Download Únete a la campaña para que todas las personas del
Document related concepts
Transcript
Únete a la campaña para que todas las personas del planeta tengan siempre suficiente para comer. Mesa para 9 mil millones PRONTO SEREMOS 9 MIL MILLONES DE PERSONAS EN TODO EL PLANETA. NUESTRAS SOCIEDADES DEBEN MEJORAR PARA PODER CUBRIR TODAS LAS NECESIDADES DE SUS CIUDADANOS, PARA QUE PODAMOS PONER SUFICIENTE ALIMENTO EN LA MESA DE TODOS Y TODAS. PERO ACTUALMENTE CASI MIL MILLONES DE PERSONAS SE VAN A DORMIR CON HAMBRE. NO PORQUE NO HAYA SUFICIENTES ALIMENTOS, SINO POR LA PROFUNDA INJUSTICIA DEL SISTEMA Y PORQUE MUCHAS DE LAS FORMAS EN LAS QUE CRECEMOS HOY EN DÍA ESTÁN UTILIZANDO Y DESTRUYENDO LOS RECURSOS NATURALES DE LOS QUE TODOS Y TODAS DEPENDEMOS. EL SISTEMA ESTÁ FALLANDO. PERO JUNTOS Y JUNTAS PODEMOS ARREGLARLO. PODEMOS CRECER DE UNA MANERA MEJOR, QUE CONTRIBUYA MUCHO MÁS AL BIENESTAR HUMANO. PODEMOS CULTIVAR MÁS ALIMENTO DE FORMA MÁS JUSTA Y SOSTENIBLE. Y PODEMOS AUNAR ESFUERZOS COMPARTIENDO SOLUCIONES PARA QUE NUESTROS HIJOS E HIJAS, NIETOS Y NIETAS NOS PUEDAN ACOMPAÑAR EN LA MESA. BIENVENIDOS A CRECE, LA NUEVA CAMPAÑA DE OXFAM PARA CONSEGUIR MEJORES MANERAS DE CRECER, DE COMPARTIR Y DE CONVIVIR, PARA AYUDAR A CONSTRUIR UN FUTURO EN EL QUE TODAS LAS PERSONAS TENGAN SIEMPRE SUFICIENTE PARA COMER. Un sistema que falla • • • • • 1 2 3 4 CASI MIL MILLONES DE PERSONAS PASAN HAMBRE CADA DÍA.1 SE PREVÉ QUE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DE LOS ALIMENTOS AUMENTEN ENTRE UN 120 Y UN 180 % EN 2030, Y AL MENOS LA MITAD DE ESTE INCREMENTO SERÁ RESULTADO DEL CAMBIO CLIMÁTICO.2 PROVEER A LAS MUJERES DE INSUMOS AGRÍCOLAS CON EL MISMO NIVEL QUE SE PROVEE A LOS HOMBRES PODRÍA AUMENTAR EL RENDIMIENTO DE LAS TIERRAS ENTRE UN 20 Y 30%, REDUCIENDO ASÍ EL NÚMERO DE PERSONAS QUE PASAN HAMBRE ENTRE 100 Y 150 MILLONES.3 SEGÚN ALGUNOS CÁLCULOS, LAS TRES GRANDES MULTINACIONALES AGRÍCOLAS, CARGILL, BUNGE Y ADM, CONTROLAN CASI EL 90% DEL GRANO QUE SE COMERCIALIZA.4 A DÍA DE HOY, EL ESCASO COMPROMISO DE REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES POR PARTE DE LOS GOBIERNOS DEL MUNDO, PODRÍAN AUMENTAR LA TEMPERATURA GLOBAL ENTRE TRES Y CUATRO GRADOS, LO QUE SUPONDRÍA UN IMPACTO CATASTRÓFICO EN LA AGRICULTURA DE MUCHOS PAÍSES. http://www.fao.org/hunger/hunger_graphics/en/ Modelo de IDS realizado para Oxfam (2011) http://www.fao.org/docrep/013/i2050e/i2050e00.htm Giminez y Patel (2009), Food Rebellions, Pambazuka Press, p18. EL SISTEMA TAL COMO FUNCIONA ESTÁ FALLANDO TODO ESTÁ CONECTADO: PRECIOS DE LOS ALIMENTOS Y DEL PETRÓLEO, CAÍDA DEL RENDIMIENTO DE LAS TIERRAS, CAMBIO CLIMÁTICO, COMERCIO INJUSTO, ESPECULACIÓN DEL MERCADO, INEQUIDAD DE GÉNERO, APROPIACIÓN DE TIERRAS. Todos estos factores se combinan para crear un sistema que está dominado por unas pocas y poderosas compañías y gobiernos, y que está fallando al resto. Le ESTÁ FALLANDO a cada una de las personas que ha tenido que hacer frente a unos precios disparados de los alimentos, mientras los intermediarios financieros juegan en los mercados de materias primas como jugadores en una ruleta. Le ESTÁ FALLANDO a las personas que han visto cómo sus cultivos han sido arrasados por las inundaciones, mientras grupos de lobby industrial sin escrúpulos frenan los avances de la limpia energía renovable. Le ESTÁ FALLANDO a cada persona que ha sido expulsada de su tierra, mientras las empresas compran esa misma tierra a precios de risa. Y le ESTÁ FALLANDO a cada una de las personas que no pueden centrarse en construir un futuro para sus hijos porque lo único que pueden hacer es pensar de dónde sacar la próxima comida. Necesitamos una nueva manera de pensar y deben ser ideas que prometan un futuro mejor para muchos, no sólo para unos cuantos. Foto: Annie Bungeroth / Intermon Oxfam EL SISTEMA TAMBIÉN FALLA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA En nuestro país la agropecuaria y la seguridad alimentaria están en debate. La inflación en los alimentos, principalmente de origen externo, erosiona la capacidad de compra de los hogares pobres y agudiza las privaciones en que vive una considerable proporción de la población dominicana. Debido a décadas se falta de prioridad en la agricultura, la situación encuentra al país con pocas alternativas para reemplazar las importaciones caras por producción doméstica o para aprovechar los altos precios externos e impulsar las agroexportaciones y el empleo rural.1 La República Dominicana registró un incremento en la inflación de los precios de los alimentos superior al 10%, por encima del promedio de la región.2 Entre 2007 y 2010, cuando el RD-CAFTA entró en vigor, las importaciones de productos relevantes desde Estados Unidos se expandieron cuatro veces más que la producción, lo que sugiere que los productores nacionales fueron desplazados. Y esto es sólo el inicio del proceso de apertura. Como se preveía, el ataque sobre la agricultura ya se siente y promete continuar. Las importaciones desde los países de la Unión Europea probablemente harán lo propio en los años por venir. En ese marco, es difícil que los productores de habichuelas, en su mayoría pequeños y pobres, puedan sobrevivir.3 Las cifras del gasto público revelan la poca importancia que ha tenido la agropecuaria para la clase política dominicana. En los años 80, el Estado gastó en agricultura el 14.1% del gasto público total. En los 90, esta proporción cayó hasta el 9.6%, y en la década pasada gastó menos del 5%. La consecuencia fue la virtual desaparición de los programas de extensión, claves para el aprendizaje tecnológico, el deterioro de muchos sistemas de riego y, a excepción del arroz, la casi inexistencia de programas de comercialización. La consecuencia de lo anterior ha sido un incremento de la vulnerabilidad alimentaria del país y de los hogares rurales. Eso significa que quienes producen alimentos lo hacen de forma cada vez más precaria, que tienen cada vez menos posibilidades de convertirse 1 Cfr ISA, Pavel, Cosechando tempestades en la agropecuaria. http://www.elcaribe.com.do/site/opinion/culumnista/287785-cosechandotempestades-en-la-agropecuaria--pavel-isa-contreras.html 2 Oficina Regional de la FAO, agosto 2011 3 SA, Pavel, “No es el Bagricola, es la seguridad alimentaria”, El Caribe 7 de setiembre 2011 en productores viables y competitivos, que son cada vez más pobres en términos relativos, y que nuestra alimentación es más vulneable a los precios internacionales y depende cada vez más de lo que podamos exportar (o tomar prestado). Para muestra un botón: cerca de la mitad de las habichuelas, cerca del 80% de los aceites comestibles, una considerable proporción de la leche y casi todo el maíz que sirve para alimentar los pollos, responsables del 65% de la oferta de proteínas animales, es importado. Mientras, a excepción de unos pocos rubros, las exportaciones agropecuarias languidecen. Los pequeños productores y productoras han visto migrar a sus descendientes ante la falta de oportunidades. Quienes se mantienen produciendo, lo hacen contratando migrantes a muy bajo precio, un precio que los dominicanos no aceptan. La rentabilidad no da para más. Se trata de pobres contratando indigentes. El incremento reciente, que se ha hecho visible en toda la isla, de la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático, con un aumento de la frecuencia de fenómenos naturales que han impactado de manera muy especial la vida de los más pobres. Dos fenómenos naturales a finales de 2007 y otros cuatro entre agosto y septiembre de 2008, impactaron seriamente la agricultura dominicana. Tradicionalmente, el sector agropecuario resulta el más afectado por esos daños, especialmente en infraestructuras, caminos vecinales y reducción de la producción y productividad de sus renglones productivos, lo que termina generando problemas de inseguridad alimentaria y nutricional en la población más vulnerable. A esa situación hay que darle respuesta. Para ello, hay que gastar en agropecuaria; no hay alternativas. La extensión y moderización del riego, el aprendizaje tecnológico y la habilitación de vías de comunicación deben ser prioridades. El acceso al crédito ha sido una traba central para el desarrollo agropecuario. Foto: Copyright Ricardo Landetta / Oxfam LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES Y PRODUCTORAS HAN VISTO MIGRAR A SUS DESCENDIENTES ANTE LA FALTA DE OPORTUNIDADES. El futuro empieza ahora ARREGLAR EL SISTEMA ES UN RETO ENORME, EL MAYOR AL QUE JAMÁS NOS HEMOS ENFRENTADO. PERO JUNTOS, CON LA PASIÓN Y LA DETERMINACIÓN DE MILLONES DE PERSONAS EN TODO EL MUNDO, PODEMOS HACER QUE OCURRA. TENEMOS MUCHOS PLANES. PERO TAMBIÉN SOMOS TODO OÍDOS. PORQUE CRECE TIENE ESPACIO PARA QUE TODOS COMPARTAMOS OPINIONES E IDEAS SOBRE LA MEJOR MANERA DE CRECER, COMPARTIR Y CONVIVIR. ESTA TRANSFORMACIÓN YA SE ESTÁ PRODUCIENDO, LIDERADA POR PERSONAS, ORGANIZACIONES Y GOBIERNOS DE TODOS LOS CONTINENTES, QUE QUIEREN AGARRAR EL FUTURO CON SUS PROPIAS MANOS Y COMPARTIR SUS SOLUCIONES. HACIENDO CRECER UN MUNDO MEJOR A TRAVÉS DE CRECE HAREMOS CAMPAÑA JUNTOS POR TRES GRANDES CAMBIOS: Cultivar mejor Invertir en una nueva agricultura con la que más de mil millones de pequeños agricultores, muchos de ellos mujeres, cuenten con la tierra y los recursos que necesitan para cultivar de forma sostenible alimentos para ellos y para otros. En República Dominicana aspiramos a que el Estado controle con las subvenciones a los agroquímicos, elimine los plaguicidas, los tóxicos y los transgénicos. Por ello, demandamos promover los métodos campesinos que sostienen, cuidan y fomentan la biodiversidad en nuestro país, base para implementar la soberanía alimentaria. Buscamos impulsar con firmeza una verdadera reforma agraria integral, que de acceso a la tierra, al crédito y a oportunidades de bienestar a campesinos y campesinas como requisito fundamental para trasformar el modelo de agricultura imperante, haciendo cumplir los derechos humanos de las comunidades rurales. Queremos la reorientación de los sistemas de aprovisionamiento público de alimentos (escuelas, hospitales, plazas agropecuarias, etc.) para dar prioridad a la producción campesina y a precios justos. Es necesario garantizar el apoyo a la comercialización directa entre productores/as y consumidores/as de los productos ecológicos, a través de los mercados campesinos, uniendo cooperativas urbanas y rurales. Compartir mejor Transformar la manera de gestionar la cadena alimentaria entre productores y consumidores, asegurando que las personas no sean explotadas, que todos y todas tengan suficiente para comer, que los beneficios sean distribuidos de manera justa y se controlen los riesgos para que el sistema sea seguro para todos y todas. Ambicionamos apoyo a los sistemas campesinos que producen semillas criollas y rechazan las leyes de introducción de semillas transgénicas que van en contra del campesinado dominicano y destruyen y contaminan los ecosistemas del país. Deseamos que se garantice a las campesinas y campesinos el acceso y el control sobre los recursos naturales y productivos, las semillas, el agua, los bosques, el crédito, la investigación, la asistencia técnica y los mercados, de modo tal que puedan vivir con dignidad. Vivir mejor Volver a considerar nuestras nociones de prosperidad y desarrollar mejores maneras de hacer negocios, de organizar nuestras economías y nuestras vidas. Esto nos ayudará a proteger nuestros preciados recursos, hacer frente al cambio climático y centrarnos en lo que realmente importa para las generaciones futuras. Esperamos que termine el acaparamiento y el desalojo de las tierra que deben estar en manos de quienes verdaderamente la trabajan y la ponen a producir otorgando contratos de arrendamiento de los terrenos del Consejo Estatal del azúcar (CEA), para que se le entregue a los campesinos y campesinas organizados, un mínimo de 100 mil tareas de tierra en diferentes puntos del país para dedicarlas a la producción de alimentos sanos sin manipulación genética, para apoyar el proceso de desarrollo rural y la autosuficiencia alimentaria del país. TODO EL MUNDO ES BIENVENIDO AQUÍ HAY ALGUNAS GRANDES IDEAS PERO TODOS Y TODAS PODEMOS CONTRIBUIR. CRECE apoyará a la gente alrededor del mundo que quiera impulsar cambios positivos y posibles, en relación a los alimentos que escogemos y su impacto, en relación a las cosas que compartimos y las vidas que llevamos. CRECE hará que trabajemos juntos, compartiendo soluciones y haciendo partícipes a millones de personas en una conversación global sobre los alimentos, sobre la vida y el futuro de nuestro planeta. Discutiremos ideas y las pondremos en práctica. CRECE unirá a personas que quieran presionar a los gobiernos para que actúen de forma urgente reformando sus malas políticas, para preservar los escasos recursos y compartirlos de forma justa, para asegurar que todos tienen voz en el sistema y apoyar a los más de mil millones de pequeños agricultores para que cultiven más y mejor. CRECE hablará sobre cómo utilizar nuestro poder para presionar a las compañías y que actúen de forma responsable, poniendo en evidencia la explotación y la especulación. CRECE ES LA VISIÓN DE UN FUTURO MÁS PROMETEDOR. EMPIEZA AQUÍ Y EMPIEZA CON TODOS NOSOTROS. SÉ PARTE DE ELLO. DA EL PRIMER PASO AHORA EN WWW.OXFAM.ORG/GROW CRECE ES LA VISIÓN DE UN FUTURO MÁS PROMETEDOR. EMPIEZA AQUÍ Y EMPIEZA CON TODOS NOSOTROS. SÉ PARTE DE ELLO. DA EL PRIMER PASO AHORA EN WWW.OXFAM.ORG/GROW Fotografía de cubierta: Pablo Tosco / Intermón Oxfam Fotografía de contracubierta: Productor CECOCAFEN, Nicaragua