Download Parque Natural Tricahue
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Visito Mi Región Siete Tazas y Altos de Lircay De reserva forestal, el Radal Siete Tazas pasó a ser el primer y único Parque Nacional del Maule. Su nombre hace honor a los siete pozones y espectaculares caídas de agua que el río Claro ha formado por millones de años en la roca volcánica. Los saltos “El Velo de la Novia” y “La Leona” son sus postales más famosas. En tanto, la Reserva Nacional Altos de Lircay (también administrada por la CONAF) tiene 12 mil hectáreas de valles y cordilleras. Es considerada un destino para senderistas, sobre todo por el circuito que llega a la Laguna del Alto y a una formación rocosa llamada El Enladrillado. Aquí habitan, al igual que en las Siete Tazas: loros tricahue, carpinteros negros, cóndores, pudúes, zorros culpeos y el gato guiña, uno de los felinos más pequeños del mundo. Las Siete Tazas, ubicadas en la comuna de Molina, se secaron con el terremoto del 2010 que provocó filtraciones en el trayecto del río, pero volvieron a llenarse con las lluvias posteriores. Áreas protegidas del Maule Fotografía de Jaime Castillo García. • Radal Siete Tazas (PN), Molina • Altos de Lircay (RN), San Clemente • Predio El Morrillo (SN), San Clemente Burke y David Beadle. e Peter ción d a r t s u es. Il cion Edi • Los Ruiles (RN), Chanco • Humedal de Reloca (SN), Chanco x Lyn e”, l i Ch Reserva Nacional Altos de Lircay fue creada en 1996. Así luce en otoño. • Federico Albert (RN), Chanco • Los Bellotos del Melado (RN), Colbún • Laguna Torca (RN), Vichuquén • Rocas de Constitución (SN), Constitución Carpintero Negro, con su característica cresta y cuello rojo. *(PN) Parque Nacional, (RN) Reserva Nacional y (SN) Santuario de la Naturaleza. Ilu str ac ió dle. Bea Pe ter Burk eyD avi d Colindando con los Altos de Lircay, se levanta este parque privado que busca proteger los ecosistemas maulinos. Lo pueblan ñirres, cipreses, palo santos, hualos y el “Tata”, un coigüe gigante de 500 años. El parque lleva el nombre del típico loro chileno de color verde y naranjo. La distribución original del loro Tricahue iba desde Atacama a Valdivia, pero hoy habita principalmente la precordillera del Maule. Está en peligro de extinción, por la alteración de su hábitat y la caza indiscriminada (es considerado una amenaza para los cultivos). de es Av “ ro Lib Parque Natural Tricahue • Los Queules (RN), Pelluhue Libr o“ Av es xE dic i e nd ció a tr lus s. I e on audio Gay. ista Cl ural t a n el nd e” hil C de yn ,L El pudú es endémico de los bosques de Chile. Es posible encontrarlo en las Siete Tazas y en los Altos de Lircay. Loro Tricahue, anida en barrancos junto a los ríos Claro, Mataquito y Teno. Visita www.fundacionfuturo.cl Fotografía de Guy Wenborne. Libro “Chile: tierra de volcanes”. Visito Mi Región Descabezado-Quizapu El volcán Quizapu fue protagonista de una de las erupciones más violentas de la historia de Chile. El 10 de abril de 1932 y a tan solo 80 kilómetros de Talca, una gran columna de humo alcanzó los 25 mil metros. “Bramaba como un toro”, recuerdan los baqueanos de la zona cordillerana. El humo oscureció las ciudades maulinas y se escucharon grandes ruidos subterráneos, al punto que las ventanas de las casas temblaban sin parar. Una lluvia de cenizas cayó desde Rancagua hasta Chillán, causando graves daños ambientales. Transportadas por el aire, éstas llegaron incluso hasta Brasil y la costa africana. Al este de la cordillera de San Clemente, el Quizapu forma parte de un complejo volcánico, junto al Cerro Azul y el Descabezado Grande. Se cuenta que el nombre Quizapu se debe a la respuesta que dio un arriero cuando le preguntaron: “¿Cómo se llama ese volcán?”. El respondió: “Qui sa pu” (Quién sabe pues). Fotografía de Mono Andes. Descabezado Grande Cráter Quizapu Cerro Azul Erupción cráter Quizapu, 1932. Volcán Región 1932 1948-1949 1960 1961 1988-1989 1991 1993 2008 Quizapu Villarrica Cordón Caulle Calbuco Lonquimay Hudson Lascar Chaitén Maule Araucanía Los Ríos Los Lagos Araucanía Aysén Antofagasta Los Lagos Volcanes activos Fotografía gentileza Diario El Mercurio. Año Descabezado-Quizapu (en la foto), Planchón-Peteroa y Laguna del Maule son los complejos volcánicos de la VII Región. También están los volcanes San Pedro y Nevado de Longaví. Fotografía de Carlos Gutiérrez. Libro “Chile: tierra de volcanes”. Fotografía de Guy Wenborne. Libro “Chile: tierra de volcanes”. Grandes Erupciones en Chile del siglo XX y XXI Existen cerca de 122 volcanes geológicamente activos en Chile, es decir, que han tenido una erupción, al menos en los últimos diez años. Los de mayor peligrosidad son monitoreados minuto a minuto por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), para prever posibles erupciones. Se estima que en Chile ocurre una erupción relevante cada ocho o diez años aproximadamente. Aunque han sido eventos importantes (ver recuadro), los registros no arrojan un número considerable de víctimas fatales. Esto, por la baja densidad poblacional que existe en las zonas próximas a los volcanes. Complejo volcánico Planchón-Peteroa, comuna de Romeral. Erupción del volcán Chaitén, 2008. Visita www.fundacionfuturo.cl Visito Mi Región “La Piedra de la Iglesia” Por siglos el viento y el mar han ido esculpiendo extrañas e imponentes rocas que adornan las playas de Constitución y donde, según dicen, se ven las mejores puestas de sol en Chile. Ahí están: la Piedra de la Ventana, del Elefante, de Calabocillos y el Arco de los Enamorados. Pero hay una que, por su tamaño y dominio escénico, siempre ha concitado la mayor atracción. Se trata de la “Piedra de la Iglesia”. En esta roca se posan, y anidan, alcatraces, cormoranes, gaviotas, pelícanos y otras aves marinas. En ocasiones, cuando baja la marea, es posible recorrer a pie sus cavernas. Ha sido fuente de inspiración para leyendas locales sobre piratas que escondieron tesoros en su interior o sobre los fantasmas de los náufragos que, según cuentan, se reúnen aquí las noches de tormenta. Fotografía del libro “Imágenes históricas de Constitución”. Veraneantes en Constitución, 1950. Al fondo se ve la llamada “Piedra de Las Termópilas”. La “Piedra del Elefante” se asemeja a este animal descansando y con su trompa estirada. Junto a las otras rocas de la zona, fue declarada Santuario de la Naturaleza el año 2007. “ En el fondo del paisaje, el sol refulge como un trozo de vidrio y se achata sobre la línea recta del horizonte. Sus últimos rayos rojizos atraviesan la gruta de la Piedra de la Iglesia; y una calma cenicienta, misteriosa, de una grandiosidad lenta y soñadora se tienda sobre la costa… ”. Mariano Latorre, Premio Nacional de Literatura 1944. Fragmento de “Cuentos del Maule” (1912). Fotografía del libro “Imágenes históricas de Constitución”. Playa “Vega de los Patos” hacia 1930, cuando Constitución era uno de los balnearios más visitados y refinados del país. La “Piedra de la Iglesia” alcanza los nueve metros de altura y es considerada el ícono de Constitución. Dunas de Putú La costa maulina sorprende por las rocas de Constitución y 20 kilómetros hacia el norte, por el campo de dunas de Putú. Esta pequeña localidad, de aire colonial, es la puerta de entrada a las dunas más grandes de Chile. Alcanzan los 30 kilómetros de extensión y para el 27/F cuentan que actuaron como barrera natural frente al tsunami, impidiendo que las olas alcanzaran al pueblo. Las dunas, ubicadas entre la playa y la carretera, están rodeadas de humedales, lo que convierte a todo este ecosistema en hogar de aves residentes y migratorias. Las dunas de Putú forman parte de la turística “Ruta del Maule”. Aquí se realizan encuentros de jeeperos y motoristas, y también se organizan cabalgatas. Las rocas de Constitución albergan una numerosa avifauna. Visita www.fundacionfuturo.cl Visito Mi Región Río Maule El río que le da el nombre a la región es considerado uno de los más caudalosos de Chile. Nace en la laguna del Maule, en la alta cordillera, y tras recorrer casi 250 kilómetros desemboca al norte de Constitución. Sus aguas son utilizadas para el riego de los terrenos agrícolas y la producción de energía. Durante el siglo XIX, el Maule fue un importante medio de comunicación, a través de lanchas, veleros, faluchos y vapores que transportaban cargas y pasajeros. El tráfico fluvial decantó con la construcción del Ramal Talca-Constitución en 1892. Otros ríos regionales importantes son el Mataquito, Teno, Lontué, Claro, Lircay, Loncomilla, Ancoa, Achibueno y Purapel. Éste último es una rareza hidrográfica ya que corre hacia el oriente. El río Maule nace en las cercanías del Paso Internacional Pehuenche. Gentileza Diario El Mercurio. El río Claro es afluente del río Maule. Aquí, un puente de piedra construido al estilo romano en 1876 y declarado Monumento Nacional en 1991. ” De allí del Maule vengo. Soy un falucho cargado de madera y de pescadores ahogados. He dejado atrás Maquehua, Huinganes, Tanhuao, hermanos pobres míos, guanayes tristes, echados en fragantes rodelas a la orilla del Maule ”. Efraín Barquero, poeta nacido en Piedra Blanca (Teno). Premio Nacional de Literatura 2008. El Maule en la historia Panorámica del río Maule. Fotografía del libro “Geografía poética de Chile, Región del Maule”. Durante el siglo XIX, la ribera del río Maule se pobló de astilleros. Aquí, se construían los famosos faluchos, con madera de roble que los mismos carpinteros obtenían de los cerros aledaños. Estos navíos de carga transportaban los productos que se cosechaban en la región, rumbo a Valparaíso y otros puntos del Pacífico. El falucho podía hacer un solo viaje largo, para quedarse fondeado en su puerto de arribo. Siempre debía navegar hacia el norte, incluso algunos fueron desde Constitución hasta California (Estados Unidos). Fotografía del libro “Imágenes históricas de Constitución”. Astilleros y faluchos Antiguamente, en sus márgenes se asentaron mapuches, picunches, pehuenches y promaucaes. Los incas llegaron hasta el río Maule y lo convirtieron en el límite sur de su gran imperio. En el siglo XVI, Gómez de Alvarado, miembro de la expedición de Diego de Almagro, logró cruzarlo, pero se encontró también con una tenaz resistencia. Más tarde sería el turno de Pedro de Valdivia, quien concedió a los conquistadores encomiendas en el valle del Maule (las que daban derecho sobre un número determinado de indios). Maule significa “río de las tinieblas” o “río de las lluvias”. Faluchos maulinos hacia 1950. Se movilizaban gracias a una vela cuadra sostenida. Visita www.fundacionfuturo.cl Fotografía gentileza Diario El Mercurio. Visito Mi Región Lago Vichuquén sd ve “A por do a r st Ilu e”. l i h eC y rke Bu r e Pet Garza cuca, habita la laguna Torca. D El lago Vichuquén tiene una superficie de 40 kilómetros cuadrados. Fotografía gentileza Diario El Mercurio. Lib ro “Serpiente de lago o de mar”, quiere decir Vichuquén en mapudungun. Junto al lago y en los frondosos cerros que lo rodean, se asentaron primero los mapuches, luego los incas y más tarde los españoles, quienes también llegaron a la zona atraídos por los lavaderos de oro. Aquí fundaron en 1585 el pueblo de Vichuquén, uno de los caseríos más antiguos del país. Sus casas de adobe, con tejas, patios interiores y corredores recuerdan los tiempos de la Colonia. Esta Zona Típica también es conocida por su alfarería en greda blanca y las historias de brujos, que según cuentan, se daban cita a orillas del lago, en reuniones conocidas como aquelarres. le. ead B d avi La laguna Torca es conocida por su población de cisnes de cuello negro. El Embalse Colbún tiene 46 kilómetros cuadrados de superficie. Laguna Torca Es uno de los humedales más importantes de Chile, por la gran diversidad de aves que concentra. Aquí viven, el cuervo del pantano y el cisne coscoroba, especies catalogadas en peligro de extinción. Otras vulnerables, como el cisne de cuello negro y el águila pescadora. También ejemplares raros como la garza cuca y la gaviota garuma. Para proteger todas estas especies, la laguna ubicada cerca de Vichuquén, fue declarada Reserva Nacional y está a cargo de la CONAF. Embalse Colbún En la comuna del mismo nombre, se levanta el embalse artificial más grande de Chile. Fue construido en 1985 por Endesa, con el objetivo de retener las aguas del río Maule, para la generación eléctrica y el riego agrícola. En verano, este lago se utiliza para practicar deportes náuticos, al igual que en Vichuquén. Muy cerca de Colbún, se ubican las Termas de Quinamávida, conocidas por sus milenarias aguas y barros con propiedades curativas. Libro “Aves de Ch ile”. Il ustra do por Pe ter Bur ke y Dav id Beadle. Cuervo de pantano, muy poco común en Chile. Es posible encontrarlo en la laguna Torca. La Laguna del Maule, de origen volcánico, se levanta en la alta montaña, muy cerca del Paso Internacional Pehuenche. Visita www.fundacionfuturo.cl