Download El Mapa Geológico de Costa Rica escala 1:50 000
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Dirección de Geología y Minas Ministerio de Ambiente y Energía El Mapa Geológico de Costa Rica escala 1:50 000 Lineamientos y estándares de cartografiado Primer documento, abril del 2013 Elaborado por: MSc. Ana Sofia Huapaya Rodriguez-Parra Coordinación de Investigación Geológica 0 El Mapa Geológico de Costa Rica 1:50 000 INDICE 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 2 2. OBJETIVO .................................................................................................. 2 3. DEFINICIONES........................................................................................... 2 4. COMPONENTES DEL MGCR .................................................................... 5 4.1 representación gráfica y métrica “mapa”: ........................................................... 5 4.2 informe o folleto explicativo ................................................................................ 5 4.3 documentación y/o archivo................................................................................. 5 4.1 Representación Gráfica y métrica “Mapa” .......................................................... 5 4.1.1 Titulo ............................................................................................................ 7 4.1.2 Mapa geológico ........................................................................................... 7 4.1.3 Localización ................................................................................................. 8 4.1.4 Columna estratigráfica y/o esquema litoestratigráfico ................................. 8 4.1.5. Corte Geológico ........................................................................................... 9 4.1.6 Leyenda ............................................................................................................... 10 4.1.8 Otros textos, gráficos y cartografías de apoyo ..................................................... 11 4.2 Informe o folleto explicativo: ............................................................................. 12 4.3 Documentación y/o archivo: ............................................................................. 16 5. ESTÁNDARES CARTOGRÁFICOS PARA EL USO DE SÍMBOLOS, COLORES Y TEXTURAS ...................................................................................................... 17 6. REFFERENCIAS ...................................................................................... 30 1 1. INTRODUCCIÓN El presente documento contiene los lineamientos para la elaboración y presentación del Mapa Geológico de Costa Rica, escala 1:50 000 (MGCR). Las directrices descritas a continuación, serán de carácter obligatorio para continuar con el proceso de edición y oficialización de dicho Mapa y de los mapas geológicos temáticos que se deriven de la cartografía base del MGCR. Según el artículo 97 inciso b) del Código de Minería Ley N° 6797 del 4 de octubre de 1982 (publicado en La Gaceta No. 230 de 3 de diciembre de 1984), la Dirección de Geología y Minas del Ministerio de Ambiente y Energía, es la Institución que tiene como función, elaborar el Mapa Geológico de Costa Rica, por ende es la Institución representante para la oficialización del Mapa. 2. OBJETIVO Los lineamientos para la elaboración y presentación del Mapa Geológico de Costa Rica, escala 1:50 000 define el contenido y formato de presentación del Mapa, con el fin de promover la estandarización del mismo y de mapas geológicos temáticos que se realicen utilizando la base cartográfica geológica construida por la DGM y/o por otras instituciones nacionales e internacionales relacionados con el que hacer geológico y que mediante la figura de Cooperación Técnica o de Contratación de Servicios, tengan que hacer entrega de este documento cartográfico para su respectiva edición y oficialización. Para proceder con la aceptación del trabajo del MGCR y de los mapas geológicos temáticos, la DGM elijará un Comité Revisor del documento, quien emitirá un resultado final para determinar la aceptación o no de los mapas. 3. DEFINICIONES Mapa Geológico de Costa Rica escala 1:50 000 (MGCR) Es un documento cartográfico que utiliza las hojas topográficas escala 1:50 000 editadas por el Instituto Geográfico Nacional, como soporte a la información geológica y /u otra información de temática geológica, obtenida através de un exhaustivo y 2 sistemático mapeo o cartografiado geológico. En ella se representan gráficamente la constitución física del subsuelo y muchas de las propiedades de los materiales que los forman, su comportamiento y dinámica o los recursos que contiene. El MGCR no solo representa un aporte importante para el medio geológico, también su uso y aplicación es trascendental en el que hacer de otras profesiones y para la sociedad civil en general. El mapa Geológico será utilizado por: a) la DGM, para la toma de decisión con respecto a la exploración y explotación racional de los Georecursos; b) instituciones de la administración pública, para la toma de decisiones de forma calificada, en aspectos políticos, económicos, legales y del medio ambiente; c) por otras organizaciones y/o empresas de carácter privado para la toma de decisión con respecto a la exploración y explotación racional de los recursos minerales metálicos y no metálicos, de las aguas subterráneas y de otros recursos energéticos que se encuentren en el territorio nacional; d) por la comunidad científica y académica que trabajan en la generación del conocimiento geológico y en la evolución de otras ciencias. La aplicación de los mapas serán para: a) la prospección y exploración de los recursos minerales, de las aguas subterráneas, de las fuentes geotérmicas y otras fuentes energéticas; b) en el planeamiento estratégico para la explotación sostenible de los recursos minerales y en la solución de problemas de los impactos ambientales originados por la c) d) e) f) g) h) explotación de los georecursos. en el planeamiento del ordenamiento territorial del país en los planes de contingencia nacionales, provinciales, cantonales y distritales realizadas por la Comisión Nacional de Emergencia, por los gobiernos locales y por los comités cantonales y distritales de las comunidades. la solución de problemas geológicos teóricos o aplicados la elaboración de mapas geológicos temáticos y en la síntesis de la geología regional la elaboración de mapas a escalas más detalladas la construcción de una base de datos nacional en la DGM, de los mapas geológicos construidos i) el desarrollo y divulgación de las ciencias geológicas y de otras ciencias de la tierra. 3 Cartografía geológica Es la recopilación y evaluación de datos con respecto a la composición geológicalitológica del territorio nacional, de sus recursos minerales, de las aguas subterráneas y de factores que determinan peligro y riesgo geológico y que vuelvan vulnerables a focos poblacionales y a otros elementos del medio ambiente de nuestro territorio. La cartografía geológica a escala 1:50 000 representa el principal método de conocimiento de la estructura y desarrollo geológico de Costa Rica. La misma consta de varias partes: trabajo de campo, archivo de información o generación base de datos, trabajo de laboratorio y la interacción con todas las disciplinas en el campo geológico para el respectivo aporte de conocimiento e interpretación del trabajo. Estos mapas no solo representan un aporte importante para el medio geológico, también su uso y aplicación es trascendental en el que hacer de otras profesiones y para la sociedad civil en general. Sistema de Coordenadas utilizadas para del MGCR El sistema de coordenadas de cuadrícula para Costa Rica se basa en la proyección del elipsoide de referencia WGS84 a un plano cartográfico tipo GaussKrüger, denominado CRTM05 y que se constituye en el sistema oficial para todo el país. Lo anterior con fundamento en el Decreto Ejecutivo Nº 33797-MJ-MOPT del 30 de marzo de 2007, donde se crea el sistema de coordenadas horizontales para Costa Rica, denominado CR05, el cual tendrá carácter oficial y sustituye al sistema de coordenadas Lambert, datum de Ocotepeque. Este sistema es el marco de referencia para todos los trabajos topográficos, cartográficos, geodésicos y catastrales oficiales. El sistema de coordenadas CR05 está amarrado al Marco de Referencia Terrestre Internacional, realización del 2000 (ITRF00, por sus siglas en inglés), reducido a la época 2005.83, que es la de definición del sistema. Estas tienen coordenadas geodésicas referidas al elipsoide WGS84 y coordenadas de cuadrícula, definidas por una proyección Gauss-Krüger, mejor conocida como Transversal Mercator. Pie de imprenta Es el sello de la Imprenta que edita el mapa, no tiene un lugar específico. En el caso de la Imprenta Nacional dependerá del diseño y formato del trabajo. 4 Simbología cartográfica Un símbolo es la representación gráfica en un plano, sección o columna de un dato que identifica contactos, fallas, minas, plantas de beneficio, caminos, vías de ferrocarril, presas de jales, terreros y muestras. Los símbolos también se usan como claves para identificar la edad y la litología de las unidades de roca. Se señala primero la edad, seguida de la litología principal (máximo dos) de la unidad estratigráfica. También se usan claves para identificar los yacimientos minerales, las asociaciones mineralógicas y los tipos de alteración. Se utilizan en los planos y en las tablas, así como en la columna estratigráfica y en las secciones geológicas transversales. Las texturas sirven para diferenciar los tipos de roca en las secciones transversales y en la columna estratigráfica. 4. COMPONENTES DEL MGCR La presentación del MGCR consta de tres partes: 4.1 representación gráfica y métrica “mapa”: incluye diferentes elementos como la leyenda informativa; esquemas y mapas adicionales. 4.2 informe o folleto explicativo: comprende la explicación detallada del mapa; 4.3 documentación y/o archivo: es el almacenamiento de información y datos que se generan a partir de los estudios de investigación, para la elaboración del mapa. 4.1 Representación Gráfica y métrica “Mapa” La representación gráfica del MGCR estará conformado por el mapa geológico (principal) y además por otros mapas temáticos y especiales que se adicionan al área de impresión y que son necesarios para la interpretación del mapa principal. El mapa geológico representa las rocas, estructuras y otros elementos geológicos observables en la superficie terrestre. Los mapas especiales pueden ser: mapas tectónicos, mapas geofísicos, mapas geoquímicos, mapas metalogenéticos, mapas hidrogeológicos, mapas del relieve y otros. 5 Tanto el mapa geológico, como los mapas especiales pueden completar su información con esquemas o modelos tridimensionales de carácter geofísico, tectónico, estratigráfico, de facies sedimentarias, de relieve y otros. El área de impresión es de 20 x 29 pulgadas que corresponde con las dimensiones máximas del papel con el que trabaja la Imprenta Nacional de Costa Rica. Por lo anterior el área de impresión del MGCR deberá de incluir los elementos que se presentan en el esquema de la fig. 1. El esquema también muestra los elementos y su posición en el área de impresión del MGCR. Estos elementos son: título, mapa geológico, localización, columna estratigráfica y/o esquema litoestratigráfico, corte geológico, leyenda, escala, proyección de coordenadas y orientación, otros textos, gráficos, cartografía de apoyo y pie de imprenta. Fig. 1. Esquema que muestran los diferentes elementos del MGCR 6 4.1.1 Titulo Describe la finalidad del mapa, y por tanto, ocupa un lugar destacado, en el sector central superior del área de impresión. Este contiene: a) el nombre del mapa. La hoja cartográfica deberá de ser mencionada según su nombre y el número de ella; b) el nombre de los autores y coactores del mapa; c) referencia de cada uno de los autores o coactores: la referencia incluirá el nombre de la Institución y/o universidad donde laboran los autores del mapa. Fig. 2. Muestra del título 4.1.2 Mapa geológico Representación de las unidades y/ o formaciones litológicas desde el Jurásico hasta el Neógeno, incluyendo sedimentos del cuaternario reciente como deslizamientos, lahares, etc y depósitos de origen antropogénico, como por ejemplo aquellos que se originan por la formación de parques sanitarios y otros. Además se puede decir que es la combinación litoestratigráfica de los diferentes elementos geológicos, tectónicos, paleontológicos, hidrogeológicos, mineros y geodinámicos que existan dentro de área de estudio. En el mapa deberá de plasmarse: a) la distribución espacial (área) y delimitación de las diferentes unidades y/o formaciones litológicas de rocas ígneas y sedimentarias; depósitos recientes y depósitos antropogénico; b) los contactos directos e indirectos entre unidades y /o formaciones litológicas y geológicas; c) coronas de deslizamientos; d) las fallas, lineamientos y otras estructuras de origen tectónico; con sus respectivas direcciones y ángulos de buzamiento. 7 e) zonas de alteraciones predominantes, como por ejemplo las zonas de alteración hidrotermal; f) zonas con descubrimientos paleontológicos; g) zonas de canteras activas y/o no activas; h) nacientes de aguas subterráneas; i) j) nacientes de aguas termales; nacientes de aguas minerales; k) zonas de afloramientos importantes de minerales; l) línea de la sección transversal m) puntos de afloramientos y de referencias. El mapa deberá ocupar el lugar central derecho del área de impresión y abarcar el área mayor de impresión, de manera que el lector fije su mirada directamente en él, y no en cualquier otro elemento de la cartografía. Las dimensiones aproximadas para el mapa será de 15 X 21 pulgadas. 4.1.3 Localización Sobre el mapa se deberá superponer una rejilla con las coordenadas en el sistema CRTM05. 4.1.4 Columna estratigráfica y/o esquema litoestratigráfico La columna estratigráfica esquematiza verticalmente la secuencia de las unidades litoestratigráficas del área de estudio; las cuales se pueden definir a partir del mapeo de la superficie y de datos a mayor profundidad obtenidos a partir de pozos de aguas, pozos geofísicos, perforaciones, túneles y otras obras implícitas que a pesar de no mostrarse en el mapa 1:50 000, son de gran utilidad para el desarrollo de esta. La columna deberá de construirse siguiendo los principios de superposición normal, de sucesión biológica y el principio de actualismo. La columna estratigráfica deberá de contener: a) el título; b) escala; c) espesores de las unidades y/o formaciones litológicas; d) orden cronológico: millones de años y Eratema; e) unidades y/o formaciones litológicas: grupos y/o formaciones geológicas definidas en el mapa, con su respectiva nomenclatura, 8 f) texto explicativo de cada una de los grupos y formaciones geológicas de acuerdo a la leyenda establecida. La clasificación litocronológica será de acuerdo a la Tabla Cronoestratigráfica de la Comisión Internacional de Estratigrafía (2012). Si no es posible correlacionar las unidades litoestratigráficas locales con las organizaciones internacionales, se puede utilizar las publicaciones de la estratigráfica regional. La ubicación de la columna estratigráfica, dentro del área de impresión, será al lado izquierdo superior. 4.1.5. Corte Geológico El corte geológico o perfil geológico reconstruye en profundidad la estructura geológica de una sección (línea) seleccionada, a una profundidad aproximada de 1 km, utilizando el perfil topográfico como base de la representación. La longitud total del perfil no debe exceder a la longitud de la línea selecciona en el mapa según las reglas del modelo cinemática. El corte geológico contiene: a) titulo; b) escala vertical; representada por la altitud c) proyección de la estructura geológica (según el orden cronoestratigráfico) donde se muestre las respectivas unidades y/o formaciones litológicas, que son cortados por la línea del perfil, acorde a la leyenda del mapa; d) proyección de otros datos geológicos donde demuestre los contactos entre unidades y/ o formaciones litológicas, fallas, pliegues, la proyección de datos estructurales básicos de buzamiento, etc; e) mostrar los nombres y proyectar los objetos topográficos significativos, como ríos, picos de montañas, perforaciones, túneles, etc.; que son intersectados por la línea del perfil; f) los nombres de las localidades, poblados, etc., por donde atraviesa la línea del perfil; g) Nombre de la línea del perfil. El corte geológico ocupará el lugar inferior derecho del área de impresión, debajo del mapa. 9 4.1.6 Leyenda La leyenda describe los colores, sombreados, símbolos y claves representados en el mapa. Su posición y tamaño debe ser adecuada con la escala y con la ubicación del resto de los elementos y, además, deberá llevar un tipo de letra que permita su lectura inmediata. La leyenda del MGCR se ubicará en el sector izquierdo inferior del área de impresión y está compuesta de los siguientes elementos: a) la enumeración de cada uno de los símbolos, índice, texturas y colores utilizados en la construcción del mapa; b) la representación gráfica de cada uno de los símbolos, índice, texturas y colores utilizados en el mapa; c) el texto explicativo de cada uno de los símbolos, índice, texturas y colores mencionados en el punto anterior; d) títulos y subtítulos incorporados, como por ejemplo las divisiones de las eras cronológicas. La leyenda deberá de contener todos los símbolos, índice, texturas y colores que se utilizaron en el mapa geológico, en el corte geológico y en la columna estratigráfica. Si cualquiera de los elementos mostrados pertenece únicamente al corte geológico o a la columna estratigráfica, igualmente deberá de incluirse el texto explicativo en la leyenda, para cada uno de estos. En la leyenda litológica o geológica tienen que aparecer todas las unidades y/o formaciones que existen en el mapa. Arriba se encuentran las unidades más joven, abajo los más antiguos. Los índices utilizada para nombrar a cada una de las rocas, unidades y formaciones geológicas, coincide con los estándares internacionales de nomenclatura geológica y otras terminologías propias propuestas por la Dirección de Geología y Minas. Los índices de las rocas, unidades y formaciones geológicas se formularán tal como se muestra en la fig. 2. Los estándares de símbolos, índices, colores y texturas se presentan en el capítulo 5. 10 SIMBOLO PARA INDICAR LA ANTIGÜEDAD DE LA ROCA SIMBOLO PARA EL TIPO DE ROCA SIMBOLO PARA INDICAR LA UNIDAD, FORMACIÓN O GRUPO GEOLÓGICO Fig.3. Muestra de la posición de los símbolos utilizados en la leyenda 4.1.7 Escala, proyección de coordenadas y orientación.- En el sector inferior del mapa y centrado se incluirá las escalas gráfica y numérica, si hay limitaciones de espacio, sólo la gráfica. Esto permitirá tener siempre el mapa escalado, aunque se realicen ampliaciones o reducciones del mismo, pues la escala se ampliará o reducirá en el mismo número de unidades que el mapa. La escala se presentará en múltiplos de 100. En la parte inferior de la escala se escribirá el sistema de proyección de las coordenadas oficiales para Costa Rica. La estrella del norte debe estar en un lateral, no dentro del propio mapa. Por la limitación del espacio, este se puede colocar también centrado al costado de la escala. 4.1.8 Otros textos, gráficos y cartografías de apoyo.- Deberán situarse en los laterales del mapa, teniendo en cuenta que no deben ser más grandes, ni ocupar más extensión que el propio mapa. La ubicación de estos se muestran en el esquema de la fig. 1: Parte superior: 11 a) nombre y logo de la Dirección de Geología y Minas del Ministerio de Ambiente y Energía; b) nombres de los colaboradores que participaron en el levantamiento de campo o con la interpretación de la geología del área de estudio; c) nombre y logo de alguna Institución que através de cooperación técnica o económica con la DGM, hayan participado en la realización del MGCR. Parte Inferior a) b) c) d) 4.1.9 Referencias para citaciones; principales fuentes de información; nombre y logo del Ministerio nombre y número del proyecto por el cual se permite la ejecución del MGCR. Pie de imprenta Es el sello de la Imprenta que edita el mapa, no tiene un lugar específico. En el caso de la Imprenta Nacional dependerá del diseño y formato del trabajo. 4.2 Informe o folleto explicativo: El informe o folleto explicativo del MGCR es de obligación su presentación y resume toda la información geológica generada a partir de la cartografía geológica realizada en el área de interés. La presentación de datos geológicos se complementa con la información sobre la investigación aplicada y demás informaciones de carácter geocientífico. La información servirá para una mejor interpretación de la leyenda del MGCR. El contenido de este documento constará como mínimo de los siguientes capítulos: 1. Resumen Ejecutivo. 2. Introducción. 3. 4. 5. 6. Justificación del proyecto. Objetivos. Metodología del trabajo. Ubicación geográfica y tectónica de la hoja topográfica mapeada. 7. Características generales del área de estudio. 8. Geología regional. 12 9. Estructura geológica: descripción de la investigación geológica y del cartografiado geológico, metodología de cartografiado geológico, geología regional del área de estudio, características geológicas y petrológicas de cada una de las unidades reconocidas, tectónica, geofísica, geoquímica, etc. 10. En caso de requerirse también se incluirán los capítulos de tectónica, neotectónica, geofísica, geoquímica, recursos minerales, hidrogeología, peligro y riesgo geológico, recursos minerales y geoambientales, entre otros. 11. Discusiones y conclusiones. 12. Referencias. 13. Anexos: listado y descripción de los puntos de afloramientos, mapas, tablas, etc. En el informe también incluirán: _ Mapa de ubicación. _ Provincia fisiográfica. _ Columna estratigráfica. _ Plano geológico-estructural. _ Esquema estructural que ilustre la distribución de los principales elementos geológicos: terrenos tectónico-estratigráficos, cuencas, fallas, y ejes de pliegues. _ Plano general de yacimientos minerales en el que deben registrarse todas las zonas y áreas mineralizadas con símbolos y nombres de minas en activo o abandonadas, prospectos y manifestaciones, así como la extensión y distribución de las alteraciones hidrotermales. Las figuras enlistadas no son limitativas, pueden incluirse otras que ilustren temas específicos de tectónica, lineamientos estructurales interpretados en la imagen de satélite, estratigrafía, cambios de facies, detalles de columnas o sucesiones estratigráficas, paleogeografía, evolución tectónica e histórica, secciones esquemáticas regionales o locales que describan las relaciones entre las rocas y los yacimientos minerales. Además podrá incluir tablas con los siguientes contenidos: _ Yacimientos minerales _ Datos estructurales _ Ubicación de muestras _ Resultados petrográficos _ Dataciones paleontológicas _ Dataciones radiométricas _ Reportes originales de laboratorio 13 _ Análisis químico de esquirlas El informe deberá de presentar la firma de los geólogos o geólogas que elaboraron el documento. Notas: 1. En el en el resumen ejecutivo deberá de destacar los siguientes temas (sin títulos): - Nombre, número y escala de la hoja topográfica. Localización y coordenadas geográficas. Fisiografía. Estratigrafía. Tectónica y Geología estructural. Yacimientos minerales metálicos y no metálicos. - Zonas prospectivas y anomalías geoquímicas más relevantes. Modelo de yacimientos minerales (tipo y origen de los yacimientos). 2. En el apartado de características geológicas y petrológicas de las unidades y formaciones litológicas, se describe cada una de estas unidades contempladas, las cuales se contemplan en la leyenda del mapa. Para tal deberá de considerarse: - Nombre de la roca o rocas, tal como se mencionan en la leyenda. Extensión geográfica Descripción de las características del afloramiento o localidad en donde fue reconocida la roca. - Textura de la roca. Descripción de las características macroscópicas. Descripción de las características microscópicas. Correlación con unidades, formaciones o grupos geológicos. Génesis. 3. Capítulo de Tectónica Este capítulo se referirá con respecto a los mapas tectónicos y describe las unidades lito-tectónicas y estructuras tectónicas en el territorio de las hojas topográficas mapeadas, además de sus relaciones y su evolución en el tiempo. El capítulo se desarrollará principalmente los siguientes temas: 14 a) Características de las unidades lito-tectónicas: contiene información sobre el alcance regional y estratigráfico de las unidades lito-tectónicas y la relación e influencia entra cada una de estas unidades, en mapa geológico en construcción. En este apartado se caracterizan las estructuras regionales, contactos entre unidades litotectónico y el modelo tectónico en general. b) Descripción de las estructuras tectónicas: describe cada una de las estructuras tectónicas que se identificaron en el área de estudio, a la escala del mapa en construcción. En este apartado se describe el tamaño y forma de los elementos estructurales, el desplazamiento y orientación espacial de dichas estructuras y la relación o influencia de las estructuras tectónicas en las unidades litológicos del área de estudio. c) Desarrollo tectónico: es la reconstrucción del desarrollo tectónico del área de estudio y se realiza con base a los procesos sedimentarios, magmáticos y metamórficos de la evolución geológica, en un contexto regional. Cada una de las fases de deformación se puede describir desde el más antiguo al más joven. Para cada una de las fases de deformación serán descritas cada uno de los elementos estructurales identificados. 4. Capítulo de Geoquímica El objetivo de este capítulo es la evaluación geoquímica de las rocas, es decir la distribución y abundancia de elementos químicos (incluyendo a los isótopos) en minerales, rocas, suelos, rocas, agua y atmosfera del área de interés; así como las causas de la distribución y la circulación de estos elementos en la naturaleza en base a las propiedades de sus átomos e iones. Este capítulo se desarrolla principalmente de los nuevos datos generados por los análisis de las muestras obtenidas durante el trabajo de campo del cartografiado geológico. En el capítulo se desarrollará principalmente los siguientes temas: a) descripción de las características geoquímicas del complejo rocoso b) evaluación de los componentes geoquímico de las rocas: esta se obtendrá mediante la realización de nuevos datos, de las cuales se podrá definir las relaciones entre los componentes químicos del subsuelo, del suelo, de los depósitos recientes y de las aguas superficiales que podrían estar alteradas por la influencia de materia 15 inorgánica tóxica y de microorganismos. Este apartado contiene información de las evaluaciones de las rocas con respecto al contenido de alcalinidad y de elementos biogenéticos, descripción y valoración de anomalías geoquímicas, evaluación del quimismo del suelo y de sedimentos recientes, etc.; c) interpretación de las zonas de anomalía geoquímica, toma en cuenta el contexto geológico y la información de yacimientos de la carta, para proponer zonas prospectivas. Otra información que se puede incluir dentro del informe son: - los planos geoquímicos que ilustran la distribución de las asociaciones de elementos y los planos mono-elementales, y con base en ellos determina las zonas de interés geoquímico. -Mapa de Muestreo -Análisis -Interpretación de Elementos Metálicos 4.3 Documentación y/o archivo: La documentación del MGCR se entiende como todo el material que fue utilizado durante la etapa de preparación y de construcción del MGCR, de los mapas temáticos, del informe y/o folleto explicativo y de la construcción de la base de datos. La documentación puede ser: 1. Mapas. 2. Escritos: artículos, tesis, campañas geológicas, informes, etc. 3. Muestras. 4. Base de datos. 1. Mapas Estos son: 1. Mapas generados del trabajo de campo, mapas de puntos de afloramientos, manuscrito. 2. Manuscritos del mapa geológico realizado por el autor(es). 3. Mapa geológico digitalizado. 4. Mapas temáticos digitalizados. 16 5. Mapas de puntos de afloramientos y puntos de referencias digitalizados. 2. Escritos Se entiende como escritos a: 1. Reporte de perforaciones o de otros trabajos. 2. Reporte de los análisis de laboratorios. 3. Reporte de especialistas relacionados con la etapa de construcción e interpretación del mapa. 4. Las fotografías generadas en el trabajo de campo. Esta información también se presenta digitalizada. 3. Muestras Estas son: 1. Muestras de rocas representativas. 2. Secciones delgadas. 3. Secciones pulidas. 4. Base de datos en sistemas de información geográfica. La información generada en la elaboración del MGCR deberá de ser almacenada en una base de datos en sistemas de información geográfica o SIG. Las capas generadas pueden ser realizadas en los programas de software en el campo de los sistemas de información geográfica que agrupen varias aplicaciones para la captura, edición, análisis, tratamiento, diseño, publicación e impresión de la información. El software tendrá que ser compatibles con los de la Dirección de Geología y Minas. Actualmente se recomienda el uso del Arcgis. 5. ESTÁNDARES CARTOGRÁFICOS PARA EL USO DE SÍMBOLOS, COLORES Y TEXTURAS El propósito de este capítulo es uniformizar los criterios de aplicación y uso de los símbolos, índices, colores y texturas en las cartas geológicas escala 1:50 000. 5.1 Colores utilizados para la representación gráfica de las unidades y formaciones geológicas del MGCR se establecieron con base a los colores utilizados principalmente en el Mapa Geológico de Costa Rica escala 1:400 000 de Percy Denyer & Guillermo E. Alvarado (2007), oficializado por la Dirección de 17 Geología y Minas en el año 2007. Otros mapas de referencias fueron el Geológico de la hoja Miramar, escala 1:50 000. Zacek et al (2010), Geológico de la hoja Chapernal, escala 1:50 000. Zacek et al (2010), Geológico de la hoja Junta, escala 1:50 000. Zacek et al. (2010) y el Geológico de la hoja Naranjo escala 1:50 000. Sofia Huapaya & Vanesa Mapa Mapa Mapa Mapa Rojas (2012). La gama de colores utilizados en la construcción del mapa geológico, de la columna estratigráfica y de la leyenda, deberá de ser con el sistema CMYK, que son los solicitados por la Imprenta Nacional en el momento de la impresión. A continuación se presentan la gama de colores representativos para las formaciones y unidades geológicas hasta hoy reconocidas, según la referencia que se da en el párrafo anterior: DEPOSITOS RECIENTES 18 MAGMATISMO 19 20 SEDIMENTACIÓN CENOZOICO 21 22 5.2 Símbolos Los símbolos a continuación se utilizarán para identificar la edad y la litología de las unidades de roca. Tal como se explica en la fig.3 Se señala de primero en el centro la edad, después hacia la izquierda se escribe el tipo de roca y hacia la derecha de la edad la unidad, formación o grupo al cual pertenece la roca. También se usan claves para identificar los yacimientos minerales, las asociaciones mineralógicas y los tipos de alteración. Se utilizan en los planos y en las tablas, así como en la columna estratigráfica y en las secciones geológicas transversales. 5.2.1. Símbolos para la escala del tiempo geológico En la cartografía geológica se utiliza como referencia la Escala del Tiempo Geológico edición 2012, de la Comisión Internacional de Estratigrafía. La simbología para las eras, periodos, épocas y edades, quedan conformadas como se ilustra en la tabla a continuación. Tiempo geológico Cenozoico Cuaternario Holoceno Pleistocen Neógeno Plioceno Mioceno Paleógeno Oligoceno Eoceno Paleoceno Mesozoico Cretácico Cretácico superior Maastrinchtiano Campaniano Santoniano Coniaciano Turoniano Cenomaniano Cretácico inferior Tipo de división Era Periodo Época Época Periodo Época Época perdido Etapa Etapa Etapa Era Periodo Etapa Piso Piso Piso Piso Piso Piso Etapa Símbolo Cz Q Qho Qpt N Npl Nm PG PGo PGe PGp Mz K Ks Km KC Kss Kco Kt Kce Ki 23 Tiempo geológico Cretácico inferior Albiano Aptiano Barremiano Hauteriviano Valanginiano Berriasiano Jurásico Jurásico superior Jurásico medio Jurásico inferior Triásico Paleozoico Pérmico Carbonífero Devónico Silúrico Ordovícico Cámbrico Proterozoico Neoproterozoico Mesoproterozoico Archeano Neoarcheano Mesoarcheano Paleoarcheano Eoarcheano Jurásico Jurásico superior Jurásico medio Jurásico inferior Triásico Paleozoico Pérmico Carbonífero Devónico Silúrico Ordovícico Cámbrico Tipo de división Etapa Piso Piso Piso Piso Piso Piso Periodo Etapa Etapa Etapa Periodo Era Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Era Periodo Periodo Era Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Etapa Etapa Etapa Periodo Era Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Símbolo Ki Ka Kap Kb Kh Kv Kbe J Js Jm Ji TR Pz P C D S O € pT pTs pTm aR aRn aRm aRp aRe J Js Jm Ji TR Pz P C D S O € 24 Tiempo geológico Proterozoico Neoproterozoico Mesoproterozoico Archeano Neoarcheano Mesoarcheano Paleoarcheano Eoarcheano Tipo de división Era Periodo Periodo Era Periodo Periodo Periodo Periodo Símbolo pT pTs pTm aR aRn aRm aRp aRe 5.2.2 Símbolos para las rocas sedimentarias. Simbolos ca l g f co d a tur o ln t m cl tv cs lb r al cl Rocas caliza lacustre glaciares fluviales conglomerados diatomitas areniscas turbiditas ortocuarsitas lutitas negras tobas, tobitas melange calcilutita toba verde caliza silícea lutita bituminosa radiolarita aluvional coluvial 25 5.2.3 Símbolos para las rocas ígneas Simbolos Rocas Tipo de letra Ɵ ß rocas ultramáficas basalto latin capital letter latin small letter sharp S α andesita Greek small letter γ granito Greek small letter π peridotitas Greek small letter δ diorita ν gabro Greek small letter Greek small letter ξ sienita γδ granito Greek small letter χ lamprofirita Greek small letter do dolerita Greek small letter ρ riolita Greek small letter ς dacita Greek small letter ν 5.2.4 Otros cartográficos símbolos significado caracteristicas dirección y angulo de buzamiento Esri geology/basic latin/negro/size 18 linea de perfíl geológico simple line symbol/negro red hidrográfica simple line symbol/c=96, M=42, Y=1, K=0/solid7w=0,37 curvas de nivel simple line symbol/C=37, M=69, Y=83, K=0,75 para curvas principales y W= 0,40 para curvas secundarias 26 símbolos significado caracteristicas alteración hidrotermal Line fill symbol/ C=47, M=47, Y=13, K=0/w=1 pirita Esri defaukt marker/basic latin/amarillo/size 7 vetas de cuarzo Esri environmental & icons/basic latin/azul/size 10 laterización Line Fill symbol/solid/w=0,57/C=0, M=100, Y=100, K=0 deslizamientos Hash line symbol/rojo/w=1 corona de deslizamiento Hash line symbol/rojo/w=1 contacto de unidades geologicas Cartographic y litológicas linesymbol/negro/w=0,4 contactos de unidades Cartographic geológicas y litológicas, inferidas linesymbol/negro/w=0,4 Cartographic falla comprobada linesymbol/negro/w=1/lc=but/lj=rou nd Cartographic falla inferida linesymbol/negro/w=1/lc=but/lj=rou nd Cartographic lineamiento linesymbol/negro/w=1/lc=but/lj=rou nd falla inversa comprobada marker line symbol/negro/size 10 falla dextral falla sinestral falla normal Hash line symbol/w=2,83/negro falla normal inferida Hash line symbol/w=2,83/negro naciente de agua Esri hazardousmaterials/ latin-1 supplement/negro/size17 hallazgo de fosiles de plantas Esri caves 1/basic latin/negro/size 10 dirección y angulo de buzamiento Esri geology/basic latin/negro/size 18 27 símbolos significado caracteristicas carretera interamericana Cartographic line symbol/w=1,5/gris carreteras principales simple line symbol/negro/gris poblados principales esri default marker/basic latin/ gris/size 8 ciudade principales cantera abandonada cantera activa âmina activa ãmina abandunada ESRI Geology AGSO 1/basic latin ESRI Geology AGSO 1/basic latin hallazago de fosiles de animales ÀÀ À À bloques À 5.3 Texturas utilizadas en la cartografía Lo siguientes son las texturas o plantillas utilizadas para representar algunas rocas y/o depósitos litológicos, que son usados adicionalmente en la cartografía. Aunque los colores de las unidades, formaciones y grupos litológicos están determinados, es necesario ante nuevos descubrimientos o para mejor explicación de la litología usar de estos accesorios. 28 5.3.1 Texturas para tipos de depósitos no-consolidados 5.3.2 Texturas para rocas sedimentarias 29 5.3.3 texturas para rocas ígneas 6. REFFERENCIAS · Cartografía Geológico-Minera, Geoquímica y Geofísica, Manual de Proceso, Servicio geológico Mexicano, México, septiembre, 2009. www.sgm.gob.mx · Decreto de Oficialización Sistema CR05 Nº 33797- MJ-MOPT. Costa Rica. La Gaceta del 6 de Junio, 2007. · Estándares para los símbolos geológicos utilizados en la cartografía de los mapas de Illinois. Willman, et al. 1975. · FGDC Digital cartographic Standart for Geologic Map Symbolization. Document number FGDC-STD-013-2006, appendix A. Federal Geographic Data Committee. USA, 2006. · Instructivo para utilizar símbolos y plantillas en la cartografía geológica-minera y geoquímica, Servicio geológico Mexicano, 2012. 30 · Instructivo para Cartografiar Información Geológico-Minera y Geoquímica (GGQI001), Sistema de Gestión de la Calidad – Requisitos. México, septiembre, 2009. www.sgm.gob.mx · International Cartographic Association, (Joly, 1988). · Joly, F. (1988). La Cartografía. Okis-Tau, Barcelona. · Lineamientos para la construcción del Mapa Geológico 1:25 000 de la República Checa, Praga, 2009. · Mapa geológico de Cataluña escala 1:25 000. España, 2012. www.igc.cat. · Mapa Geológico de Costa Rica, oficializado por la Dirección de Geología y Minas. Percy Denyer & Guillermo E. Alvarado. Costa Rica, 2007. · Mapa Geológico de la hoja Miramar, escala 1:50 000. Zacek et. al. 2010. · Mapa Geológico de la hoja Chapernal, escala 1:50 000. Zacek et al 2010. · Mapa Geológico de la hoja Junta, escala 1:50 000. Zacek et al. 2010. · Mapa geológico de la hoja Naranjo escala 1:50 000. Sofia Huapaya & Vanesa Rojas, 2012. · El mapa geológico de SERNAGEOMIN escala 1:1.000.000, Serie Geología Básica del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). Chile, 2002. · Procedimiento para Programar, Recolectar y Enviar al Laboratorio las Muestras de Sedimento Activo de Arroyo (GGQ-P002), Servicio Geológico Mexicano. México, septiembre, 2009. www.sgm.gob.mx. _______________________________________________________________ 31