Download TEMA 10
Document related concepts
Transcript
Tema 10 Alejandro Zacarés Monzonís 08-09 ________________________________________________________________________ TEMA 10 10.1. Meteorización: rotura o disgregación física y descomposición química de los materiales de la superficie terrestre por procesos químicos, físicos o biológicos. La meteorización se da en el lugar, sin transporte. Efectos: 1) Roca menos resistente, más permeable y menos cohesionada + erosión. 2) Formación de alterita, primer proceso de formación de un suelo (edafogénesis). 3) Costras o caparazones: acumulación de capas duras de rocas por la meteorización. 4) Formación de formas menores que se desarrollan en la superficie de los afloramientos rocosos. (Acantilados, Oquedades…). *Alterita: es la formación superficial, originada por los procesos de meteorización, normalmente químicos y a veces físicos. *Regolito: cuando la alterita se ve afectada por procesos de edafización, removilización y sedimentos. 10.2. Factores que intervienen en la meteorización: CLIMA VEGETACIÓN EDAFOGÉNESIS Formaciones superficiales MORFOGÉNESIS LITOLOGÍA a) Factores endógenos (Internos): - Minerales susceptibles a ser solubles. - La textura de las rocas. - Existencia de juntas, diaclasas. - Permeabilidad y grado de fisuración. b) Factores exógenos: - Clima disponibilidad de H2O y la temperatura ambiental. Las acciones serán más rápidas y efectivas en ambientes cálidos y húmedos. - Vegetación selva húmeda y más hojaresca. Liberación de ácidos orgánicos ayuda a la meteorización química. 10.3. Procesos de meteorización Física o “Clastias”: modifican el tamaño o volumen de las rocas pero no su composición mineralógica. Producen roturas o clastias. * Termoclastia: disgregación de la roca por cambio brusco de temperatura. Termo = Temperatura. * Crioclastia / Gelifracción: crecimiento y expansión de cristales de hielo dentro de la roca. Crio = Hielo. * Hidroclastia: fragmentación por variación en el volumen del agua contenida en la roca. Hidro = Agua. * Haloclastia: fragmentación provocada por la cristalización de sales en los poros o fisuras de las rocas. Halo = Sal. 10.4. Procesos de meteorización Química: la velocidad de la meteorización química depende de: 1) El ritmo de alteración de los minerales. 2) De las condiciones de circulación y retención de la humedad de la roca. 10.4.1. Procesos de disolución: disolución iónica de componentes de los minerales que constituyen las rocas al entrar en contacto con el agua. * Disolución normal: el agua disuelve directamente ciertas rocas (sal, gema, yesos, etc.). * Disolución cárstica: afecta básicamente a los materiales carbonatados (Calizas y Dolomías), el agua no se presenta de manera pura, sino que posee un cierto grado de acidez. H 2O + CO2 = H2CO3. Alcanza su mayor efectividad con altas temperaturas y densa vegetación, o incluso con la nieve. 10.4.2. Procesos de alteración: cambio cualitativo en las características mineralógicas de los materiales originarios. * Hidratación: afecta a rocas compuestas por minerales susceptibles de reaccionar con el agua. Pasando de anhídrida a hidratada. (Esquistos y Pizarras Arcillas). Tema 10 Alejandro Zacarés Monzonís 08-09 ________________________________________________________________________ * Hidrólisis: desdoblamiento de una molécula en presencia de agua. Sus efectos geomorfológicos suponen una ruptura del sistema de cristalización de algunos materiales que forman las rocas: plutónicas, metamórficas y volcánicas. (Feldespatos Arcillas). Su efectividad depende de: la composición químicomineralógica de las rocas; la temperatura y actividad en la acidificación del agua y de la cantidad de agua disponible, acidez, y ritmo de percolación. Su máxima efectividad se da en zonas ecuatoriales donde estos materiales se transforman en una capa de regolito de carácter arcillosa, en la que pueden aparecer concreciones de hierro (lateritas) o de aluminio (bauxitas) muy resistentes. 10.5. Paisajes asociados a la meteorización: 10.5.1. Modelación de las áreas graníticas: Península paisajes de granito por proceso hidrolíticos (Sistema Central y submeseta norte) No muy intensivos por ser un clima templado seco. * Modelo del relieve granítico: 1) Meteorización diferencial. 2) Denudación selectiva. Domo y crestón: formas primarias relacionadas con las diaclasas. Curva = Domo, Vertical = Crestón. Berrocales: interferencia de domos y crestones. Pedrizas: un berrocal degradado. Acumulación de Bolos: bolos dispersos. Zona arenizada: zonas amplias. 10.5.2. La morfología cárstica: son formas originales en el paisaje como consecuencia del proceso de disolución de carbonatos. * Formas: - Lapiaces: disolución de las rocas carbonatadas, formándose oquedades o surcos de dimensiones decimétricas o centimétricas. Junto a los surcos, normalmente se encuentra las arcillas de descalificación que son parte de la caliza no disuelta (aquello que en la caliza no es carbonato cálcico). Terra Rosa. - Dolinas: depresiones de planta circular por disolución cárstica en lugares favorables para la penetración y retención del agua, su diámetro es sobre hectómetros / metros. - Poljés: depresiones cerradas de planta no circular y mayor dimensión. Coinciden con accidentes tectónicos. - Cañones, hoces, gargantas, congostos: profundos surcos de paredes extensas y verticales recorridas por cursos fluviales. Son zonas de origen mixto fluvial y de disolución. - Cavernas: conductos subterráneos originados por agua de percolación mediante el ensanchamiento de discontinuidades: diaclasas, planos de estratificación, cambios de porosidad. Trazado, longitud y profundidad muy variadas (llegando incluso a dimensiones kilométricas). - Simas y sumideros: conductos verticales que suponen la conexión entre aguas superficiales y subterráneas. En la Península este modelado es abundante, ya que casi el 30% está formado por calizas y dolomías.