Download Juan Izquierdo, Ing. Agr., Ph.D.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
19 junio 2012, UNA,, Asunción Juan Izquierdo, Ing. Agr., Ph.D. Director, Magister Gestión Tecnológica con énfasis en Biotecnología Universidad de Talca, Chile Presidente REDBIO Internacional Consultor Agricultura Sostenible y Producción Vegetal/ Biotecnología Tierra arable per capita (ha/persona), FAO, 2012 MENSAJES CRITICOS 2012 DIANOSTICO DE ONU-PROGRAMA REGIONAL LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN (1988) A nivel global, América Latina y el Caribe: 15 % de las tierras de cultivo 10 % de la población 42 % del agua dulce 30 % de las lluvias ü 39% de las tierras de cultivos y/o pastoreo con degradación y 10% con avances importantes en desertificación IAASTD 2009 - Latin America and the Caribbean (LAC) Report ü recuperar la capacidad productiva de los suelos y hacer un uso más eficiente de los recursos disponibles especialmente en la agricultura familiar 6 Cambios importantes en frecuencia e intensidad de los fenómenos. ü Impactos en rendimiento y perdidas depende de la topografía, tipo de suelo, disponibilidad de agua y del sistema de producción y/o cultivo. ü Mayor vulnerabilidad de la pequeña agricultura: - zonas frágiles con mayores riesgos - menores recursos de infraestructura - menor tecnología - incertidumbre en las predicciones ( falta de información y de modelos de predicción) Impacto de los fenómenos hidrometeorológicos Fuente: PNUMA/CEPAL, 2010 ALC IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO, modelación al 2050 Fuente: PNUMA/CEPAL, 2010 Paraguay • Aumento de las lluvias • Biodiversidad amenazada • Cambios en los ecosistemas TENDENCIAS ESPERADAS EN LA PRODUCCION CAIDA DE LA PRODUCTIVIDAD: 12 AL 50% al 2100 Fuente: PNUMA/CEPAL, 2010 Estimaciones de pérdida de productividad por impacto del cambio climático PAIS REDUCCION DEL PIB AGRICOLA (%) al 2020 al 2050 al 2010 BOLIVIA 17,8 18,5 19,9 CHILE 3,5 7,2 7,3 ECUADOR 8,0 16,3 18,0 PARAGUAY 8,0 16,1 28,0 PERU 5,5 7,1 9,6 En el escenario anterior, los pequeños productores, quienes dependen en gran medida de los bienes y servicios ecosistémicos para proporcionar alimentos, combustible y fibra para sus familias y el mercado, son más vulnerables a la reducción de la calidad y la cantidad de los recursos naturales y a los cambios climáticos. Documento LARC/12/37 ✓ } } } } (ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y MITIGACIÓN DE SUS EFECTOS) : propuestas de medidas regionales y nacionales : Mejoramiento, rescate genético y selección de cultivos/razas adaptados a diversas situaciones climáticas. Estudios de la biodiversidad de ecosistemas naturales. Rescate de prácticas sostenibles de manejo agropecuario Métodos para mejorar la eficiencia de uso del agua INSEGURIDAD ALIMENTARIA ( personas subnutridas, millones) FUENTE: FAO, 2010 DESNUTRICION Y SOBREPESO (niños menores de 5 años) Fuente: FAO, 2010 ALC…una Región netamente exportadora de materias primas… Fuente: CEPAL, 2010 Oferta mundial del alimento: Tendrá que duplicarse para el 2050 -‐ Norman E. Borlaug, 2005 } } } } 80% de la oferta debe salir de las Oerras actualmente en uso. potencial de expansión de Oerras es limitado y podria afectar ecosistemas muy frágiles La expansión de riego sostenible es crucial Necesidad de mejores variedades Intensificación sostenible, FAO Mayo 2011 Rol de la biotecnología en los los cultivos Mejor control de malezas Mayor resistencia a enfermedades e insectos Mayor calidad nutriOva Mayor rendimiento Variedades con tolerancia a la sequía, la salinidad y las inundaciones. 4 Cultivos (soja, maíz, algodón, canola), 2011, 160 M ha., 29 países 8% ARGENTINA, BRASIL, PARAGUAY Y URUGUAY: 36% AREA MUNDIAL DE CULTIVOS OGM C.James, ISAAA, 2011 Impactos y beneficios a nivel global } reducción de emisión de gases debido a siembra directa y variedades con tolerancia a herbicidas: (= emisión de 6.3 millones de autos en un año) } reducción de pesticidas : - 359 millones de kg (= 125% del volumen anual del ingrediente activo de los cultivo de la Unión Europea) } Beneficios económicos netos para los agricultores incluyendo a pequeños agricultores por mayor rendimiento y menor costo de producción ( 20, 6 B US$), 2007 Global Impact of Biotech Crops: Income and ProducOon Effects 1996-‐2007 h_p://www.pgeconomics.co.uk/ Impacto en países del Cono Sur (el caso de la soja) } } Argen3na: US$ 19.7 mil millones anuales (1996-‐2006): 77.5% para los agricultores, 3.9% proveedores de semilla, 5.2% vendedores de herbicidas y 13.4% al Gobierno Nacional (impuesto de exportación). Argen3na,Paraguay y Uruguay: facilitó la adopción de la labranza mínima/siembra directa y de variedades MG, acortando el ciclo del cul3vo y permi3endo una segunda siembra que añade 53.1 millones de t de grano. Brookes et Trigo y Cap, 2006 TRIGO -‐ MAS PRODUCTIVIDAD BAJO SEQUIA Mayor fotosintesis en la variedad Bobwhite mejorada con el gen DREB (bajo estrés extremo de sequía) por mejoramiento convencional asisOdo por geneOca molecular y marcadores. LA INVESTIGACIÓN AVANZA !!!! Tasa de asimilación (umol CO2 m-‐2 s-‐1) Diferencia + 90% CO2 sub-‐ estomatal (ppm) -‐8% Fuente: extraido de Rodomiro Ortiz, REDBIO, 2011 ARROZ -‐ TOLERANCIA A LA INUNDACION A TRAVES DE MARCADORES MOLECULARES 14 d después de sumersión RECUPERACION DESPUES DE LA SEQUÍA Plantas modelo ( tabaco), control y con el gen P SARK::IPT, despues de 15 días sin riego, seguidas de 7 días con riego !"#$%&'()*+,$*&-+,./),"0*(#+,&.*)1(-)..",/*2345677829*(#+,&.*+:&)-** Rivero et al, 2007, PNAS Extraído de Eduardo Blumwald, REDBIO Uruguay 2011 ;<*$+'.*=->?/@&*:>##>A)$*B'*C*$+'.*5)%A+&)-",/D* Control Plantas con el gen P SARK::IPT MAIZ -‐ mayor rendimiento bajo sequía en colaboración con Maíz tesOgo Descubrimiento Fase 1 Prueba del concepto Fase 2 Desarrollo inicial Fase 3 Desarrollo avanzado Maíz mejorado Fase 4 Prelanzamiento Lanzamiento CulOvos mejorados por biotecnología en programas “publicos”: una realidad a corto plazo. A menores costos y mejor acceso para la pequeña agricultura? México, CINVESTAV, seOembre 2009, Brasil, EMBRAPA, maíz resistente a la sequía seOembre 2011, con menos 20% de agua. Frijol resistente al mosaico dorado con aprobación por CTNBio. ArgenOna, IAB-‐UNL/Conicet , febrero 2012, gen patentado de girasol para mayor producOvidad con o sin sequía ALTERNATIVAS PARA LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO ê NUEVOS CULTIVOS TOLERANTES } ECO-PRACTICAS DE INTENSIFICACION SOSTENIBLE y } DIVERSIFICACION DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION } ê Tecnologías PARA LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES ? Rol de la biotecnología en la agricultura sostenible, en parOcular para la pequeña agricultura familiar } Propágulos de menor costo y de sanidad controlada (micropropagacion: banana, cítricos, pomáceas, berries, yuca, forestales,etc). } Conservación efec3va de los recursos gené3cos (genómica, mapeo de genes y gené3ca molecular). } Mejora gene3ca en programas par3cipa3vos con marcadores moleculares } Variedades de mayor rendimiento resistentes a plagas (impacto posi3vo sobre el ambiente por reduccion del uso de pes3cidas } Disminucion de costos de produccion (integracion con mínimo laboreo de variedades tolerantes a herbicidas de menor toxicidad). } Variedades con mayor tolerancia a extremos climá3cos } Diagnós3co temprano de enfermedades (diag. molecular a costos accesibles) } Nuevos cul3vos bioenergé3cos por mejoramiento asis3do para la agric.familiar } Mejora de caracterís3cas de calidad y/o nutrición Mensajes para reflexionar: ü ü ü ü ü El rol de la biotecnología como complemento no como solución final ni total y dentro del contexto de la pequeña agricultura familiar. La importancia del mantener y reforzar el mejoramiento gené3co tradicional con el apoyo de la biotecnología para la iden3ficación de ”caracterís3cas" de importancia para los programas de mejoramiento La importancia de los recursos gené3cos adaptados, el manejo sostenible de dichos recursos y su valoración a través de los programas de mejoramiento gené3co par3cipa3vo (no todo el mejoramiento es con OGM, ni toda la biotecnología es OGM). La nueva ges3ón de la biotecnología a nivel “público” con nuevas variedades mas tolerantes y de mayor rendimiento accesibles por la pequeña agricultura. Promover una acción regional dentro de la red de biotecnología agropecuaria REDBIO/FAO para la ges3ón de la biotecnología para la agricultura familiar. IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR (%) EN LA PRODUCCION AGRÍCOLA de ALC • el 80% de las unidades de producción; • empleo a dos de cada tres agricultores • 30 y el 40 % del valor bruto de la producción agropecuaria FUENTE: FAO/BID, 2007 IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR (%) EN LA PRODUCCION AGRÍCOLA • Brasil: 25% del café, 31% del arroz, 67% del frijol, 84% de la mandioca, 32% de la soja, 49% del maíz; 24% de la carne bovina y 52% de la leche. • Colombia: 30% de los cultivos anuales (maíz y frijol) y 39% de la mandioca, cacao, 76% del café y 72% del plátano. • Ecuador: 64% de la papa, 85% de las cebollas, 85% del maíz dulce, 70% de frijol. FUENTE: BID/FAO, 2007 2 reflexiones finales I . - La adaptación a los cambios ambientales debería ser parte de una política integral o bien público para los pequeños productores, quienes deberían ser la línea frontal para la implementación de tecnologías (incluyendo a la biotecnología) que permitan la mitigación de los impactos. II. - el desafío no radica en la escasez tecnológica, sino en el manejo oportuno del abundante conocimiento científico con un enfoque multidisciplinario hacia las redes institucionales existentes. 19 junio 2012, UNA,, Asunción Juan Izquierdo, Ing. Agr., Ph.D. Gracias por la atención Director, Magister Gestión Tecnológica con énfasis en Biotecnología Universidad de Talca, Chile Presidente REDBIO Internacional Consultor Agricultura Sostenible y Producción Vegetal/ Biotecnología