Download 1 Definición 2 Norma 3 Objetivo 4 Documentos de obra 5
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PILOTES Indice 1 Definición 2 Norma 3 Objetivo 4 Documentos de obra 5 Conceptos 6 Equipamientos, accesorios y herramientas 7 Equipo de trabajo 8 Procedimientos ejecutivos 9 Tablas de dimensiones estructurales 10 Modelo de planilla de ejecución del pilote, micropilote y pilote alluvial anker con válvulas para inyección complementária ejecutada, como mínimo, 12 horas después. 1 Definición Pilotes hormigonados in situ, micropilotes y pilotes alluvial anker son fundaciones del tipo amoldadas en el local, en que se utiliza inyección bajo presión para el amoldamiento del fuste o de la asta. Perforación 1.3 Pilote Alluvial Anker Después de la perforación, hecha con el propio tubo, que dispone de punta perforante, se hace una inyección única del hueco, a través de la propia asta de perforación. Esta inyección también puede ser hecha durante la perforación, utilizándose el fluido de cemento como elemento de refrigeración de la herramienta de corte y retirada del material cortado (lama de perforación). La alluvial anker es armada con tubo de acero a todo su largo, y un capitel de concreto armado o de placa de acero es asentado sobre la cabeza del pilote, mejorando la transferencia de las cargas para el pilote. Después de este procedimiento, es lanzada una camada de gravilla y geogrelha entre los pilotes. Estos pilotes son ideales para fundaciones en suelos arcillosos blandos. Perforación Instalación del tubo y vaina Inyección Figura 3 - Secuencia del pilote hormigonado in situ. 1.1 Micropilote Después de se hacer la perforación, la instalación del tubo en el hueco y la inyección del llenado del hueco (vaina), se inicia la inyección punto-a-punto y en niveles múltiples, con obturador doble por medio de las válvulas-manchete. Es armada con tubo de acero a todo su largo. Perforación Instalación del tubo y armazón Inyección Colocación de capitel Inyección de fases Figura 1 - Secuência del Micropilote. Mezcla de inyección Perforación Composición de inyección VálvulaManchete Inyección de vaina Mezcla de inyección Obturador doble Tubo de inyección Camada de gravilla Geogrelha e aterro VálvulaManchete Figura 2 - Detalle del obturador de inyección. 1.2 Pilotes hormigonados in situ Inmediatamente después de la perforación e instalación del conjunto de piezas de hierro, es hecha la inyección ascendiente, en cuanto el tubo de revestimiento es retirado, y es aplicada baja presión en el topo. Esto procedimiento puede substituirse por la inyección del tubo con válvulas, abajo descrito. El pilote es armado con barras de acero y estribos a todo su largo. Junto a los hierros, instalase un tubo www.solotrat.com.br Figura 4 - Secuencia del Alluvial Anker. 2 Norma Existe norma específica de la Associação Brasileira de Normas Técnicas, NBR 6122 Projeto e Execução de Fundações (abril de 1996). 1 PILOTES 3 Objetivo 5.3 Diámetros nominales Sirve como designación para el proyecto de fundación, correspondiente al diámetro externo, en milímetros, de los tubos de revestimiento utilizados en la perforación, en el caso de pilotes. La Figura 5 indica la correspondencia entre los diámetros, nominales y externos, de los tubos de revestimiento. Para micropilotes, el diámetro usual de perforación varía de 75 a 150 mm. En los alluvial anker, el diámetro es de 63,5 mm. Este documento: • Establece las directrices y condicionales para la ejecución, verificación y evaluación de pilotes excavados de pequeño diámetro, amoldados en el local, hormigonados in situ, micropilote y alluvial anker. • Describe y fija los equipamientos, las herramientas y los accesorios mínimos necesarios. • Especifica el equipo mínimo, definiendo las tareas y responsabilidades de cada uno. • Especifica los materiales a ser utilizados. 5.4 Composición de inyección Conjunto de tubos de PVC, o galvanizados, unidos por conexiones, utilizados para el lavado interno de la composición de los tubos de revestimientos y también para el relleno con argamasa. Para micropilote son usadas astas con obturadores dobles, para la inyección de la lechada de cemento. En la alluvial anker, la inyección es hecha a través de la propia asta de perforación. 4 Documentos de la obra Los siguientes documentos deben estar disponibles en la obra: • Informe de exámenes minuciosos del local. • Planta de instalación con cotas de arrasamiento, detalles de armazón y carga prevista para el pilote. • Tabla de estacas con numeración, bloque, diámetro, largo previsto, cota de apoyo de la punta y cota de arrasamiento. • Relación de los encargos de responsabilidad del cliente (ejemplo: instalación, licencia, seguro etc.). • Relación de los suministros de responsabilidad del cliente (ejemplo: materiales como cemento, arena, armazón montada etc.). • Planilla ejecutiva de cada pilote, conforme las Figuras 15, 16 y 17. Durante el transcurso de la obra, deben ser suministrados, al cliente o al consultor de fundaciones, planillas de control de los pilotes. 5.5 Broca de tres alas o tricono Herramienta de corte acoplada a la composición de astas de perforación, normalmente formadas por tres o más fases, con un paso central de agua. Puede tener pastillas de acero o pedazos de vídea soldadas. Su función es destruir trechos del suelo, realizándose un hueco previo para la posterior instalación del tubo de revestimiento y también para limpiar internamente este tubo. 5.5.1 Puntera perfurante En la alluvial anker hay una puntera de 13 cm, con paso para agua, en la extremidad inferior del tubo (que funciona también como asta de perforación). 5.6 Martillo de fondo tipo DTH Down the Hole u Odex: Equipamiento de perforación accionado por aire comprimido. Es introducido en el interior del tubo de revestimiento, acoplado a las astas de perforación, hasta hacer contacto con la roca grande, ejecutando la perforación a través de movimientos de roto-percusión. El martillo de fondo tiene, en su extremidad inferior, un bit de perforación. 5 Conceptos En esto documento son aplicados los siguientes conceptos: 5.1 Pilote en suelo Ejecutado por la perforación rotativa o de roto-percusión, usándose tecnología que mantenga un fuste íntegro, que permita atender las necesidades estructurales y geotécnicas de uso. 5.7 Martillo de superficie Equipamiento de perforación accionado por aire comprimido. Es acoplado a la máquina perforadora, imprimiendo movimiento de roto-percusión a las astas de perforación (internamente al tubo de revestimiento). En la extremidad inferior de la composición de perforación, es acoplado un bit de perforación. 5.2 Pilote en suelo y roca Ejecutado por la perforación rotativa o de roto-percusión con el uso de tecnología que mantenga un fuste íntegro, que permita atender las necesidades estructurales y geotécnicas de uso. En rocas, sea en el pasaje por grandes rocas o en el embutido en el tope rocoso, la perforación debe ser hecha internamente al tubo de revestimiento, con la consecuente reducción del diámetro en este trecho. En la Figura 6 está un diagrama de flujos con las posibilidades de perforación para la ejecución de pilote, micropilote y alluvial anker. 5.8 Bit de perforación Utensilio de corte con tipos específicos y diferenciados, para ser utilizado en martillos de fondo o en martillos de superficie. Puede tener botones o pastillas de videa, destruyendo la roca por la aplicación simultánea de movimientos de percusión y rotatorios. Diámetro nominal del pilote hormigonado in situ mm 100 150 160 200 250 310 400 Diámetro mínimo externo del tubo de revestimiento mm 89 127 141 168 220 273 355 Figura 5 - Correspondencia entre el diámetro nominal del pilote hormigonado in situ y su tubo de perforación. www.solotrat.com.br 2 PILOTES 5.9 Planilla ejecutiva Documento en el cual son registrados todos los datos de ejecución del pilote (Figura 15), del micropilote (Figura 16) o del alluvial anker (Figura 17). dotada o no de esteras para el desplazamiento, accionada por motor a diesel, eléctrico o aún por compresor neumático. Debe estar capacitada para revestir integralmente todo el trecho en suelo, valiéndose del tubo de revestimiento. Otro equipamiento que atienda las funciones de perforación puede ser utilizado. b) Conjunto mezclador de argamasa o de lechada de cemento, accionado por motor. c) Bomba de inyección de argamasa o de mezcla de cemento, accionada por motor. d) Compresor de aire con capacidad mínima de salida de 5 pcm y presión máxima de 0,5 Mpa. En el caso de la utilización de bombas de inyección, que trabajan con presiones de inyección mínima de 0,3 Mpa, no hay necesidad de la utilización del compresor de aire. e) Bomba de agua accionada por motor capaz de promover la limpieza de los detritos de la perforación del interior del tubo de revestimiento. f) Conjunto extractor dotado de gato y central de 6 Equipamientos, accesorios y herramientas 6.1 Generalidades Para definirse los equipos y accesorios necesarios a la ejecución de los pilotes, se distinguen dos situaciones, en función del tipo de suelo: a) Pilotes en suelos b) Pilotes en suelos y rocas 4.2 Equipamientos y accesorios para estacas en suelos • Equipamientos a) Máquina de perforación rotativa, hidráulica, mecánica o aire comprimido, montada sobre estructura metálica, Perforación Suelo Perforación con revestimiento integral Suelo y Roca Perforación con revestimiento integral hasta terreno duro Pre-hueco o limpiezas con tricono Perforación con revestimiento en el trecho en suelo Preforación rotativa Colocación de la armazón Perforación rotopercusiva interna al revestimiento Reducción del diámetro en el trecho en roca Inyección Asentamiento de los capiteles Retirada del tubo de revestimiento Aterro de gravillas Inyección de los tubos-manchete Aterro de transición Pilote listo Instalación de geogrelha Leyenda Pilotes y micropilotes Pilotes alluvial anker Figura 6 - Diagrama de flujo ejecutivo para pilotes, micropilotes y pilotes alluvial anker. www.solotrat.com.br 3 PILOTES 6.3 Equipamientos y accesorios para pilotes en suelos y rocas 6.3.1 Equipamientos Deben ser acrecentados a aquellos para suelos: a) martillo de superficie y martillos de fondo tipo DTH (down the hole). b) compresor de aire compatible con la necesidad de operación de los martillos. accionamiento hidráulico con capacidad para extraer inte-gralmente el tubo de revestimiento del hueco. g) Estanques para agua, con capacidad para la perforación contínua de, por lo menos, un pilote. h) Conjunto de generador en la eventualidad de no haber energía disponible en el local donde están siendo ejecutados los servicios. • Accesorios a) Tubo de revestimiento: conjunto de tubos de acero compuesto por tubos segmentados, con roscas. Deben ser resistentes a los esfuerzos provenientes de su introducción en el terreno por la máquina perforadora. Sus largos pueden variar. Para alluvial anker son utilizados tubos de acero SCH 40, y su largo debe ser 50 cm mayor que la profundidad del hueco designada en proyecto. b) Zapata de perforación: accesorio dotado por pastillas de videa, colocadas espaciadamente en su extremidad. Su diámetro es ligeramente mayor que el del tubo de revestimiento. El espacio entre las pastillas es utilizado como pasaje para el agua, cuya función es la de enfriar la herramienta de corte y promover la limpieza del hueco. La zapata de revestimiento se sitúa en la extremidad inferior del mismo. c) Cabeza de revestimiento: provista de entrada de agua o aire en su parte superior. Tiene el mismo diámetro del tubo de revestimiento utilizado para la confección del pilote. La cabeza del revestimiento está situada en la parte superior del mismo. d) Mangote de agua: accesorio provisto de conexión, que liga el estanque de agua a la bomba de agua. e) Mangote de inyección: accesorio provisto de conexión, que liga el mezclador a la bomba de inyección. f) Manguera de agua: accesorio provisto de conexión, con largo suficiente para interconectar la bomba de agua a la cabeza de agua en la máquina de perforación. g) Manguera de inyección: accesorio provisto de conexión, con largo suficiente para interconectar la bomba de inyección al pilote de ejecución. Para pilote hormigonado in situ , la manguera es conecctada al tubo de inyección de forma ascendiente, después es finalizada la perforación e instalado los hierros. h) Obturador doble, astas metálicas, manómetro y estabilizador de presión para microestaca. i) Manguera de aire comprimido. j) Composición de lavado: conjunto formado o por tubos de PVC o galvanizados, para la limpieza e inyección del pilote. k) Composición de perforación: en el caso de haber necesidad de perforación previa del suelo, para facilitar la introducción del tubo de revestimiento (ejecución de pilotes en suelos muy duros o excesivamente plasticos), es preciso prever. • Broca de tres alas tipo tricono, con diámetro ligeramente inferior al del tubo de revestimiento utilizado para la confección del pilote (diferencia máxima de1/2”). • Asta para tricono: pieza provista de conexiones, a través de todo el largo del pilote y en diámetro compatible con la broca tricono utilizada. l) Puntera: pieza de acero con paso para agua, con 13 cm de extensión, soldada en la extremidad inferior del tubo del pilote alluvial anker. www.solotrat.com.br 6.3.2 Accesorios Son los mismos usados para suelo, incluyéndose, en el caso de perforación por proceso rotativo: • Zapata o coronas con diamantes. • Barrilito de muestras. • Astas para perforación con barrilitos. En el caso de perforación por proceso de roto percusión, se debe prever: a) Bits para perforación de roto-percusión con martillo de superficie o martillo de fondo DHT, en el diámetro especificado para el pilote s ser executado. b) Lubrificante de línea para martillo de fondo. c) Astas para perforación con martillo de superficie o de fondo. 6.4 Herramientas Las herramientas usadas tanto para suelo como para rocas son: Llaves de grifo, llaves de corriente tipo jacaré, marreta (martillo de cabo largo), puntero, metro, nivel de burbujas y plomada. 7 Equipo de trabajo 7.1 Encargado general de servicios a) Verifica: condiciones para la entrada y movimiento de los equipamientos a pie de obra; la descarga de los equipamientos, utensilios y herramientas; la instalación de la central de inyección y la implantación general de la obra. b) Verifica la programación de ejecución (secuencia ejecutiva) de acuerdo con las características de la obra y necesidades del cliente. c) Coordina el diálogo diario de seguridad antes del inicio de las actividades del día e instruye en relación a la seguridad durante la ejecución de los servicios. d) Orienta en relación a la verificación del numero del pilote, su verticalidad e instalación del equipamiento. e) Orienta en relación a los procedimientos y acompañamiento de la perforación e inyección. f) Verifica las condiciones de drenaje superficial y la retirada del material excavado de la obra, de forma tal, que permita el libre tránsito de los equipamientos y del personal de la obra. g) Obtiene del responsable de la obra la liberación formal de los pilotes a ser ejecutados, referentes a su ubicación, instalación y cotas, en la medida en que los trabajos son desarrollados. h) Manten contacto con el representante del cliente en el campo, con relación a las solicitudes y providencias para la continuidad normal de la obra. i) Aprova la planilla elaborada por operador de perfuratriz e inyectador. 4 PILOTES 7.2 Operador de perforatriz a) Mueve el equipamiento de acuerdo con la secuencia ejecutiva. b) Instala el equipamiento en el hueco, observando la ubicación e inclinación. c) Verifica la cantidad y tamaño de los tubos de revestimiento colocados, para acompañar la profundidad perforada. d) Detecta mudanzas en las camadas del suelo a medida que la perforación avanza. e) Detecta eventuales pérdidas de agua durante la perforación. f) Elabora el registro de los datos de perforación para su inclusión en la planilla. g) Orienta a los auxiliares de perforación en cuanto a la utilización de las herramientas necesarias. pleadas brocas de tres alas del tipo tricono, para la ejecución del hueco previo o aún para la limpieza del interior del hueco. b) Baja el tubo con auxilio de circulación de agua, lama o de aire comprimido inyectada en su interior, hasta la profundidad prevista en el proyecto. c) Mide la profundidad de la perforación, utilizando la composición de tubos de inyección, introduciéndola en el interior del tubo de revestimiento hasta llegar a la cota de fondo de la perforación. d) Confronta esta medida con aquella resultante de la suma de los largos de los segmentos de los tubos de revestimiento empleados. Esta medida debe ser, por lo menos, igual a la proyectada. Cuando hubiese diferencia entre las sumas de los segmentos de revestimiento introducidos en el suelo y la profundidad medida, debe constar, en la planilla ejecutiva del pilote correspondiente, la prueba del proceso decisivo usado para estos casos. e) En el caso de la alluvial anker, como la perforación es hecha con el propio tubo, observe que parte del tubo (50 cm) debe quedar encima del suelo, donde serán asentados los capiteles. 7.3 Inyector a) Prepara la argamasa o la mezcla de acuerdo con el trazo, con el objetivo de atender a la resistencia especificada. b) Orienta y verifica la armazón en relación a la colocación y también a la atención a las especificaciones de proyecto. En el caso de armazón en tubos de acero, puede haber necesidad de soldadura, si las enmiendas no fueran roscadas, y el deslocamiento del asta de perforación, para alluvial anker. c) Bombea la argamasa o la mezcla para la construcción del fuste. d) Orienta a los auxiliares en relación a la instalación del conjunto extractor y acompaña la retirada de los tubos. e) Orienta la colocación de la cabeza de revestimiento para la aplicación de presión de aire o mezcla, en el caso de pilote y el desplazamiento del obturador doble en el caso de micropilote. f) Orienta la posición del obturador en cada válvula para el caso de micropilote. 8.2.2 En suelo y roca Deben ser repetidos los procedimientos anteriores de la perforación en suelo hasta llegar al bloque grande de roca o al encuentro rocoso. a) Usa zapata o corona adiamantada, acoplada al barrilito de muestras, internamente a la composición de tubos de revestimiento, para retirarse la prueba de la roca (procedimiento igual al del sondaje rotativo). b) Alternativamente, pueden ser utilizados martillos neumáticos o hidráulicos, ya que todos los martillos perforan por sistema roto percusor y trabajan en el interior del tubo de revestimiento. 8.3 Montaje y colocación de la armazón a) Monta la armazón del pilote en forma de jaula, según 7.4 Auxiliar general Auxilia a los especialistas en las actividades principales. Diámetro del pilote, definido en proyecto *Debido a la no simultaneidad de las tareas, un mismo trabajador puede ejercer varias funciones, siempre y cuando esté calificado. Acero CA50A Enmiendas para compresión (50 Ø) 8 Procedimientos ejecutivos y verificaciones 8.1 Flujo de operaciones El diagrama de flujo (Figura 6) describe, a partir del inicio de la excavación, los pasos a ser seguidos, conforme las situaciones de suelo o de suelo y roca, así como las alternativas de los diferentes procedimientos para la ejecución de los servicios, desde aquellos dichos iniciales hasta el pilote pronto. d = diámetro del estribo D = diámetro del pilote d D 8.2 Perforación 8.2.1 En solo a) Realiza la perforación en el suelo usando perforatriz rotativa o de roto-percusión, con la bajada del tubo de revestimiento. En el caso que haya dificultad para el avance del tubo de revestimiento, debido a la ocurrencia de suelos muy duros o aún plásticos, deben ser emwww.solotrat.com.br Diámetro del estribo, definido en proyecto Barras longitudinales, definidas en proyecto Figura 7- Detalle de la armazón para pilotes. 5 PILOTES la Figura 7 (en la pagina anterior), con los estribos helicoidales. Garantiza el cubrimiento mínimo de 20 mm. En el caso de micropilote con armazón en tubos metálicos, verifica sus roscas o condición para soldadura, obedeciendo el proyecto. Verifica la posición de las válvulas-manchete y su correcta fijación al tubo. b) Enmienda las barras cuando sea necesario, en conformidad con la NBR 6118, o los tubos de acero, garantizando que sea axial, por medio de instrumentos auxiliares que sirven como medios de verificación de las medidas. c) Ejecuta la limpieza interna del tubo de revestimiento, utilizando para ello la composición de lavado, que debe ser introducida hasta la cota inferior del pilote. La limpieza es considerada concluida cuando el agua de retorno no presente más trazos de material transportable. d) Baja la armazón hasta la profundidad alcanzada durante la perforación, hasta ella apoyarse en el fondo del hueco. e) El tubo de perforación funciona como armazón del alluvial anker. complementación de la argamasa en la boca del revestimiento será hecha con la colocación de la cabeza del revestimiento y la inyección de la argamasa bajo presión. • Como alternativa a este proceso, en el caso de pilote hormigonado in situ, puede instalarse uno o más tubos de inyección de fase única, a lo largo del conjunto de las piezas de hierro, para posterior inyección de lechada de cemento con presión y volúmen controlados. b) En el momento de la retirada del revestimiento, la armazón no puede moverse verticalmente para arriba. c) Independientemente de la cota de arrasamiento del pilote, el llenado con argamasa debe ocurrir hasta la superficie del terreno. d) En el caso de micropilote, el revestimiento debe ser retirado después de la colocación del tubo de armazón. e) El revestimiento del alluvial anker permanece en el hueco. 8.6 Preparo de la cabeza del pilote Los procedimientos descriptos a continuación, deben ser entregados al constructor/contratante al término de los servicios de colocación de pilotes. a) Como la inyección del pilote obliga su llenado hasta la superficie del terreno, habrá un exceso de argamasa, que debe ser demolido, como mínimo, un día posterior a la ejecución del pilote. Cuando fuera necesario demoler la cabeza del pilote hasta la cota inferior al del arrasamiento previsto, en el caso que la argamasa estuviera debilitada, debe ser ejecutado un complemento 8.4 Inyección a) Lanza la argamasa o mezcla de cemento usando la bomba inyectora, a través de la composición de inyección, posicionando el tubo de inyección de argamasa en el fondo del hueco. En el caso de micropilote, la mezcla de inyección también será introducida con auxilio de bomba inyectora, por medio del obturador doble, en la extremidad inferior de la composición de la inyección. En el alluvial anker, la inyección es hecha a través del asta de perforación. b) Haga la inyección de abajo para arriba, en el caso del pilote. Para micropilote, la inyección inicial debe llenar el espacio anillado entre el hueco y el tubo. Esto puede ser obtenido con el relleno del hueco y la posterior introducción del tubo, o por la inyección a través de la válvula inferior, después de la instalación del tubo en el hueco. Es llamada de inyección de vaina. En el alluvial anker la inyección de la vaina es hecha en una sola fase. c) Interrumpe la inyección en el caso del pilote hormigonado in situ sólo cuando la argamasa emergente salga limpia, sin señales de contaminación de lama o detritos en la boca del hueco. Para micropilote, sigue el procedimiento de proyecto en que se prevé los volúmenes, presiones y fases límites de inyección, siendo obligatoria la utilización del obturador doble para inyección localizada de cada válvula-manchete. En el alluvial anker la inyección debe ser interrumpida despues del llenado del tubo. Posición buena Posición perfecta Molde del bloque 8.5 Retirada del revestimiento a) Inicie la extracción del revestimiento complementando el volúmen de la argamasa por gravedad, siempre que haya abatimiento de la misma en el interior del tubo. • Coloca la cabeza del revestimiento a cada 4 m o, como mínimo, tres veces por pilote (punta inferior en la mitad y a 2 m de profundidad desde la superficie), de manera que permita la aplicación de aire comprimido bajo presión moderada (de 0,3 Mpa a 0,5 Mpa). • En el caso que utilice bomba de inyección de argamasa con presión mínima de trabajo de 0,3 Mpa, no habrá necesidad de la aplicación del aire, pues la eventual www.solotrat.com.br Posición mala Concreto flaco Figura 8 - Preparo de la cabeza del pilote hormigonado in situ. 6 PILOTES f) Sobre la cabeza del alluvial anker, asiente criteriosamente el capitel (con las dimensiones especificadas en el proyecto), evitando la generación de excentricidad (Figura 10). de concreto estructural o de argamasa, hasta la cota arrasamiento. b) Quebra la cabeza del pilote con el empleo de marretas o martillos de cabo largo y cinceles, aunque esta acción debe ser ejecutada con una leve inclinación para arriba, con relación a la horizontal (Figura 8, en la pagina anterior). c) Manten la sección resultante del desmonte del concreto, plana y perpendicular al apoyo del pilote. La operación de demolición debe ser ejecutada de modo que no cause daños a la misma. d) Embute el tope del pilote después del arrasamiento de, como mínimo, 5 cm dentro del bloque y encima del nivel del lastre de concreto, tomando cuidado para que la armazón, parte fundamental de la resistencia, quede anclada o fijada adecuadamente al bloque de coronación. e) En el caso del micropilote, sigue el detalle del proyecto, que usualmente prevé la soldadura de chapa en el extremo superior del tubo o el cubrimiento del fleje de barras de acero en su interior (Figura 9). Armazón complementaria Figura 10 - Ejecución del capitel para alluvial anker. g) Entre los capiteles es ejecutado un aterro compactado con gravilla, que debe alcanzar la altura de los mismos. Después, es lanzado un aterro de transición y, sobre éste, es colocada una malla de geogrelha bidireccional con resistencia a la tracción de 75 KN/m y deformación máxima en la resistencia nominal de 12%, que también influye en la distribución de la carga (Figura 11). Chapa de acero Bloque de concreto Tubo de acero Tubo de acero Mezcla de cemento l = 1,0 m Ø ≥ 20 cm Soldadura del tope o rosca Perforación Figura 11 - Lanzamiento de camada de gravilla entre los pilotes, ya con los capiteles. Figura 9 - Preparo de la cabeza del micropilote. 9 Tablas de dimensionamento estructural DIMENSIONAMENTO ESTRUCTURAL DEL PILOTE (kN) 9.1 Pilote hormigonado in situ Diámetro del pilote (cm) 10 12 15 16 20 25 31 41 1 φ 16 ou 4 φ 8 100 100 150 150 250 400 600 1 φ 25 ou 4 φ 12,5 150 150 200 250 300 450 650 3 φ 16 ou 5 φ 12,5 200 250 250 350 500 700 1.100 4 φ 16 250 300 300 400 500 750 1.150 350 Armazón de acero CA50A (mm) 350 450 550 750 1.200 6 φ 16 ou 4 φ 20 5 φ 16 400 500 600 800 1.250 7 φ 16 ou 5 φ 20 450 550 650 850 1.300 600 750 950 1.400 800 1.050 1.500 6,3 6,3 6,3 6 φ 20 ou 5 φ 22 Estribos 7 φ 20 ou 6 φ 22 Acero (mm) 5,0 Espacamiento (cm) Diámetro (cm) 6,7 6,7 5,0 6,3 20 20 20 20 20 20 8,3 8,3 9,9 14,0 19,0 25,0 Figura 12 - Dimensionamiento Tabla extraída del artículo Reavaliação do Dimensionamento Estrutural da Estaca-Raiz Face às Exigências do Ensaio MBestructural del pilote. 3462 da ABNT, de Urbano Alonso, publicado en la revista Solos & Rochas, vol.16-D páginas 41 a 44-D, abril de 1993. www.solotrat.com.br 7 PILOTES CONSUMO PROBABLE DE MATERIALES EN LA INYECCION DEL PILOTE Diámetro del pilote (cm) 10 12 15 20 Cemento (Kg/m) 12 18 25 45 Arena (l/m) 3 5 6 10 25 31 41 60 95 160 15 20 35 Figura 13 - Consumo probable de materiales. 9.2 Micropilote Carga (kN) DIMENSIONAMENTO ESTRUCTURAL DEL MICROPILOTE TUBULAR Piezas de hierro Tubo (ASTM A106) complementárias Cemento preciado Perforación (CA50A) del suelo Peso Volúmen (mm) Tipo Peso (Kg/m) Tipo Peso (Kg/m) (Kg/m) A/C = 0,5 (l/m) 100 100 Ø 2 ½“ SCH40 8,63 200 100 Ø 2 ½“ SCH40 8,63 1Ø 20 mm 2,50 25 20 37 30 300 150 Ø 3“ SCH40 11,29 3Ø 16 mm 4,80 50 40 400 150 Ø 3“ SCH40 11,29 2Ø 25 mm 8,00 60 48 500 150 Ø 3“ SCH80 15,27 1Ø 25 mm 4,00 70 56 Tabela extraida del artículo Contribuição aos Estudos das Microestacas Tubulares Injetadas, de Guimarães Filho, J.D.; Gomes, N.S.; e Zirlis, A.C., publicado en lo VIII Congresso Brasileiro de Mecânica dos Solos e Engenharia de Fundações, páginas 57 a 69. Figura 14 - Dimensionamento estructural del micropilote. 10 Modelos de planilla de ejecución 10.1 Pilote hormigonado in situ PLANILLA DE PILOTE OBRA N o CLIENTE LOCAL 1. PILOTE CARGA..................... DIAMETRO......................... NUMERO............... BLOQUE.................... 2. PERFORACION PRODUNFIDAD DE A FECHA __ / __ / __ HORA DEL INICIO ___:___ HORA DEL TERMINO ___:___ PERDIDA DE Largo (m) ..................................................................... Diámetro del revestimiento .......................................... Trecho revestido de ....................... a ........................... Trecho no revestido de ...................... a ...................... LAVADO Agua Limpia ( ) 3. ARMAZON FECHA COLOR AGUA SI ( ) NO ( ) Recirculación del Fango ( Fango Bentonitico ( ) DESCRICION DEL SUELO Aire comprimido ( ) ) Resúmen Perforado 4. INYECCIÓN DE ARGAMASA TRAZO VOLUMEN INYECTADO SUELO ROCA 5. PRESION DE INYECCION .............................. Kg/cm2 H. INICIO CEMENTO Kg Sacos H. TERMINO ARENA l Volúmen .............................. Kg/cm2 AGUA l Total 7. FIRMAS 6. INYECCION COMPLEMENTARIA Trazo A/C = 0,5 VOLUMEN INYECTADO ............... litros PRESION DE INYECCION .............. Kg/cm2 8. OBSERVACIONES GENERALES Figura 15 - Planilla del pilote. www.solotrat.com.br 8 _______________________ CLIENTE _______________________ SOLOTRAT PILOTES 10.2 Micropilote OBRA N PLANILLA DE MICROPILOTE o CLIENTE LOCAL 1. DADOS DE LA ARMAZON Diámetro Externo del Tubo mm Diámetro Interno del Tubo mm Largo sin Válvulas 2. DATOS DE LA PERFORACION m MATERIAL LARGO Armazón Complementária m Largo sin Válvulas m SUELO Numero de Válvulas un ROCA ALTERADA Espaciamento entre Válvulas m ROCA SANA Enmienda del Tubo Soldadura VALVULA NUMERO HI HT PA PI 3. DATOS DE LA INYECCION HT FECHA / / 2a FASE / / A/C HI HT V PA FIN __ / __ / __ ( ) SI PERDIDA DE AGUA ( ) SI ( ) NO HI 1a FASE / / INÍCIO __ / __ / __ REVESTIMIENTO Rosca LLENADO DEL HUECO DIAMETRO 3a FASE / / A/C PI V HI HT PA FATOR A/C 4a FASE / / A/C PI ( ) NO HI HT V PA A/C PI V VOLUMEN PRESION MAXIMA DE INYECCION (Kg/cm2) VOLUMEN TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 TOTALES PA- PRESION DE ABERTURA HT - HORA DEL TERMINO (HORA:MIN) PI - PRESION DE INYECCION (Kg/cm2) HI - HORA DEL INICIO (HORA:MIN) 4. OBSERVACIONES GENERALES NA - VALVULA NO ABRIO 5. TOTALES - RESUMEN FASE VOLUMEN VAINA VALVULAS TOTAL Figura 16 - Planilla del micropilote. www.solotrat.com.br NI - VALVULA NO INYECTADA 9 SACOS V - VOLUMEN DE MEZCLA (SACOS) 6. FIRMAS ______________________ CLIENTE ______________________ SOLOTRAT PILOTES 10.3 Pilote alluvial anker PLANILLA DE ALLUVIAL ANKER OBRA No CLIENTE: LOCAL: 1. PILOTE PILOTE................. INCLINACION ............................... CARGA ..................................... 2. PERFORACION FECHA __ / __ / __ HORA DEL INICIO ___:___ HORA DEL TERMINO ___:___ PROFUNDIDAD DE A TOTAL (m) DESCRIPCION DEL SUELO COLOR 3. TUBO SCH DIAMETRO EXTERNO .................. DIAMETRO INTERNO ...................... TRECHO PERFORADO DE .............. A ............. METODO ......................... DIAMETRO DE LA ZAPATA ............................ 4. INYECCION DE LECHADA DE CEMENTO FECHA __ / __ / __ HORA DEL INICIO ___:___ HORA DEL TERMINO ___:___ TRAZO (VOL.) ............................................................ EL VOLUMEN DE UN TRAZO (1 SACO DE CEMENTO) MEZCLADO EN LA OBRA ES DE ................................... DE LECHADA TRAZOS INYECTADOS ...................................... TRAZOS (B) VOLUMEN TOTAL TEORICO ............................. VOLUMEN REAL A x B ....................................... EXCESO DE MEZCLA ....................................... OBS.: 1.000 cm3 = 1 DIAMETRO REAL ............................................... 5. ARMAZON TOPE 6. EQUIPAMENTOS PRINCIPAL DIAMETRO C/: PERFORATRIZ BOMBA DE AGUA PARA PERFORACION BOMBA INYECTORA BOMBA DE AGUA PARA ABASTECIMIENTO BOMBA DE AGUA PARA LIMPIEZA 7. OBSERVACIONES GENERALES 8. FIRMAS _______________________ SOLOTRAT _______________________ CLIENTE Figura 17 - Planilla del pilote alluvial anker. www.solotrat.com.br 10 _______________________ FISCALIZACION