y las características de inflamablidad. En la figura 6 CEI “San Ignacio” – Ruta 61 – Km.10 – Paraje San Cabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina. Tel: 02944-15600289 – Tel/Fax: 02972-491262 - ceisanignacio@cruzadapatagonica.org www.cruzadapatagonica.org Página 7 Centro de Educación Integral San Ignacio se observa la coincidencia del mayor número de incendios con escasas lluvias y altas temperaturas. La historia del fuego en la región (estudiada a partir de las marcas en los anillos de los árboles longevos) revelan que durante el período preeuropeo, los fuegos en los bosques más húmedos dominados por Fitzroya y N. dombeyi, ocurrieron a intervalos relativamente largos, de varios siglos en el caso de incendios intensos y extensivos (Kitzberger et al., 1997; Veblen et al., 1999). Los fuegos muy intensos produjeron la muerte de la mayoría de los árboles, excepto los ejemplares de alerce (Fitzroya) porque poseen cortezas muy gruesas. Los fuegos en los rodales puros de N. dombeyi y en los mixtos de N. dombeyi-Austrocedrus, fueron también destructivos y relativamente infrecuentes. En el gradiente entre 700 y 1700 mm existe una combinación adecuada de humedad que permite la acumulación sostenida de hojarasca en el suelo y la ocurrencia de períodos secos que facilitan la desecación del material combustible acumulado. En los bosques mésicos, la ocurrencia de fuegos y el tamaño de los incendios son Período de colonización europea (1880 a 1910) Migración indígena desde Chile 1850 Creación del primer Parque Nacional en la Patagonia. Número de sitios (Línea horizontal) Sitios de árboles con cicatrices de fuego (%) (Líneas verticales) dependientes del déficit hídrico de la primavera y el verano. (Kitzberger et al., 1997). Figura 8. Porcentajes de los 17 sitios de Austrocedrus chilensis en el norte de la Patagonia que registraron incendios en el mismo año. La frecuencia de incendios (columnas) aumentó en dos períodos (migración indígena desde Chile y colonización europea). Luego disminuye al crearse el Parque Nacional. (Gráfico tomado de: Veblen, et. al., 2004). En los bosques de ciprés de la cordillera (Austrocedrus), las cicatrices de fuego aumentan considerablemente a mediados del siglo XIX (Fig. 8). Este aumento coincide con la expulsión de grupos aborígenes del distrito de los lagos de Chile (aproximadamente 37º a 41º Lat S) y CEI “San Ignacio” – Ruta 61 – Km.10 – Paraje San Cabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina. Tel: 02944-15600289 – Tel/Fax: 02972-491262 - ceisanignacio@cruzadapatagonica.org www.cruzadapatagonica.org Página 8 Centro de Educación Integral San Ignacio su migración hacia Argentina como consecuencia del asentamiento de los europeos en Chile. El aumento en la frecuencia de fuego ocurrió principalmente en el ecotono con la estepa, que corresponde al ambiente natural del guanaco, la principal presa de caza por parte de la población aborígen. La frecuencia de fuegos volvió a aumentar nuevamente en forma sustancial en la década de 1890 cuando se establecen los europeos en el norte de la Patagonia (Fig. 8). En este caso, el aumento más notable en la frecuencia de fuego ocurrió en los bosques mésicos de Nothofagus dombeyi y en los bosques mixtos de N. dombeyi con A. chilensis que fueron quemados en forma extensiva por los colonizadores europeos para generar pasturas para el ganado. A partir de la década de 1920 aproximadamente, la frecuencia de fuego disminuye en respuesta al control del fuego y al cese de los fuegos asociados con la población indígena. Además se crea el primer Parque Nacional en la Patagonia denominado Parque del Sur al que luego se le agregan más tierras y cambia al nombre de Parque Nacional Nahuel Huapi. Considerando la relación entre la estacionalidad de las precipitaciones y la ocurrencia de incendios en la región se plantean los siguientes interrogantes: ¿Cómo afectan las lluvias acumuladas durante el otoño, invierno y primavera en el número de incendios del verano y otoño siguientes? ¿Las lluvias de verano influyen en la frecuencia de incendios de la misma temporada? Para intentar responderlas se plantean las siguientes hipótesis: Hipótesis1: Las lluvias acumuladas durante el otoño, invierno y primavera inciden en el número de incendios del verano y otoño siguientes. Hipótesis2: Las lluvias de verano no inciden en el número de incendios de la misma temporada. Metodología de investigación Los datos meteorológicos provienen una estación meteorológica Marca Davis, modelo Monitor II, localizada en Junín de los Andes y fueron proporcionados por Dirección de Coordinación de Manejo del Fuego. Los datos de incendios en la región (período 1992-2007) fueron proporcionados por la misma institución. Los datos meteorológicos de la escuela corresponden a las mediciones que se realizan en el Programa GLOBE, utilizando los protocolos de GPS y Atmósfera. Además se tomaron datos meteorológicos de CORFONE tomados en Junín de los Andes y datos de la Estancia “Los Remolinos” ubicada al Este (en el Dpto. Catan Lil). CEI “San Ignacio” – Ruta 61 – Km.10 – Paraje San Cabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina. Tel: 02944-15600289 – Tel/Fax: 02972-491262 - ceisanignacio@cruzadapatagonica.org www.cruzadapatagonica.org Página 9 Centro de Educación Integral San Ignacio Figura 9. Sitios de muestreo de variables meteorológicas. Imagen: Google Earth. Resumen de datos Los sitios con mayor número de incendios coinciden con sitios urbanos o con zonas turísticas o de circulación por parte de los turistas como costas de ríos, lagos, caminos, sitios de acampe. (Fig. 10, 11 y 13) Ea. Chacayal Ea. San Juan TresPuentes Comunidad San Ignacio Empalme 234/60 Ea Collunco Cerro TresPicos Ea Los Peucos Ea. Palitué Pilo Lil Nahuel Mapi Río Curruhue Ejército CORFONE Campamento Rural Ea. San Pedro Basurero Municipal Chiquilihuin Ea. Huechahue Ea. Sihuen Atreuco Costa e isla Lago Lolog Costa e islas Río Quilquihue Aucapan Junín de los Andes Costase islas Río Malleo Costa e islas Río Chimehuin 0 10 20 30 40 50 Nº de incendios Figura 10. Sitios con mayor número de incendios en el Departamento Huiliches. Período 1992 - 2007 CEI “San Ignacio” – Ruta 61 – Km.10 – Paraje San Cabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina. Tel: 02944-15600289 – Tel/Fax: 02972-491262 - ceisanignacio@cruzadapatagonica.org www.cruzadapatagonica.org Página 10 Centro de Educación Integral San Ignacio Figura 11. Variabilidad interanual de los sitios con mayor número de incendios en el Dpto. Huiliches. Figura 12. Cambios en el número de turistas que se alojan en Junín de los Andes. Fuente: Oficina de Turismo de la Municipalidad de Junín de los Andes Si bien varía anualmente el número de turistas que visitan la localidad, los datos muestran tendencia a aumentar. CEI “San Ignacio” – Ruta 61 – Km.10 – Paraje San Cabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina. Tel: 02944-15600289 – Tel/Fax: 02972-491262 - ceisanignacio@cruzadapatagonica.org www.cruzadapatagonica.org Página 11 Año 1993 Año 1994 Año 1995 Año 1996 La Niña La Niña Año 1997 Año 1992 Año 1998 La Niña Año más caliente a escala global desde 1890 Año 2001 La Niña Año 1999 Año 2000 La Niña La Niña Año 2002 Año más caliente a escala global desde 1890 Año 2005 Año 2004 Año 2007 La Niña Año más caliente a escala global desde 1890 Año más caliente a escala global desde 1890 Año 2003 Año más caliente a escala global desde 1890 Año 2006 Año más caliente a escala global desde 1890 Figura 13. Localización y variación anual de los incendios. Fenómeno La Niña: http://www.cpc.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensost uff/ensoyears.shtml - -Años más calientes a escala mundial: http://www.giss.nasa.gov/research/news/20070208/ y http://www.giss.nasa.gov/research/news/20080116/ Página 12 Hipótesis1: Las lluvias acumuladas durante el otoño, invierno y primavera inciden en el número de incendios del verano y otoño siguientes. Tabla 1. Correlación lineal entre las lluvias acumuladas y los incendios de la próxima temporada. Lluvias de otoño, invierno y primavera anterior Nº de Incendios del verano siguiente r= -0,6473 p=0,022* Nº de Incendios de verano y otoño siguiente r= -0,6535 p=0,021* r= -0,6774 p=0,015* r= -0,7284 p=0,007** Lluvias de invierno y primavera anterior *Significativo p<0,05 **Muy Significativo p<0,01 Incidencia de las lluvias de otoño, invierno y primavera Incidencia de las lluvias de invierno y primavera Nº Incendios verano Nº Incendios verano-otoño Nº de incendios Nº de incendios Nº Incendios verano Nº Incendios verano-otoño 45 38 26 21 45 38 26 21 15 15 10 10 279 349 474 563 654 707 774 Lluvias de otoño, invierno y primavera (mm) Lluvias de otoño, invierno y primavera anteriores Vs. Nº incendios de verano: r = -0,647, p = 0,022 Lluvias de otoño, invierno y primavera anteriores Vs. Nº incendios de verano y otoño: r = -0,6535, p = 0,021 172 299 340 365 390 447 Lluvias de invierno y primavera anterior (mm) Lluvia invierno y primavera anteriores Vs. Nº Incendios del Verano siguiente: r = -0,677, p = 0,015 Lluvia invierno y primavera anteriores Vs. Nº Incendios del Verano y otoño siguientes: r = -0,728, p = 0,007 Figura 14. Correlación lineal entre las lluvias acumuladas: a) otoño, invierno y primavera (derecha) y b) invierno y primavera (izquierda) y la incidencia de incendios de la próxima temporada. Los datos muestran una correlación significativa entre las lluvias acumuladas durante el otoño, invierno y primavera con los incendios que ocurrirán en la próxima temporada. Incluso también es significativa la correlación si solo se consideran las lluvias acumuladas durante el inverno y la primavera con la incidencia de incendios de la temporada siguiente. Por lo tanto no se rechaza la hipótesis1. (Fig. 14) Hipótesis2: Las lluvias de verano no inciden en el número de incendios de la misma temporada. Página 13 Centro de Educación Integral San Ignacio Tabla 2. Correlación lineal entre las lluvias de verano y los incendios de la misma temporada. Lluvias del verano actual Nº de Incendios del verano siguiente r= -0,4533 p=0,138 Nº de Incendios de verano y otoño siguientes r= -0,5046 p=0,094 *Significativo p<0,05 **Muy Significativo p<0,01 Incidencia de las lluvias del verano actual Nº de incendios Nº Incendios verano Nº Incendios verano-otoño 45 38 26 21 15 10 0 20 40 60 80 100 120 140 Lluvias del verano actual Lluvias del verano actual Vs. Nº de incendios del verano r = -0,453, p = 0,138 Lluvias del verano actual Vs. Nº de incendios de verano-otoño r = -0,504, p = 0,094 Figura 15. Correlación lineal entre las lluvias del verano y los incendios del mismo verano. La correlación lineal entre las lluvias del verano y los incendios de la misma temporada no es significativa para ninguno de los dos casos: a) incendios de verano y b) incendios de veranootoño. Por lo expuesto no se rechaza la hipótesis2. (Fig. 15) Análisis Para analizar los datos se utilizó el software Statistica que realiza los siguientes cálculos: a)Estadística descriptiva: para conocer los valores medios y la dispersión de cada variable. Media=(Σxi)/n Desviación estándar=[Σ(xi-xbar)2/n-1]1/2 b)Prueba de normalidad: para conocer si los datos son normales. Prueba Kolmogorov-Smirnov= Dα = 1 − ln α 2 2n CEI San Ignacio – Ruta 61 – Km.10 – Paraje Sancabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina. Tel: (02944) 15600289 – Tel/Fax: (02972) 491262 - ceisanignacio@cruzadapatagonica.org www.cruzadapatagonica.org Página 14 Centro de Educación Integral San Ignacio α = 0,05 Nivel de significación(p-level)= p ≤ α α = 0,01 e) Correlación lineal: para determinar la relación entre variables. g)Referencias de las fórmulas: Σxi = sumatoria de las mediciones de la muestra. xbar = es la media de la muestra. n = tamaño de la muestra. D=Diferencia absoluta máxima α =valor crítico x=media de la matriz 1 y=media de la matriz 2 Conclusiones Las lluvias acumuladas durante el otoño, invierno y primavera están relacionadas con los incendios que ocurrirán en la próxima temporada (es decir, verano y otoño siguientes). Cuando la acumulación de lluvia es importante, se mantienen vivas las plantas durante el verano, con humedad en hojas y troncos, por lo tanto es muy poca la vegetación que se seca acumulando combustible. Las lluvias del verano no inciden en el número de incendios del mismo verano porque cuando las plantas ya están secas, la lluvia solamente las moja, pero cuando sale el sol vuelven a secarse convirtiéndose en combustible nuevamente. En general los años lluviosos tienen menor número de incendios. En zonas de estepa (donde predominan los pastizales) son mas propensos a incendios a fines de verano y otoño debido a la muerte de la parte aérea de las plantas (se acumula material combustible). En zonas boscosas los años que llueve poco provocan acumulación de combustible y ocurren mayor número de incendios debido a la sequedad de la madera y follaje. La mayor parte de los incendios tienen origen antrópico. Las zonas urbanas y de acceso al turismo tienen mayor número de incendios debidos a fogones mal apagados, quema de materia vegetal, juegos de niños con pirotecnia y por colillas de cigarrillo mal apagadas. CEI San Ignacio – Ruta 61 – Km.10 – Paraje Sancabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina. Tel: (02944) 15600289 – Tel/Fax: (02972) 491262 - ceisanignacio@cruzadapatagonica.org www.cruzadapatagonica.org Página 15 Centro de Educación Integral San Ignacio Discusión Los incendios forestales y de pastizales representan una de las causas importantes de degradación de los suelos y de pérdida de biodiversidad; porque hacen peligrar el uso sustentable de los ecosistemas y además favorecen la erosión (Altieri, 1999; Barros, et.al.,2006; Carretero, 1995; Kitzberger, et.al.2005; IPCC, 2007; Paruelo, 1998; Veblen, et.al.,1992, 1999 y 2002). Los factores principales factores que influyen para el comienzo de un incendio son la estación seca (verano y otoño), el tipo de vegetación, la ocurrencia de tormentas eléctricas y principalmente la acción humana. La mayoría de los incendios ocurre en cercanías de ciudades o zonas visitadas por turistas. (Barros, et.al.,2002, 2006; Kitzberger, et.al.,1997, 2005; IPCC, 2007; Rössler, et.al.,2004; Veblen, et.al.,1999; Villalba, et.al.,2003 y 2006). Los modelos climáticos muestran un escenario de importante reducción de las precipitaciones en casi toda la cordillera al Norte del paralelo 46ºS por lo tanto se espera un incremento de la peligrosidad de incendios. (AIC, 1996 a 2007; Camilloni, 2005; CIMA-CONICET, 2005; Da Silva, et.al.,2007; Labraga, 1998; Minetti, 2003; IPCC, 2007; Snaider, 2001). Los resultados obtenidos son importantes para nuestra escuela y fundamentalmente para la toma de conciencia de la población en general y de la necesidad de concientizar a los turistas ya que si bien se dan las condiciones, la acción antrópica es la principal causa de incendios en el Departamento Huiliches. Estos resultados también son de interés para los organismos gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en la zona y especialmente a los relacionados con el manejo del fuego porque al conocer las lluvias acumuladas en la estación lluviosa pueden predecir la incidencia de incendios de la próxima temporada. Esto les permite planificar con mayor eficiencia los recursos técnicos y humanos que necesitarán para la próxima temporada de incendios. Considerando la peligrosidad y la frecuencia de incendios por acción antrópica en el Departamento Huiliches se recomienda lo siguiente: 1. Crear callejones de fácil acceso para las brigadas de fuego en los bosques implantados. 2. Realizar recolección estacional de materia orgánica remanente. 3. Evitar quemas de residuos, promoviendo tratamientos y reciclados de los mismos. 4. Promover simulacros de roles de control incendio a nivel educativo. CEI San Ignacio – Ruta 61 – Km.10 – Paraje Sancabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina. Tel: (02944) 15600289 – Tel/Fax: (02972) 491262 - ceisanignacio@cruzadapatagonica.org www.cruzadapatagonica.org Página 16 Centro de Educación Integral San Ignacio 5. Difundir medidas de prevención de incendios, para residentes (con énfasis en las quemas de residuos orgánicos) y turistas (con énfasis en las colillas de cigarrillos, los fogones, etc). Agradecimientos: Los autores agradecen el suministro de datos meteorológicos y de incendios en el Dpto. Huiliches al Téc. Simón Llewellin Lewis de la Dirección de Coordinación de Manejo del Fuego. Además agradecen el suministro de datos meteorológicos a la empresa CORFONE y a la Estancia “Los Remolinos”; los registros de turismo a la Oficina de Turismo de la Municipalidad de Junín de los Andes. También agradecen el envío de información de la Dra. María Luz Duarte sobre el fenómeno ENSO; al los Dres. Jorge Rabasa, Darío Trombato, Juan Minetti, Ricardo Villalba, Thomas Kitzberger, Thomas Veblen y a las Dras. Rosa Compagnucci e Inés Camilloni por el envío de información sobre los impactos del cambio climático en Patagonia Norte e incendios. Además agradecen especialmente a todos los alumnos del CEI “San Ignacio” que desde el año 2001 al presente han realizado mediciones de atmósfera, hidrología, suelos y fenología en el programa GLOBE; a los Ing. Agr. Guillermo Barrau y Christian Hick por aportarnos información sobre su impacto en la agricultura. También agradecemos la colaboración de la empresa Capsa-Capex por aportarnos el equipamiento para realizar las mediciones ambientales. CEI San Ignacio – Ruta 61 – Km.10 – Paraje Sancabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina. Tel: (02944) 15600289 – Tel/Fax: (02972) 491262 - ceisanignacio@cruzadapatagonica.org www.cruzadapatagonica.org Página 17 Centro de Educación Integral San Ignacio Bibliografía: A.I.C., SECRETARÍA DE OPERACIÓN Y FISCALIZACIÓN. INFORMES MENSUALES HIDROMETEOROLÓGICOS. AÑOS 1996 A 2007. ALTIERI, M. A. (1999). AGROECOLOGÍA. BASES COMUNIDAD. CIENTÍFICAS PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE. EDITORIAL NORDAN– BARRAU, G; CASSAGNE, M Y ALUMNOS DEL CEISI. (2005) PRECIPITACIONES EN EL CEI “SAN IGNACIO”. PROGRAMA GLOBEATMÓSFERA. (INÉDITO). BARROS, V. R.; GRIMM, A. M. AND M. E. DOYLE. (2002). RELATIONSHIP BETWEEN TEMPERATURE AND CIRCULATION IN SOUTHEASTERN SOUTH AMERICA AND ITS INFLUENCE FROM EL NIÑO AND LA NIÑA EVENTS. J. METEOROLOGICAL SOC. JAPAN. 80: 21-32. BARROS, V., VERA, V., SEOANE, R., FERNÁNDEZ, A. VERA, C., CAMILLONI, I., LÓPEZ, P., CORONADO, F., DEL VALLE, H., SKVARCA, P., MAZA, J., RUIZ, A., GEMELLI, A., VENERE, O., JUAN, A. Y J. BREA. (2006). COMUNICACIÓN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO: VULNERABILIDAD DE LA PATAGONIA Y SUR DE LAS PROVINCIAS DE BUENOS AIRES Y LA PAMPA. INFORME FINAL. FUNDACIÓN E INSTITUTO TORCUATO DI TELLA. BOND, W.J. AND B.W. VAN WILGEN. (1996). FIRE AND PLANTS. CHAPMAN & HALL, LONDON. CAMILLONI, I. (2005). ESCENARIOS CLIMÁTICOS FUTUROS PARA EL SUR DE SUDAMÉRICA. IX CONGRESO ARGENTINO METEOROLOGÍA (CONGREMET IX). BUENOS AIRES, 3 AL 7 DE OCTUBRE DE 2005. CARDONE, M. N.; SEMORILE, M. Z. Y FERNÁNDEZ, S. (1995). HUILICHES. ANÁLISIS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE. ESPACIAL. FACULTAD DE DE HUMANIDADES. CARRETERO, E. M. (1995) LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA ARGENTINA. MULTEQUINA 4: 105-114. CASTILLO, E.; HUICHAQUEO, E. C.; IZAZA, J. P.; LEFÍN, G. L.; PAINEMILLA, L. M.; REINAO, S. D.; PRIETO, A. B.; BERTOSSI, M. A. Y KRUMPHOLZ E. (2008). EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA FRECUENCIA Y DURACIÓN DE LOS INCENDIOS EN EL NORTE DE LA PATAGONIA. PROGRAMA GLOBE. INFORME DE INVESTIGACIÓN. WWW.CRUZADAPATAGONICA.ORG/EDUCACION/MEDIOAMBIENTE/ESTUDIOS.ASP CIMA – CONICET (2005). ESTIMACIÓN DE ESCENARIOS REGIONALES DE CAMBIO CLIMÁTICO MEDIANTE EL USO DE MODELOS CLIMÁTICOS REGIONALES. 2DA COMUNICACIÓN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO. PROYECTO GEF. BIRF PF 51286 AR. FONDO PARA EL MEDIO AMBIENT MUNDIAL. FUNDACIÓN BARILOCHE. BANCO MUNDIAL. COMPAGNUCCI, R. H. Y D. C. ARANEO. (2007). ALCANCES DE EL NIÑO COMO PREDICTOR DEL CAUDAL DE LOS RÍOS ARGENTINOS. INGENIERÍA HIDRÁULICA EN MÉXICO. XXII (3): 23-35. ANDINOS CORVALÁN, P. (2007). LA DECLINACIÓN DE LAS PRECIPITACIONES EN CHILE: UNA TENDENCIA MEDIDA DURANTE EL SIGLO XX. AMBIENTE FORESTAL. REVISTA DE EXTENSIÓN. 2(3):5-7. DA SILVA DIAS, P. L.; RIBEIRO, W. C. AND L. H. NUNES (EDS). (2007). A CONTRIBUTION TO UNDERSTANDING THE REGIONAL IMPACTS OF GLOBAL CHANGE IN SOUTH AMERICA. II REGIONAL CONFERENCE ON GLOBAL CHANGE: SOUTH AMERICA. INSTITO DE ESTUDOS AVANÇADOS DA UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO. DE TORRES CURTH, M.; GHERMANDI, L. Y G. PFISTER. (2008). LOS INCENDIOS EN EL NOROESTE DE LA PATAGONIA: SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS Y PRESIÓN ANTRÓPICA A LO LARGO DE 20 AÑOS. ECOLOGÍA AUSTRAL. 18:1-16 DELGADO, S., MASIOKAS, M., VILLALBA, R., TROMBOTTO, D., RIPALTA, A., HERNÁNDEZ, J. Y S. CALÍ. (2002). EVIDENCIAS HISTÓRICAS Y DENDROCRONOLÓGICAS DE LAS VARIACIONES CLIMÁTICAS EN LA PATAGONIA DURANTE LOS ÚLTIMOS 1000 AÑOS (PATAGON-1000). 47-51. EN: TROMBOTTO, D. T. Y R. VILLALBA (EDS). IANIGLA, 30 AÑOS DE INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA EN CIENCIAS AMBIENTALES. INSTITUTO ARGENTINO DE NIVOLOGÍA, GLACIOLOGÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES. MENDOZA, ARGENTINA. EUROPEAN COMMISSION, 2008, FOREST FIRES IN EUROPE: 2007 FIRE CAMPAIGN, EUR 23492 EN, OFFICE PUBLICATIONS OF THE EUROPEAN COMMUNITIES, LUXEMBOURG, P. 82. HANSEN, J. (2007). 2006 WAS EARTH'S FIFTH HTTP://WWW.GISS.NASA.GOV/RESEARCH/NEWS/20070208/ WARMEST HANSEN, SECOND-WARMEST J. (2008). 2007 WAS TIED AS EARTH'S HTTP://WWW.GISS.NASA.GOV/RESEARCH/NEWS/20080116/ HANSEN, J. E. (2006). 2005 WAS WARMEST YEAR HTTP://WWW.GISS.NASA.GOV/RESEARCH/NEWS/20060124/ IN OVER YEAR. A RESEARCH FOR OFFICIAL NEWS. NASA. YEAR. RESEARCH NEWS. NASA. CENTURY. RESEARCH NEWS. NASA. HANSEN, J.; RUEDY, R.; SATO, M. AND K. LO. (2006). GISS SURFACE TEMPERATURE ANALYSIS. GLOBAL TEMPERATURE TRENDS: 2005 SUMMATION. DATASET & IMAGES. NASA. HTTP://DATA.GISS.NASA.GOV/GISTEMP/2005/ KITZBERGER, T. (2002). ENSO AS A FOREWARNING TOOL OF REGIONAL ARGENTINA. INTERNATIONAL JOURNAL OF WILDLAND FIRE 11:33-39. FIRE OCCURRENCE IN NORTHERN PATAGONIA, CEI San Ignacio – Ruta 61 – Km.10 – Paraje Sancabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina. Tel: (02944) 15600289 – Tel/Fax: (02972) 491262 - ceisanignacio@cruzadapatagonica.org www.cruzadapatagonica.org Página 18 Centro de Educación Integral San Ignacio KITZBERGER, T. (2003). REGÍMENES DE FUEGO EN EL GRADIENTE BOSQUE-ESTEPA DEL NOROESTE DE PATAGONIA: VARIACIÓN ESPACIAL Y TENDENCIA TEMPORAL. EN: KUNST, C; S BRAVO & J PANIGATTI (EDS.). FUEGO EN LOS ECOSISTEMAS ARGENTINOS. EDICIONES INTA. SANTIAGO DEL ESTERO. PP. 79-92. KITZBERGER, T. AND T. T. VEBLEN. (1997). CLIMATIC INFLUENCES ON FIRE REGIMES ALONG A RAIN FOREST-TO-XERIC WOODLAND GRADIENT IN NORTHERN PATAGONIA, ARGENTINA. JOURNAL OF BIOGEOGRAPHY. 24(1):34-47. KITZBERGER, T.; RAFFAELE, E. AND T. T. VEBLEN. (2005). VARIABLE COMMUNITY RESPONSES TO HERBIVORY IN FIRE-ALTERED LANDSCAPES OF NORTHERN PATAGONIA, ARGENTINA. AFRICAN JOURNAL OF RANGE & FORAGE SCIENCE 22(2): 85–91. LABRAGA, JC. (1998) ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA ARGENTINA. CIENCIA HOY. 8, 22-27. MINETTI, J. (2003) EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA HIDROLOGÍA EN LOS RÍOS DE LAS CUENCAS DEL COMAHUE. JORNADAS POR EL USO RACIONAL Y LA PRESERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO, 20, 21 Y 22 DE NOVIEMBRE DE 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE. NEUQUÉN. ARGENTINA. NATIONAL INTERAGENCY FIRE CENTER. 2009. HTTP://WWW.NIFC.GOV/FIRE_INFO/PRESCRIBED_FIRES.HTM CLIMATE PREDICTION CENTER. (ENSO). COLD & WARM EPISODES BY NOAA. HTTP://WWW.CPC.NOAA.GOV/PRODUCTS/ANALYSIS_MONITORING/ENSOSTUFF/ENSOYEARS.SHTML SEASON. PANEL INTERGUBERNAMENTAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (IPCC). (2007). CAMBIO CLIMÁTICO 2007 – BASE DE CIENCIA FÍSICA. CONTRIBUCIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO I AL CUARTO INFORME DE EVALUACIÓN DEL IPCC. ISBN 978 0521 88009-1. HTTP://WWW.IPCC.CH/IPCCREPORTS/CLIMATE-CHANGES-2007-AR4-SP.HTM PANEL INTERGUBERNAMENTAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (IPCC). (2007). CAMBIO CLIMÁTICO 2007 – IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD. CONTRIBUCIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO II AL CUARTO INFORME DE EVALUACIÓN DEL IPCC. ISBN: 978 0521 88010-7. HTTP://WWW.IPCC.CH/IPCCREPORTS/CLIMATE-CHANGES-2007-AR4-SP.HTM PANEL INTERGUBERNAMENTAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (IPCC). (2007). CAMBIO CLIMÁTICO 2007 – MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO. CONTRIBUCIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO III AL CUARTO INFORME DE EVALUACIÓN DEL IPCC. ISBN: 978 0521 88011-4 LIBRO; 978 0521 70598-1. HTTP://WWW.IPCC.CH/IPCCREPORTS/CLIMATE-CHANGES-2007-AR4-SP.HTM PARUELO, J. M., BELTRÁN, A., JOBBÁGY, E., SALA, O. E. AND R. A. GOLLUSCIO. (1998) THE CLIMATE OF PATAGONIA: GENERAL PATTERNS AND CONTROLS ON BIOTIC PROCESSES. ECOLOGÍA AUSTRAL 8:85-101. PROGRAMA GLOBE. (1997). PROTOCOLOS WASHINGTON, WA. WWW.GLOBE.GOV RODRÍGUEZ, N. F. (2003). CORTAFUEGOS IX(4): 9-12. DE HIDROLOGÍA, SUELOS Y ATMÓSFERA. GUÍA DEL MAESTRO. Y CORTACOMBUSTIBLES EN PLANTACIONES DE CONÍFERAS. GLOBE, PATAGONIA FORESTAL. RÖSSLER, C. E.; BARBERO, N. E. Y P. O. CANZIANI. (2004). LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN LA PATAGONIA Y SUS IMPLICACIONES PARA LA VITICULTURA. UCA. HTTP://WWW.UCA.EDU.AR/ESP/SEC-INVESTIGACION/ESP/DOCSPEPAC/DOCUMENTOS/4-VARIABILIDAD-CLIMATICA.PDF SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACIÓN (2008). ESTADÍSTICA DE INCENDIOS FORESTALES 2007. BUENOS AIRES, SEPTIEMBRE 2008. ISSN 1850-7239. SNAIDER, P.P. (2001). LAS PRECIPITACIONES NIVALES EN LA REPÚBLICA ARGENTINA. DEPARTAMENTO FACULTAD DE HUMANIDADES. WWW.UNNE.EDU.AR/WEB/CYT/CYT/HUMANIDADES/H-039.PDF DE GEOGRAFÍA. STATSOFT, INC. (2001). STATISTICA (DATA ANALYSIS SOFTWARE SYSTEM), VERSION 6. WWW.STATSOFT.COM VEBLEN, T. T., KITZBERGER, T., VILLALBA, R. AND J. DONNEGAN. (1999). FIRE HISTORY IN NORTHERN PATAGONIA: THE ROLES OF HUMANS AND CLIMATIC VARIATION. ECOLOGICAL MONOGRAPHS, 69(1), 47–67. VEBLEN, T.T. AND T. KITZBERGER. (2002). INTER-HEMISPHERIC COMPARISON OF FIRE HISTORY: THE COLORADO FRONT RANGE, U.S.A., AND THE NORTHERN PATAGONIAN ANDES, ARGENTINA. PLANT ECOLOGY (163): 187–207. VEBLEN, T.T., AND LORENZ, D.C. (1988). RECENT VEGETATION CHANGES ALONG THE FOREST/STEPPE PATAGONIA. ANNALS OF THE ASSOCIATION OF AMERICAN GEOGRAPHERS, 78: 93-111. VEBLEN, T.T., KITZBERGER, T., AND LARA, A. (1992). DISTURBANCE AND VEGETATION DYNAMICS RAINFOREST TO PATAGONIAN SHRUBLANDS. JOURNAL OF VEGETATION SCIENCE, 3: 507-520. ECOTONE IN NORTHERN ALONG A TRANSECT FROM VEBLEN, T.T.; KITZBERGER, T. Y R. VILLALBA. (2004). NUEVOS PARADIGMAS EN ECOLOGIA Y SU INFLUENCIA SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LA DINAMICA DE LOS BOSQUES DEL SUR DE ARGENTINA Y CHILE. EDITORES: ARTURI, M.F.; J.L. FRANGI Y J.F. GOYA. VEBLEN, T.T.; KITZBERGER, T.; VILLALBA, R. AND J. DONNEGAN. (1999). FIRE HISTORY IN NORTHERN PATAGONIA: THE ROLES OF HUMANS AND CLIMATIC VARIATION. ECOLOGICAL MONOGRAPHS 69:47-67. VILLALBA, R AND TT VEBLEN. (1998). INFLUENCES OF LARGE-SCALE CLIMATIC VARIABILITY ON EPISODIC TREE MORTALITY IN NORTHWESTERN PATAGONIA. ECOLOGY 79: 2624-2640. CEI San Ignacio – Ruta 61 – Km.10 – Paraje Sancabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina. Tel: (02944) 15600289 – Tel/Fax: (02972) 491262 - ceisanignacio@cruzadapatagonica.org www.cruzadapatagonica.org Página 19 Centro de Educación Integral San Ignacio VILLALBA, R. (2002). INFLUENCIAS CLIMÁTICAS EN LA DINÁMICA FORESTAL DEL ECOTONO BOSQUE-ESTEPA EN EL NORTE DE PATAGONIA. 19-23. EN: TROMBOTTO, D. T. Y R. VILLALBA (EDS). IANIGLA, 30 AÑOS DE INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA EN CIENCIAS AMBIENTALES. INSTITUTO ARGENTINO DE NIVOLOGÍA, GLACIOLOGÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES. MENDOZA, ARGENTINA. VILLALBA, R. (2003). FLUCTUACIONES CLIMÁTICAS DE LARGO PLAZO EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES: ¿HACIA DÓNDE VAMOS?. JORNADAS POR EL USO RACIONAL Y LA PRESERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO, 20, 21 Y 22 DE NOVIEMBRE DE 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE. NEUQUÉN. ARGENTINA. VILLALBA, R. AND T. T. VEBLEN (1997) REGIONAL PATTERNS OF TREE POPULATION AGE STRUCTURES IN NORTHERN PATAGONIA: CLIMATIC AND DISTURBANCE INFLUENCES. THE JOURNAL OF ECOLOGY. 85 (2): 113-124. VILLALBA, R. AND T. T. VEBLEN (1998) INFLUENCES OF LARGE-SCALE CLIMATIC VARIABILITY ON EPISODIC TREE MORTALITY IN NORTHERN PATAGONIA. ECOLOGY, 79(8): 2624–2640 VILLALBA, R.; LARA, A.; BONINSEGNA, J. A.; MASIOKAS, M; DELGADO, S.; ARAVENA, J. C.; ROIG, F. A.; SCHMELTER, A.; WOLODARSKY, A. AND A. RIPALTA. (2003). LARGE-SCALE TEMPERATURE CHANGES ACROSS THE SOUTHERN ANDES: 20TH-CENTURY VARIATIONS IN THE CONTEXT OF THE PAST 400 YEARS. CLIMATIC CHANGE 59: 177–232. VILLALBA, V. BONINSEGNA, J. Y A. LARA. (2006). IMPACTS OF FUTURE CLIMATE CHANGES ON ECOSYSTEM SERVICE SUPPLY ACROSS THE SOUTHERN ANDES (30-54°S). BOSQUE 27(2): 163-217. CEI San Ignacio – Ruta 61 – Km.10 – Paraje Sancabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina. Tel: (02944) 15600289 – Tel/Fax: (02972) 491262 - ceisanignacio@cruzadapatagonica.org www.cruzadapatagonica.org Página 20