Download 5-1 5. DESCRIPCCIÓN GENERAL DEL PROYECTO MINERO 5.1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
AUDITORÍA AMBIENTAL PROYECTO MINERO GAMA TITULAR DE DERECHOS MINEROS: CORNERSTONE ECUADOR S.A. ______________________________________________________________________ 5. DESCRIPCCIÓN GENERAL DEL PROYECTO MINERO 5.1. Antecedentes A finales del año 2005, la empresa SIERRA MINERA (SIERRAMIN) S.A., presentó ante el Ministerio de Energía y Minas la solicitud de concesión minera de las áreas GAMA NORTE, AGUARONGOS Y LOMA QUINUAS, ubicadas en la Provincia del Azuay. De conformidad con las leyes ambientales y mineras, la empresa preparó el estudio de Evaluación Preliminar de Impacto Ambiental (EPIA) de las indicadas concesiones, el mismo que fue entregado con fecha 28 de Abril del 2006, para consideración de la Comisión Especial Minera (AM 039 de 8 de Mayo del 2002) conformada por los Ministerios del Ambiente y de Energía y Minas. Con fecha 15 de noviembre del 2006, la Comisión Especial emitió el informe favorable sobre el indicado estudio ambiental, que constituye requisito para el otorgamiento de los títulos mineros de las áreas solicitadas en concesión. Una vez cumplidos los requisitos legales y ambientales, El estado Ecuatoriano a través de las Dirección Regional de Minería del Azuay otorgaron los títulos de las áreas de concesión minera denominadas Gama Norte (Código 102653), Aguarongos (Código 102654) y Loma Quinuas (Código 102655) a favor de la empresa SIERRA MINERA (SIERRAMIN) SA, el 28 de Diciembre del 2006 La empresa plantea el proyecto de exploración minera en su fase avanzada, en el marco de su visión y misión enfocadas a la búsqueda de minerales necesarios para el desarrollo, pero igualmente en el marco del respeto al entorno social y al medio ambiente. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el Plan de Manejo Ambiental (PMA), fue elaborado tanto para el Programa de Exploración Avanzada como para las actividades de exploración inicial ya evaluadas en el EPIA, en el bloque de áreas ya indicado, y su ejecución se propone para un período de un año, a partir de la aprobación de los estudios por parte de la Autoridad Minero Ambiental. __________________________________________________________________________________________ 5-1 Consultoría, Ingeniería y Gestión CINGE Cía. Ltda. AUDITORÍA AMBIENTAL PROYECTO MINERO GAMA TITULAR DE DERECHOS MINEROS: CORNERSTONE ECUADOR S.A. ______________________________________________________________________ El estudio de Impacto Ambiental (EIA) fue presentado ante el Ministerio de Minas y Petróleos con fecha 07 de Enero del 2008. Mediante oficio No 0000097 remitido el 16 de Enero de 2008, la Comisión de Gestión Ambiental de la Ilustre Municipalidad de Cuenca, aprueba el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Gama. La empresa SIERRA MINERA (SIERRAMIN) SA., cedió la totalidad de los derechos mineros de las concesiones citadas inicialmente, a la empresa minera CORNERSTONE ECUADOR S.A., mediante escritura pública No 346 el 27 de Febrero del 2008., de esta manera el concesionario dispone con la totalidad de los derechos para prospección, exploración y explotación de minerales metálicos, constituyendo el proyecto GAMA El Ministerio de Medio Ambiente mediante oficio No MAE-SCA-2009-3065, con fecha 18 de Octubre de 2009, emite pronunciamiento favorable al Estudio de Impacto Ambiental En cumplimiento con lo establecido en el Acuerdo Ministerial No 0056, publicado en el RO No 609 de fecha 10 de Junio de 2009, el titular minero hace entrega de la Actualización del Plan de Manejo Ambiental mediante oficio s/n del 30 de Junio del 2009 ante el Ministerio de Minas y Petróleos. Mediante Oficio No MAE-SCA-2010-1690, con fecha 06 de mayo del 2010, se emite pronunciamiento favorable a la actualización del Plan de Manejo Ambiental. En cumplimento a la sexta disposición transitoria del Reglamento General de la Ley de Minería, la compañía minera CORNERSTONE ECUADOR S.A. cuenta con la sustitución de los títulos mineros de las concesiones Gama Norte, Aguarongos y Loma Quinuas, otorgados por el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables mediante oficios: Oficio No 102-MRNNR-SM-A-2010, Oficio No 104-MRNNR-SM-A-2010, Oficio No 109-MRNNR-SM-A-2010, emitidos el 29 de Abril del 2010 En cumplimiento a primera disposición transitoria del REGLAMENTO AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES MINERAS EN LA REPUBLICA DEL ECUADOR RO No 67 del 16 de Noviembre del 2009, la empresa CORNERSTONE ECUADOR S.A., hace entrega de la presente AUDITORIA AMBIENTAL del proyecto minero GAMA __________________________________________________________________________________________ 5-2 Consultoría, Ingeniería y Gestión CINGE Cía. Ltda. AUDITORÍA AMBIENTAL PROYECTO MINERO GAMA TITULAR DE DERECHOS MINEROS: CORNERSTONE ECUADOR S.A. ______________________________________________________________________ Para la elaboración de la AUDITORIA AMBIENTAL, el proponente del proyecto ha contratado los servicios de la compañía consultora CINGE CIA Ltda., para realizar los trámites respectivos para la emisión de LICENCIA AMBIENTAL Mediante oficio s/n del 26 de Marzo de 2010, la compañía minera CORNERSTONE ECUADOR S.A., presento los Términos de Referencia (TdR´s) ante el Ministerio del Ambiente para la elaboración de la Auditoría Ambiental del proyecto minero denominado GAMA Mediante oficio No MAE-SCA-2010-3124 del 10 de Agosto de 2010, el Ministerio el ambiente aprueba los TDR´s para la elaboración de la Auditoría Ambiental del proyecto minero denominado GAMA La elaboración de la Auditoría Ambiental del PROYECTO GAMA se enmarco cumpliendo con lo establecido en los Términos de Referencia, así como en lo señalado en la Ley de Minería, Reglamento General de la Ley de Minería, Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador, Reglamento de Seguridad Minera Ley de Gestión Ambiental, Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS), Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, y otros marcos legales que sean necesarios para la realización del presente trabajo. 5.2. Objetivo General del Proyecto Realizar actividades de exploración avanzada de minerales metálicos en el proyecto minero denominado GAMA 5.3. Objetivo Específicos del Proyecto Realizar las siguientes actividades: ¾ Muestreo de rocas y sedimentos ¾ Ubicación de concentraciones minerales ¾ Determinar el contenido y calidad del mineral en el existente ¾ Estudios de Geofísica ¾ Perforación en zonas de interés __________________________________________________________________________________________ 5-3 Consultoría, Ingeniería y Gestión CINGE Cía. Ltda. AUDITORÍA AMBIENTAL PROYECTO MINERO GAMA TITULAR DE DERECHOS MINEROS: CORNERSTONE ECUADOR S.A. ______________________________________________________________________ 5.4. Alcance del Proyecto El proyecto denominado GAMA, tiene una extensión de 8.820 hectáreas mineras contiguas, donde se implementarán cuatro tipos de programas. Muestreo de Suelos, Muestreo de Rocas, Exploración Geofísica y Exploración Avanzada (Perforación) 5.5. Ubicación Geográfica y Cartográfica El proyecto minero denominado GAMA se encuentra ubicado en la provincia del Azuay, cantones Cuenca, Santa Isabel jurisdicción de las parroquias Chaucha, Baños y Shaglli, abarca una extensión total de 8.820 hectáreas mineras contiguas, se encuentra conformado por las áreas mineras concesionadas Gama Norte (Código 102653), Aguarongos (Código 102654), Loma Quinuas (Código 102655) Ver Mapa No 1 Las coordenadas catastrales circunscritas por los vértices referenciados al DATUM PSAD-56 zona geográfica 17 de la mencionada concesión se describen a continuación. Ver Mapa No 2 Concesión minera Gama Norte Superficie 1300 Ha Vértices PP 1 2 3 4 5 6 7 8 9 X 686000 E 686000 E 687000 E 687000 E 689000 E 689000 E 690000 E 690000 E 689000 E 689000 E Y 9675000 N 9679000 N 9679000 N 9678000 N 9678000 N 9677000 N 9677000 N 9674000 N 9674000 N 9675000 N Concesión minera Aguarongos Superficie 3450 Ha Vértices PP 1 2 X 687.500 E 680.300 E 680.300 E Y 9.669.000 N 9.669.000 N 9.674.000 N __________________________________________________________________________________________ 5-4 Consultoría, Ingeniería y Gestión CINGE Cía. Ltda. AUDITORÍA AMBIENTAL PROYECTO MINERO GAMA TITULAR DE DERECHOS MINEROS: CORNERSTONE ECUADOR S.A. ______________________________________________________________________ 3 4 5 686.000 E 686.000 E 687.500 E 9.674.000 N 9.673.000 N 9.673.000 N Concesión minera Loma Quinuas Superficie 4070 Ha Vértices PP 1 2 3 4 5 6 7 X 687500 687500 685000 685000 682500 682500 680300 680300 Y 9669000 9665000 9665000 9662000 9662000 9663000 9663000 9669000 5.6. Accesibilidad El único acceso carrozable al área de estudio constituye la carretera CuencaSoldados-Tangeo, desde la ciudad de Cuenca se toma la carretera lastrada de tercer orden, siguiendo a lo largo del valle del Río Yanuncay hasta la población de Soldados. A tres kilómetros de la localidad de Soldados, siguiendo la vía a Chaucha se toma el desvío hacia los lugres de Galgal y Tangeo, que constituye el eje vial que cubre las concesiones. El trayecto hasta Tangeo desde el desvío es de 25 Km., que se cubre en vehículo en unos 45 minutos dependiendo del estado de la vía lastrada. La intervención pecuaria en los páramos incluye accesos carrozables a campo traviesa a las diferentes propiedades particulares o de cooperativas. El acceso a pie o en mulas dentro del área de estudio es fácil en la zona alta, pero se dificulta en las estribaciones abruptas de la cordillera hacia la cuenca del pacífico al Oeste de la zona de concesiones. __________________________________________________________________________________________ 5-5 Consultoría, Ingeniería y Gestión CINGE Cía. Ltda. AUDITORÍA AMBIENTAL PROYECTO MINERO GAMA TITULAR DE DERECHOS MINEROS: CORNERSTONE ECUADOR S.A. ______________________________________________________________________ 5.7.-Actividades del Proyecto 5.7.1.- Operación y medios de transporte a) Transporte terrestre Todas las actividades previstas se efectuarán utilizando las vías públicas que están construidas y habilitadas en la zona de estudio o que bordean las áreas de concesión. De ser necesario el uso de caminos privados, la empresa solicitará la autorización de paso al propietario con la debida anticipación. Los vehículos que utilizará el personal durante las actividades de exploración serán tipo camioneta o jeep 4x4. b) Manejo de combustible para los vehículos Está previsto el uso de los servicios instalados en la ciudad de Cuenca, pues para el volumen requerido por los vehículos destinados para el proyecto no será necesario ningún tipo de almacenamiento temporal, salvo excepciones de desabastecimiento. En cualquier caso, para almacenamientos temporales se establecerán las medidas ambientales para manejo de combustibles que para otras actividades se prevén en este estudio. c) Caminos y trochas Se utilizarán únicamente los caminos carrozables existentes en la zona, es decir aquellos que han construido los propietarios de las tierras, evitando la circulación a campo abierto con la generación de nuevos caminos. 5.7.2.-Campamentos Móviles Temporales El campamento base para los equipos de trabajo se localizará en la ciudad de Cuenca. Para el muestreo de suelos, geofísica y para los trabajos de perforación, se considerará el establecimiento de campamentos temporales en el sector, para lo cual se arrendará alguna de las casas de campo en Galgal y Pimo, donde se realizarán adecuaciones o acondicionamientos para una estadía temporal de los técnicos. En el caso de requerirse otro campamento móvil temporal, éste será del tipo carpa o arrendamiento de infraestructura construida, para lo cual se preverá las instalaciones respectivas para el manejo de desechos. __________________________________________________________________________________________ 5-6 Consultoría, Ingeniería y Gestión CINGE Cía. Ltda. AUDITORÍA AMBIENTAL PROYECTO MINERO GAMA TITULAR DE DERECHOS MINEROS: CORNERSTONE ECUADOR S.A. ______________________________________________________________________ 5.7.3.- Geología de Superficie Las actividades de exploración de superficie o iniciales que fueron descritas en el estudio de Evaluación Preliminar de Impacto Ambiental EPIA (Orellana, 2006) se continuarán en el presente período, en las zonas que puedan presentar interés y que no hayan sido todavía cubiertas por la exploración. d) Geología, destape y/o muestreo de afloramientos La elaboración de los mapas geológicos detallados y los muestreos de roca en los afloramientos, los realizan los geólogos que se movilizan normalmente a píe a lo largo de las concesiones realizando observaciones en las exposiciones (afloramientos) de roca, tomando notas, fotografías o muestras representativas. Las muestras para ser analizadas en laboratorio, pueden ser de tipo puntual o en canal, donde se recoge unos 2 Kg. de material en una funda plástica. Las muestras se toman con ayuda de un martillo de geólogo o combo y punta. Eventualmente se utiliza una tronzadora manual cuando las rocas son extremadamente duras. No se contempla el uso de explosivos. En muchos casos, los muestreos se realizan en los taludes de carreteras o caminos y a lo largo de ríos o quebradas, donde las exposiciones están favorecidas. En ciertas ocasiones, es necesario realizar destapes someros de vegetación o suelo, para alcanzar la roca fresca que es la óptima para obtener resultados confiables en laboratorio. La densidad de los muestreos depende del interés que presenten las rocas y del nivel de exposición, el cual generalmente varía con las condiciones locales de presencia de vegetación o desarrollo de suelos. e) Geoquímica de sedimentos Generalmente se realiza de manera simultánea con la geología, consiste en la toma de muestras de arena en los lechos de las quebradas o ríos, las mismas que son llevadas a los laboratorios para análisis químicos. Los tipos de análisis que se aplican generalmente son de minerales pesados (HM), ensayo clásico (S), ensayo bleg (BG) y __________________________________________________________________________________________ 5-7 Consultoría, Ingeniería y Gestión CINGE Cía. Ltda. AUDITORÍA AMBIENTAL PROYECTO MINERO GAMA TITULAR DE DERECHOS MINEROS: CORNERSTONE ECUADOR S.A. ______________________________________________________________________ limos (L). La muestra de arena para HM se toma en los drenajes principales (8 Kg. recogida en el lecho activo de la quebrada). Las muestras de arena para ensayo clásico o bleg, se recogen en fundas plásticas o de tela, se toman igualmente del lecho activo y son de aproximadamente de un kilo de peso. Las muestras de limos (material fino de sedimento) se recogen en lechos activos, en fundas pequeñas de papel y son de unos 100 a 150 gramos de peso. f) Geoquímica de suelos Se aplica y circunscribe a las zonas de interés que puedan ser definidas con los muestreos previos de rocas, razón por la cual, la magnitud y densidad de muestreo no son predecibles con anticipación. Consiste en el muestreo sistemático de suelos en sitios cada 50 o 100 metros a lo largo de una malla o trazado geométrico de líneas. El trazado geométrico de la malla se realiza con ayuda de topógrafos o con cinta y brújula. En ocasiones se requiere retirar localmente la vegetación que impide la línea de vista de un sitio a otro de muestreo. Para la toma de muestras de suelo se posiciona una estaca pequeña en el sitio y se toma la muestra con ayuda de un muestreador manual (Auger) que penetra en el suelo dejando un orificio de unos 5 cm de diámetro. Las muestras de una media libra de peso, se recogen en fundas de papel o plástico, para ser enviadas para análisis en laboratorio. g) Apertura manual de pozos y trincheras (zanjas) Los pozos y zanjas se excavan en sitios específicos y tienen por objeto atravesar la cobertura de suelo para observar y tomar muestras de la roca cubierta. El número y características de pozos y trincheras, como son las dimensiones, profundidades y longitudes no se pueden especificar a priori, ya que dependerán de las circunstancias del sitio. En todo caso, para pozos es común realizar secciones de 1,5 m x 1,5 m y para las zanjas es deseable no superar 1 m de ancho. Una vez tomadas las muestras, las obras de pozos y zanjas deberán ser rehabilitadas, para lo cual se determinarán los cuidados especiales para la excavación y colección de los materiales extraídos. __________________________________________________________________________________________ 5-8 Consultoría, Ingeniería y Gestión CINGE Cía. Ltda. AUDITORÍA AMBIENTAL PROYECTO MINERO GAMA TITULAR DE DERECHOS MINEROS: CORNERSTONE ECUADOR S.A. ______________________________________________________________________ 5.7.4.- Geofísica En base a los resultados de las actividades anteriores, es posible la aplicación de métodos geofísicos. Constituyen técnicas para exploración indirecta del subsuelo. La geofísica utiliza diferentes métodos que aprovechan las propiedades físicas de las rocas (densidad, magnetismo, resistividad, conductividad, etc.) y que pueden ser medidas desde superficie o aún desde aeroplanos. Las mediciones se realizan con equipos manuales especiales que dependen del método utilizado. Los métodos más comunes y de posible aplicación en la zona de estudio son los magnéticos, eléctricos o combinados electromagnéticos. Los métodos magnéticos utilizan las propiedades magnéticas de las rocas, que son medidas desde la superficie o desde el aire, realizadas con magnetómetros. Desde el aire se realizan las mediciones a lo largo de líneas de vuelo con pequeños aeroplanos o helicópteros equipados con magnetómetros especiales. En superficie, las medidas se realizan con pequeños equipos portátiles, normalmente a lo largo de los trazados realizados para los muestreos de suelos. Los métodos eléctricos utilizan la conductividad o resistividad de las rocas al paso de una corriente eléctrica. Los utilizados son electro resistividad y polarización inducida (IP). Paran el método IP se utiliza un pequeño generador de corriente portátil, un transmisor de corriente, cables eléctricos conectando a las calaminas receptoras y un receptor de señal. Las corrientes utilizadas que se inducen al suelo son inofensivas para personas y animales. Para los impactos relacionados con la construcción de los huecos para enterrar las calaminas, deberán preverse las medidas de mitigación y restauración, una vez realizadas las mediciones. Para la aplicación de cualquiera de estos métodos se requiere el trazado geométrico de líneas, para lo cual se utilizan generalmente las mismas líneas del muestreo de suelos. __________________________________________________________________________________________ 5-9 Consultoría, Ingeniería y Gestión CINGE Cía. Ltda. AUDITORÍA AMBIENTAL PROYECTO MINERO GAMA TITULAR DE DERECHOS MINEROS: CORNERSTONE ECUADOR S.A. ______________________________________________________________________ 5.7.5.-Exploración directa del subsuelo (perforación) La perforación constituye una técnica para la exploración directa del subsuelo. Estos trabajos se prevén aplicar en las zonas de interés o anomálicas definidas con los trabajos previos, para la definición de áreas de influencia e intervención se considerarán los sectores donde se planean perforaciones. Se ha previsto realizar unas cincuenta perforaciones (sondajes) en el sector, las que dependiendo de los objetivos geológicos pueden tener un alcance promedio de 350 metros, totalizando un metraje cercano a los 17500 metros, en toda la campaña. Los sitios para perforaciones han sido planificados a partir de los estudios de exploración inicial, sin embargo, la profundidad de alcance puede variar dependiendo de los resultados que puedan ir obteniéndose .Las perforaciones las realizarán una compañía especializada que será subcontratada para realizar esta actividad. La compañía seleccionada deberá tener el personal calificado para de manera óptima operar los equipos, recuperar el testigo de perforación sin pérdidas y proceder con los debidos cuidados ambientales. FIGURA 5.1. SITIOS PLANEADOS PARA PERFORACIÓN __________________________________________________________________________________________5-10 Consultoría, Ingeniería y Gestión CINGE Cía. Ltda. AUDITORÍA AMBIENTAL PROYECTO MINERO GAMA TITULAR DE DERECHOS MINEROS: CORNERSTONE ECUADOR S.A. ______________________________________________________________________ h) Método y Equipos. El tipo de perforaciones que serán aplicadas son las denominadas diamantinas, que consisten en sondear el subsuelo con una broca diamantada que permite la recuperación del testigo de roca que constituye una muestra tal cual un cilindro de la roca atravesada, el mismo que será estudiado y analizado para conocer de manera directa los parámetros geológicos, geotécnicos, mineralógicos y químicos del subsuelo. El diámetro de los hoyos es de unos pocos centímetros denominados técnicamente como HTW, NTW y BTW. Las cajas con los testigos de perforación serán movilizadas hacia los campamentos para ser objeto de estudio. Para las perforaciones se utilizarán equipos de moderna tecnología que consisten de tres módulos básicos: motor, unidad hidráulica y taladro. El equipo de perforación constituye un taladro básico accionado por el motor para la rotación y cuyo avance está dado por la unidad neumática. Los niveles de ruido en los sitios de perforación alcanzan 80-90 dB, razón por la cual se deberán prever las medidas necesarias de salud y seguridad para el personal que labora en el sitio. Estos módulos son desmontables y cada uno tiene un peso de unas trescientas a cuatrocientas libras, lo cual permite una fácil movilización a lo largo de senderos, transportados por pequeños grupos de trabajadores La recuperación del testigo requiere de la utilización de tubos de 3 metros de largo que se enlazan en el hoyo perforado hacia la profundidad y que cuando finaliza la perforación son retirados. Implica la utilización de decenas de tubos metálicos que se mantienen en el sitio de perforación i) Accesos y plataformas Para realizar las perforaciones en los sitios de interés se requiere de la habilitación y/o construcción de senderos y plataformas. • Adecuación de senderos por donde se movilizarán los módulos del equipo de perforación y los insumos. En las zonas previstas para intervención existen numerosos senderos que acceden a las propiedades, por lo que solo será necesario construir unos pequeños tramos y habilitar los senderos existentes. __________________________________________________________________________________________5-11 Consultoría, Ingeniería y Gestión CINGE Cía. Ltda. AUDITORÍA AMBIENTAL PROYECTO MINERO GAMA TITULAR DE DERECHOS MINEROS: CORNERSTONE ECUADOR S.A. ______________________________________________________________________ • Preparación de plataformas de 4x4 metros, ejecutadas por trabajadores con herramientas manuales, sobre las cuales se instalarán una base de madera, las protecciones para evitar derrames de fluidos y el equipo de perforación. En cada caso se determinarán las medidas ambientales respectivas, para minimizar los impactos ambientales y restaurar las áreas intervenidas con estas actividades. j) Insumos y combustibles Los motores que accionan el equipo funcionan con diesel, para lo cual se debe prever la provisión y almacenamiento de este combustible. Para el avance del taladro con su broca se requiere lubricar y enfriar, para lo cual se utiliza como principal fluido el agua que se mezcla con arcilla natural bentonita u otros aditivos biodegradables como: Clay Trol (Amine Acid Complex), New Drill Plus (Anionic Acrilamide Copolimer). Para la lubricación cotidiana del equipo y de las juntas de tubería se utiliza grasa Bear Rod, el procedimiento de tratamiento de efluentes de perforación y con el objeto de reutilizar el agua luego de los pasos de sedimentación de lodos, utiliza el floculante de marca barafloc o equivalente, que es un producto inocuo que se utiliza para tratamiento de aguas en plantas de procesamiento. k) Provisión de agua La provisión de agua que se requiere para la perforación, se espera captar de una de las quebradas más próximas al sitio de perforación, luego de obtener la autorización de la SENAGUA el “derecho de aprovechamiento y plazo determinado”, de acuerdo con la constitución y ley de aguas vigente. Eventualmente, el agua podrá ser bombeada desde un recipiente recolector mediante una bomba Kubota de 10HP (27 Gal/min) y conducida hasta el sitio de perforación a través de mangueras de presión en líneas de hasta 500 metros de longitud. La cantidad máxima de agua requerida para perforación es de 0.25 litros/segundo, pero con el objeto de minimizar el uso de agua deberá plantearse un proceso de recirculación, que podría contemplar el uso de una bomba de agua adicional. __________________________________________________________________________________________5-12 Consultoría, Ingeniería y Gestión CINGE Cía. Ltda. AUDITORÍA AMBIENTAL PROYECTO MINERO GAMA TITULAR DE DERECHOS MINEROS: CORNERSTONE ECUADOR S.A. ______________________________________________________________________ En la zona de intervención, la captación del agua requerida no afectará a los pocos usuarios de la zona, que utilizan vertientes más altas y en otros sitios, como tampoco a los lejanos usuarios de las comunidades del área de influencia indirecta, en las cuencas grandes de los ríos Chaucha y Yanuncay. l) Procesamiento de efluentes El fluido residual de la perforación (agua – bentonita u otros aditivos) será conducido por un canal superficial hacia tanques de sedimentación – tratamiento, donde será retenida la fracción gruesa sólida resultante de la perforación (fragmentos milimétricos de roca y partículas más densas de aditivos que participan en el proceso). Este procedimiento implica la utilización de un sistema de tanques conectados para circulación del efluente, que será tratado con floculante para conseguir la precipitación de los lodos y la recirculación del agua. Los sólidos que constituyen el residuo de la roca molida por el avance de la broca en la perforación, serán transportados a un depósito temporal para luego ser evacuados de la zona. La recirculación de agua implica la utilización de una pequeña bomba de agua que reenvía el fluido a los tanques del sitio de perforación. El estudio propondrá las medidas para el tratamiento de las aguas utilizadas y se planteará un monitoreo del agua para comprobar que sus características cumplen con los límites permisibles para la preservación de flora y fauna en aguas dulces, descritos en el Libro VI Anexo 1 del TULAS. Adicionalmente se planteará todas las medidas de mitigación, control y restauración de las obras anexas (sitios de colocación de tanques y del depósito de lodos) 5.7.6.-Análisis químico en laboratorio Las muestras de roca y/o de sedimentos colectadas de los muestreos de afloramientos o de los testigos de perforación serán enviadas a los laboratorios de Cuenca, Quito o del exterior, para ser analizadas y determinar el contenido de metales o elementos de interés. __________________________________________________________________________________________5-13 Consultoría, Ingeniería y Gestión CINGE Cía. Ltda. AUDITORÍA AMBIENTAL PROYECTO MINERO GAMA TITULAR DE DERECHOS MINEROS: CORNERSTONE ECUADOR S.A. ______________________________________________________________________ Sí los resultados son evaluados positivamente conjuntamente con las observaciones de campo, se continúa con las siguientes actividades exploratorias. Los análisis químicos de muestras serán permanentes a lo largo de las campañas de exploración. 5.7.7.-Eventual desmovilización y abandono del área En el caso de resultados de exploración negativos, es posible llegar a suspensiones de actividades temporales o definitivas. En cualquier caso la empresa minera suspenderá o abandonará la zona, luego de que se verifique que todas las áreas que han sido intervenidas hayan sido recuperadas y no subsista ningún impacto ambiental o social residual. 5.7.8.-Personal Participante Los trabajos de exploración, por su naturaleza e intensidad, ocupan una cantidad variable de personal, dependiendo de la actividad: La geología y muestreo de afloramientos y la geoquímica se realizan generalmente con equipos de trabajo (una a cuatro personas) que incluyen un ingeniero geólogo, un prospector y dos a cuatro trabajadores, los muestreos de suelos se realizan con equipos de trabajo (dos a cuatro personas), que incluyen un prospector y tres trabajadores. La apertura de trincheras y plataformas y su remediación, es la actividad que ocupa la mayor cantidad de personal, que dependiendo de la intensidad alcanzaría unas decenas de trabajadores. Los trabajos de geofísica son especializados y se realizan con equipos (dos a cuatro personas) con dos técnicos y una media docena de ayudantes. Los trabajos de perforación, son trabajos especializados que serán subcontratados y que normalmente funcionan con equipos de tres técnicos, que requieren de dos ayudantes no calificados. La movilización de los equipos de perforación, en cambio requiere de grupos de personal de al menos una docena de trabajadores. La movilización de testigos hacia los campamentos temporales también requiere de una media docena de personal de trabajadores. __________________________________________________________________________________________5-14 Consultoría, Ingeniería y Gestión CINGE Cía. Ltda. AUDITORÍA AMBIENTAL PROYECTO MINERO GAMA TITULAR DE DERECHOS MINEROS: CORNERSTONE ECUADOR S.A. ______________________________________________________________________ Los niveles de ocupación de los trabajadores no calificados para estas actividades de perforación pueden aumentar dependiendo del número de perforaciones que se realicen simultáneamente. Como parte de su política de generar empleo local y del relacionamiento con las comunidades, la empresa minera ocupará con prioridad, la mano de obra local disponible en las zonas de intervención. 5.7.9.-Cronograma Tentativo de Actividades En la tabla 5.1 se indica el cronograma tentativo de actividades. Cabe destacar que la disponibilidad de equipos para perforación no es de fácil contratación en el país, razón por la cual, el cronograma puede ser objeto de modificaciones de carácter logístico u operativo. Tabla 5.1. Cronograma Tentativo de Actividades MESES ACTIVIDAD Preparación de plataformas Perforación de diamantina Evaluación de datos Trabajos de geofísica Exploración de superficie M01 M02 X X X M03 M04 M05 M06 X X X X X X X X M07 M08 M09 M10 M11 X X X X X X X X X X X X X M12 X __________________________________________________________________________________________5-15 Consultoría, Ingeniería y Gestión CINGE Cía. Ltda.