Download ©2014 Geociencias USAC - ΣΓΕ http://geocunor.jimdo.com/ 1/4
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CUNOR - CARRERA DE GEOLOGÍA CURSO DE MINERALOGÍA ÓPTICA GUÍA DE LABORATORIO No.2 Propiedades Ópticas A DESCRIPCIÓN DE PROPIEDADES ÓPTICAS DE MINERALES PARTE A 1. INTRODUCCIÓN La primera parte de todo estudio petrográfico es el análisis de la sección delgada y mediante la vista de luz polarizada plana, se podrán establecer las primeras características de los minerales presentes en la roca que se analiza. Las propiedades ópticas de minerales en sección delgada a describir en esta práctica de laboratorio se limitarán a las vistas únicamente con nicoles paralelos, mediante el cual se realizarán esquemas de los tres minerales más abundantes de las secciones y se detallará la descripción mineralógica de algunas secciones delgadas siguiendo el formato que se proporcionará. 2. EQUIPO NECESARIO Secciones delgadas, microscopios petrográficos (provistas por el laboratorio de Geología), lápiz y crayones y guía de laboratorio (deberá llevarse impresa obligatoriamente para realizar la práctica). 2. METODOLOGÍA En base a tres secciones delgadas que se proporcionarán, se deberá observar la presencia de los tres minerales más importantes usando únicamente la vista de luz polarizada plana PPL (se puede usar luz XPL solo para distinguir mejor los límites del cristal). Para ello deberá verificar que los microscopios estén centrados, usará los objetivos de 4x para realizar es esquema general de la sección (abarcará varios minerales) y el objetivo de 10x para los esquemas del grano seleccionado y registrará los datos de la Tabla No. 1. Los esquemas de la tabla 2 los trazarán y colorearán a mano tratando de resaltar los detalles que describirá en la tabla 1. 3. PROPIEDADES OPTICAS Las propiedades ópticas que se analizarán mediante luz PPL son forma, hábito, color, pleocroísmo, clivaje (y sus direcciones), relieve y signo de relieve, (no olvide el concepto de chagrín). Los datos anteriores serán registrados de forma visual al microscopio petrográfico y se anotarán en la tabla No. 1 FORMA: Se refiere a la presentación del mineral como grano individual (ecuante, hojoso o laminar, etc) y al grado de desarrollo de sus caras cristalinas (euhedral, subhedral y anhedral), ver gráfica 1. HÁBITO: Se refiere a la presentación en relación a otros granos minerales de su mismo tipo, es decir, cómo se encuentran agrupados o la forma de su crecimiento (esquelético, atolones, esférulas). COLOR: Color intrínseco y natural del grano mineral, es el resultado de la absorción de algunas longitudes de onda de la luz visible y la transmisión de los demás. También relacionados con la composición química y estructura cristalina de los minerales. ©2014 Geociencias USAC - ΣΓΕ http://geocunor.jimdo.com/ 1/4 CLIVAJE: También llamado exfoliación, es la propiedad que poseen ciertos minerales de romperse según planos preferenciales. Estos planos son reflejo de zonas de debilidad dentro de la estructura cristalina. Puede existir más de un clivaje. Se describe la cantidad, dirección entre sí y la calidad usar los siguientes términos: perfecto, bueno, mediano, malo, imperfecto. RELIEVE: Es una propiedad de los minerales transparentes, una sensación óptica el cual permite ver los granos de los minerales de índice de refracción mayor con bordes marcados que destacan sobre los otros de menor índice. Esta característica nos servirá para clasificarlos en SIGNO DE RELIEVE: En función de la variación de la línea de Becke, se determinará si el relieve es positivo o negativo, de tal manera se puede deducir si su n es menor o mayor que el del epoxi utilizado. PLEOCROÍSMO: s la variación de color o de intensidad de color que puede experimentar uncristal al girar la platina del microscopio; se debe a la absorción diferencial dela luz polarizada según diferentes direcciones cristalográficas, así se puede catalogar en débil, moderado o fuerte pleocroísmo. Establezca cuántos grados requiere el grano mineral para realizar el cambio de color pleocroico. PORCENTAJE-MATRIZ (%): Estará en base a la gráfica 2, mediante comparación visual se establecerá el grado de abundancia. Además, el mineral descrito puede ser parte de la matriz o en efecto son granos individuales bien diferenciados de la matriz, para lo cual se requiere utilizar un objetivo de mayor aumento (No siempre la matriz se puede identificar). Los componentes INDICE DE REFRACIÓN (n), FAMILIA MINERAL, SISTEMA CRISTALINO y COMPOSICIÓN QUÍMICA serán investigados por parte del estudiante en literatura relacionada. Gráfica 1: Arriba: Forma de los cristales según el desarrollo de las caras (Euhedral,Subhedral, Anhedral). Abajo: Forma según número de dimensiones preferentemente desarrolladas. Ecuante ©2014 Geociencias USAC - ΣΓΕ http://geocunor.jimdo.com/ 2/4 Tabla 1: Descripción y análisis de minerales en sección delgada MUESTRA No.: MINERAL DOMINANTE 1, NOMBRE: Forma Hábito Color Clivaje (y ángulos) Relieve Signo del Relieve Pleocroísmo Color de Pleocroísmo I. Refracción n Familia Mineral Sist. Cristalino Composición química Grano/Matriz Porcentaje (%) MINERAL DOMINANTE 2, NOMBRE: Forma Hábito Color Clivaje (y ángulos) Relieve Signo del Relieve Pleocroísmo Color de Pleocroísmo I. Refracción n Familia Mineral Sist. Cristalino Composición química Grano/Matriz Porcentaje (%) MINERAL DOMINANTE 3, NOMBRE: Forma Hábito Color Clivaje (y ángulos) Relieve Signo del Relieve Pleocroísmo Color de Pleocroísmo I. Refracción n Familia Mineral Sist. Cristalino Composición química Grano/Matriz Porcentaje (%) OTRAS DESCRIPCIONES: Otros minerales Opacos Nombre de Roca Tipo de Roca ©2014 Geociencias USAC - ΣΓΕ http://geocunor.jimdo.com/ 3/4 Tabla 2: Descripción y análisis de minerales en sección delgada Vista General de la Sección, PPL, Aumento: Vista Mineral 2, PPL, Aumento: Vista Mineral 1, PPL, Aumento: Vista Mineral, 3, PPL, Aumento: Gráfica 2: Esquema para la estimación relativa de la abundancia de grano (%) en función de la matriz. ©2014 Geociencias USAC - ΣΓΕ http://geocunor.jimdo.com/ 4/4 4. RESULTADOS Los resultados de la práctica de laboratorio se entregarán mediante reporte escrito grupal (tres integrantes) ocho días después de realizado. En cada sección delgada observada se incluirá una breve descripción de las observaciones de forma que expliquen la gráfica y los datos puntuales de la tabla No.1. El reporte deberá llevar carátula formal, introducción, el contenido (tabla de descripciones PPL, gráficas y su respectiva descripción), al menos tres conclusiones puntuales y concisas que reflejen sus resultados además de bibliografía correctamente descrita (ver anexos). Anexando a su reporte, también incluirán las respuestas correctas al siguiente cuestionario. 1. 2. 3. 4. Qué dimensiones tienen los portaobjetos de las secciones delgadas? (resultados en mm y pulgadas) Investigue las dimensiones de los distintos tipos de portaobjetos. ¿Qué aplicaciones tiene el estudio de secciones delgadas? Según el mineral identificado establezca el tipo de ocurrencia de tal mineral y su asociación con otros minerales. 5. Cuáles son las rocas específicas en donde es mayoritario el mineral que Ud. identificó? 6. ¿Qué criterios utilizó para clasificar el tipo de roca? Qué grado de abundancia mineral posee la roca que Ud. consideró aplicar. 7. Investigue el origen del bálsamo de Canadá y sobre los componentes actuales del epoxi comúnmente utilizado en la elaboración de secciones delgadas. ©2014 Geociencias USAC - ΣΓΕ http://geocunor.jimdo.com/ 5/4 ANEXO I UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE CARRERA DE GEOLOGÍA CURSO DE MINERALOGÍA ÓPTICA Docente: Juanangel G. Díaz M. REPORTE DE DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE MINERALES EN SECCIÓN DELGADA. CARLOS AQUILES PINTO FLORES, CARNÉ: 201500001 LOLA MENTO DE LA CRUZ ROJAS, CARNÉ 20150003 GOKÚ KAKAROTO SUPERSAYAYÍN, CARNÉ 201500002 COBÁN, ALTA VERAPAZ, MES DE 2010. ©2014 Geociencias USAC - ΣΓΕ http://geocunor.jimdo.com/ 6/4 ANEXO II BIBLIOGRAFÍA CHIRIF LUIS H. Microscopía Óptica de Minerales. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Lima, Perú 2010. GUNTER MICKEY E. Optical Mineralogy, University of Idaho. Idaho, 1996. NESSE, WILLIAM D. Optical Mineralogy Notes. Oxford University Press. Londres 1991. McKENZIE W Y GUILFORD, C. Atlas of rock-forming minerals in thin section. Essex, Editorial Longman, 1998. RAITH MICHAEL. et al. Guía para la Microscopía de Minerales en Lámina Delgada. Universidad de Bonn, Alemania 2012. BIBLIOWEB Mineralogía Óptica: http://www.educared.net/concurso/276/mineralogía.html, visitado el 20/03/2015 Petrología: http://www.petrologyony.edu/thinsections/276/tectosilicates/se.html, visitado el 22/03/2015 ©2014 Geociencias USAC - ΣΓΕ http://geocunor.jimdo.com/ 7/4