Download OPORTUNIDAD UNICA--CATAMARCA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
OPORTUNIDAD UNICA--CATAMARCA- ARGENTINA Como intermediario autorizado directo del propietario se ofrece un inmenso campo de500.000 Hectáreas, situado en Catamarca, noroeste Argentino, adecuado para plantación de semillas para biocombustibles en una parte y grandes extensiones de minería con oro,plata,cobre,etc. También canteras de varios tipos de mármol y diferentes piedras.Ubicación de privilegio para exportar dado que está ubicado junto al paso San Francisco, a pocos kilómetros vía Chile de un puerto internacional en el Pacífico. Zona de excepción para producir energía eólica. Lugar óptimo para emprender un complejo turístico internacional, con enormes lagos y picos nevados para la práctica de deportes afines, increíbles vistas y paisajes inolvidables, opciones beneficiosas para la construcción de hoteles y acceso perfecto sobre importante ruta. Excelente para inversores ya que en la zona se ofrecen campos a más del triple del precio solicitado. ATENCION: PRECIO : 25 ( veinticinco) dólares la hectárea.--+ 5% comisiones de venta Total en usd : 13,125.000 Ante una solicitud concreta mediante carta de intención de compra se programará un viaje al lugar para recorrer el campo en avión con quienes así lo requieran y adjudicarlo al primer interesado manifiesto. Téngase en cuenta que es éste él último de los campos de grandes extensiones que quedan a la venta en este precio. CARACTERISTICAS PRINCIPALES CATAMARCA - ARGENTINA Ubicación Google-Earth: -27483525 S - 68133114 W Excepcionales 500.000 hectáreas, ubicadas en el departamento de Tinogasta, provincia de Catamarca. Rutas totalmente asfaltadas. Se atraviesa por la ruta nacional n° 60, en el sentido norte-sur, que corre paralela al río Chaschuil y el gran paso San Francisco, conectando Argentina con el vecino país de Chile, comunicando también a la región con el resto del territorio nacional, por medio de la ruta nac.40, ruta nac.38, todas ellas asfaltadas, teniendo esta región una fluida comunicación nacional e internacional. El campo tiene piletones termales; hay 116.000 hectáreas aptas para la explotación agrícola, básicamente biodiesel mediante plantación de jatropha, para lo cual contamos con un especialista en la materia. Increiblemente apropiado además para emprendimientos turistico- hoteleros. Consta además de recursos únicos de minería como el oro, plata, cobre,zinc,plomo,wolfran,uranio, es decir que en todo el campo en su profundidad y sus linderos se encuentran estos minerales. También están los minerales no metalíferos como el azufre y baritina. Asimismo cuentan con canteras de varios tipos de mármol y diferentes piedras. Posee excelentes condiciones para la producción de energía eólica. Cuenta con fauna salvaje con posibilidades de explotación, con enorme cantidad de vicuñas. Tiene una ubicación de privilegio para exportar dado que está ubicado junto al paso San Francisco, a pocos kilómetros de Chiledonde se encuentra un puerto internacional de aguas profundas en el pacífico, Se dispone de algunos estudios geológicos, los cuales podrán darse a conocer contra carta de intención de compra de la empresa interesada. PRECIO : 25 ( veinticinco) dólares la hectárea.--+ 5% comisiones de venta Total en usd : 13,125.000 ================================================ INFORME GEOGRAFICO DE LA ZONA 1.1) MINERIA DE LA ZONA GEOLOGÍA REGIONAL CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS REGIONALES El área del Valle del río Chaschuil pertenece geográficamente y geológicamente a la región de sierras Pampaneanas Noroccidentales de Salta, Catamarca, Tucumán, San Juan y La Rioja. Se trata de un ambiente montañoso cuyos cordones dominantes son la sierra de la Coipa y hacia el sur - este la sierra de Narváez, que corren longitudinalmente definiendo un paisaje de depresiones y elevaciones alineadas en ese sentido, con valles transversales que disectaneste diseño. Las altitudes menores se ubican al este con 1.800 m.s.n.m. y ascienden hacia el oestealcanzando los 5.150 m.s.n.m. en el C° La Coipa. 1.2) ESTRATIGRAFÍA El basamento cristalino precámbrico esta representado por rocas graníticas y su séquito de filonianas aplíticas y porfíricas, junto a metamorfitas del tipo de filitas y esquistos. Sobre este se apoyan discordantemente formaciones sedimentarias marinas del Paleozoico inferior y por encima, sedimentos continentales del paleozoico superior, las que presentan intercaladas coladas y diques ígneos que indican la gran actividad magmática que afectó el área en esa época. El Mesozoico está caracterizado por largos periodos de erosión e intrusiones en forma de filones capa que afectan las formaciones superiores del Paleozoico. Los sedimentos Cenozoicos son todos de origen continental cubriendo temporalmente el Terciario» inferior, el superior y llegando hasta el cuartario. Entre el terciario superior y elCuartana inferior se produjeron erupciones de basaltos y andesitas, cuyos elementos forman parte de los posteriores acarreos cuartarios. A - FORMACIÓN NARVÁEZ Esta formación de edad precaámbrica se compone de granitos, porfiros cuarcíferos ydioríticos. Estas rocas tienen en general aspecto fresco y el color varía entre blanco grisáceo y rojizo. Aflora en la zona del río Chaschuil entre Pastos Largos y Punta Colorada, con rumbo N-S, y también lo hace como lomas aisladas en la margen derecha del río. Al noroeste del PuestoChaschuil se encontró otro afloramiento que constituye el paraje conocido como Cerrito Solo. En la margen oriental de la depresión de la Laguna de Las Tunas hay afloramiento de granito, uno en la Mina de los Aparejos y otro en quebrada que baja del Cerro Volcan. Las manifestaciones de cobre están directamente relacionadas con esta formación, como asítambién con los diques pegmatiticos encontrados en la región de Lampalla. B - FORMACIÓN SURI Son sedimentos de grano fino (pelitas y tobas) depositados en grandes extensiones que sedistinguen desde lejos por su coloración pardo verdosa. Los afloramientos mejor desarrollados se observan al sur de Puesto Chaschuil. Se trata de una formación marina del Ordovicico medio inferior. La formación esta constituida por una potente sucesión de lutitas verdosas, arcilistas y areniscas cuarcíferas con intercalaciones de tobas. Esta atravesada por diques de pórfiroscuarciferos de edad estimada como Devónica que le producen un débil metamorfismo. C - FORMACIÓN AGUA COLORADA Son sedimentos continentales integrado por los conglomerados, areniscas de grado grueso yfino, y lutitas carbonosas. Se los reconoce por sus tonos claros, por lo general blancoamarillento. Los afloramientos mas extensos se observan al oeste de la línea del río Chaschuil, en elParaje Campo Los Barreales. También se han observado afloramientos, aunque mucho masestrechos, en la zona de La Coipa y del portezuelo de Punco. Los afloramientos más extensos al este y al norte del río Chaschuil comienzan conconglomerados con predominio de dacitas, cuarcitas y granitos grises y rosados. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1) CONCLUSIONES Los caminos de acceso al yacimiento se encuentran en buen estado y no se requiere realizar grandes inversiones para el mantenimiento de los mismos, para poder ser utilizado por vehículos de gran porte. El yacimiento esta ubicado a gran distancia de los principales centros de industrialización y comercialización de este tipo de material, siendo una excepción entre los primeros el Taller Artesanal de Antofagasta de la Sierra, en la Provincia de Catamarca. El clima no ofrece impedimento para el desarrollo de una obra minera. En los meses de invierno, es necesario tomar ciertas precauciones para el normal funcionamiento de la misma debido a la altura sobre el nivel del mar de la zona (3500 m), los intensos fríos (-15° a -20°) y las eventuales nevadas. La exposición topográfica del yacimiento es favorable ya que el mismo se encuentra sobreelevando de la cota de base del camino, con relieve positivo. La tapada de estéril que tiene es escasa lo que implica un bajo costo de limpieza y preparación del área para el desarrollo de la explotación. La disponibilidad de los recursos hídricos para el desarrollo de la explotación es buena, ya que esta garantizado el suministro de agua durante todo el año por el arroyo La Coipa. El yacimiento La Coipa es un Complejo Calcáreo asociado, formado por Tufa, Travertino, Aragonita y Ónix, siendo este ultimo el que reviste interés económico. Este complejo calcáreo es de origen sedimentario vinculado a fenómenos post-volcánicos, de probable edad cuartana. Morfológicamente es un cuerpo con forma de huso con un rumbo general de N 275° y buzamiento promedio de 15°N, con una extensión máxima de 150 m. En su eje longitudinal y un ancho máximo de 80 m. Que se aguza en los extremos. La potencia visible del banco es de 0.40 m. En el borde sur a 2,00 m. En el borde norte, donde presenta las mejores condiciones de embancamiento para desarrollar una explotación minera. El mármol Ónix tal cual es su denominación comercial, petrologicamente corresponde a una caliza aragonitica compuesta por aragonita en un 85% a 90% o mas y acompañada por minerales arcillosos y óxidos de hierro. Es de color verde con variación en sus tonalidades que van desde el verde oliva a verde claro y blanquecino. Los volúmenes globales totales de roca cubicados ascienden a 11.826,13 m3 de los cuales 3240,43 m3 se consideran como probables y 8585,70 m3 como posibles, de acuerdo al grado de certidumbre y a la metodología de cálculo empleada. Esta categorización de reservas se realizó con un margen de seguridad muy grande y con un criterio muy conservador, tal como corresponde a la profundidad de este estudio que se ha limitado a observaciones visuales de zonas expuestas naturalmente o por labores anteriores. Dentro del yacimiento se identificaron tres sectores que fueron denominados como Planchada A, Labor B y Labores A y C; a los cuales se le asignan grandes posibilidades en cuanto a la calidad de la reserva (color verde), su continuidad en profundidad y al bajo grado de diaclasamiento que presentan, características que fueron observadas en dichos sectores en los pisos y paredes de las antiguas labores. Los factores de calidad más importantes que presenta el yacimiento son la morfología del cuerpo, los volúmenes de roca presentes y las facilidades de acceso al mismo a través de caminos existentes, transitables durante todo el año. Los volúmenes de roca mencionados representan una cantidad importante ya que el ónix incluye la variedad verde oliva, escasa a nivel mundial y muy apreciada. El factor de calidad más importante que presenta la roca es el color y fundamentalmente en la coloración verde oliva existente en el yacimiento, por tratarse de un material muy requerido tanto para uso ornamental como artesanal. El grado de fracturación no es un condicionante para el desarrollo de una explotación para recuperación de material con destino al mercado artesanal, fundamentalmente en el caso de la variedad de color verde oliva que tendría buena cotización en el mercado nacional y probablemente internacional. La posibilidad de que al profundizar la explotación pudieran obtenerse piezas de mayores dimensiones aumentaría la cotización del mismo. Debe tenerse en cuenta que su explotación demandara conjuntamente extraer el Ónix verde claro y las aragonitas que lo acompañan, por lo cual debe preverse el destino del conjunto de estos materiales para hacer posible el proyecto desde el punto de vista económico. La respuesta del Ónix La Coipa a los ensayos industriales (aserrados y pulido) es buena en cuanto a la capacidad de adquirir un buen brillo, pero ofrece algunas dificultades en el corte de chapas debido a la intensa fracturación que presenta y a las variaciones de color que se dan en la superficie cortada. Conviene consignar que las muestras sometidas a los ensayos industriales referidos corresponden a muestras extraídas de la parte superior de los frentes delas labores, que es la porción del banco calcáreo que se encuentra mas fracturada. En general los distintos materiales del complejo calcáreo asociado del Yacimiento La Coipa tienen posibilidades, con mayor o menor valor, de ser aplicados a usos artesanales y/o gemológicos. La variedad de Ónix de color verde oliva presenta muy buenas condiciones para uso gemológicos (bijouteria y joyería), como así también para uso artesanal ya sea en esculturas o arte industrial. La variedad de color verde claro presenta buenas posibilidades para el uso en arte industrial. La eventual explotación del yacimiento daría como productos secundarios algunas rocas que no justificarían la explotación por si mismas, debido esencialmente a su presencia escasa y errática, o a su bajo valor de mercado, pero que pueden tener cierto interés. Este es el caso de los travertinos oscuros y aragonitas, especialmente la que muestra un bandeado, que se deberían recuperar en una explotación ordenada y racional. 2) RECOMENDACIONES Realización de sondeos verticales con recuperación de testigos continuos o apertura de frentes de exploración escogidos a saber: Planchada A, Planchada B y Labor A y C, para la confirmación de las características observadas en superficie. Se estima necesario la realización de por lo menos tres sondeos o frentes de exploración (uno por sitio). De esta forma se podría corroborar la calidad de la roca y el diaclasado, (fundamentalmente el espaciado del juego subhorizontal) en profundidad, como así también serviría para elevar la categorización de las reservas cubicadas. Extracción de muestras en profundidad en los sitios previamente escogidos, para la realización de los ensayos industriales a fín de corroborar las condiciones de la roca en profundidad, asegurando en la extracción de las mismas el no sometimiento dichas muestras a situaciones de stress debido al uso excesivo de explosivos lo que ocasiona roturas en la roca durante los citados ensayos. Limpieza del área de explotación, que se encuentra muy escombrada, ya que sea por material estéril como también por mármol Ónix en pequeño tamaños desparramados de manera irregular, (material susceptible de clasificación y selección con un posible destino de uso). Esto es necesario para poder profundizar los estudios realizados, como así también para poder ordenar el área mencionada y programar una explotación mucho mas racional y efectiva que la anterior y que este orientada al aprovechamiento total e integral del recurso. Realización de un mapeo de las distintas variedades de Ónix con colores o tonalidades diferentes, fundamentalmente orientado para la explotación de este material para uso artesanaly/o gemológico. Esto es necesario ya que se trata de materiales con diferencias importantes de precio y mercado, lo que incide de gran manera en las reservas del yacimiento y a la hora de poder calcular el valor que tiene el mismo. La Hoyada Ubicación: Faldeo austral de la cordillera de San Buenaventura, Tinogasta a 4.000 msnm. Geología-Mineralización: cobre porfírico, en vetillas e impregnaciones con calcopirita, molibdenita, calcosina, bornita y esfalerita, en zona de alteración potásica. Superficie: 2.500 hectáreas. Hacia el Norte del Campo, en la Hoyada, departamento Tinogasta encontramos sulfuros polimetálicos con plata y oro; en Laguna Verde existen áreas de alteración hidrotermal con mineralización de oro en las que se están realizando trabajos avanzados en la búsqueda de los depósitos. Esta área tiene características similares a la faja aurífera de Maricunga, Chile. La Laguna Verde (y el resto del complejo Salina de la Laguna Verde ocupa el fondo de una cubeta endorréica cuya base está elevada a 4.100 msnm, y próxima al Paso de San Franciscoaunque otro paso aún más cercano pero menos accesible comunica también con Chile, elpaso Tres Quebradas ( o paso del Toro Muerto ). Tal cubeta o cuenca tiene entre una de sus particularidades más destacadas el estar rodeada por siete de los doce volcanes más elevados del planeta Tierra y, además, estar en el centro de una región que incluye aún más volcanes gigantes. El complejo de salinas y de lagunas tiene su centro hacia las coordenadas 27°22′S 68°41′O / -27.367, -68.683. Al norte y al noroeste de la Laguna Verde ( en torno al paralelo 27°S ), formando parte de la cordillera axial de los Andes se extiende un cordón de altísimos volcanes, eternamente nevados que determinan una parte de la frontera argentino-chilena, entre tales volcanes se pueden citar de este a oeste los siguientes: Nevado de Incahuasi ( 6.610 msnm ), El Fraile, El Muerto ( 6.488 msnm) , Nevado Ojos del Salado ( 6.868 msnm ), volcán Ata ( 6.501 msnm ),Los Nacimientos ( 6.669 msnm ), más al sur, el Cerro Bayo ( 6.436 msnm ), el Solo ( 6.205 msnm ) y el Nevado Tres Cruces ( 6.749 msnm ). Al oeste igualmente más cumbres: Puntiagudo ( 5.936 msnm ), Llamas ( 5.930 msnm), Los Patos ( 6.239 msnm ), volcán Azufre ( 6.052 msnm ) y casi cerrando al estrecho valle por el sur, el imponente estratovolcán Pissis ( 6.882 msnm). Panorama de Minería Fuente: Secretaría de Minería - Dirección de Minería - Ministerio de Producción y Desarrollo Gobierno de la Provincia En Catamarca, el Gobierno provincial a través de la Secretaría y Dirección de Minería. apuntó durante estos últimos años a la captación de capital de riesgo privado para incentivar la prospección y exploración del territorio de la provincia. A raiz de ello llegaron empresas internacionales a radicarse en la provincia, los emprendimientos Alumbrera y Salar del Hombre muerto, modificaron el panorama de la producción metalífera local. De la misma manera, BHP Minerals efectuó la etapa de exploración y se prevé poner en funcionamiento el proyecto Agua Rica, en Andalgalá. Otro de los incentivos que tiene la provincia, son las Áreas de Reservas Mineras, que se encuentran a disposición del capital privado para realizar el trabajo exploratorio. Las PYMES mineras, también tienen su espacio en el desarrollo del crecimiento de este sector. Se busca reactivar esta actividad a través de diferentes programas, como ser los créditos a la pequeña minería, la conformación de la cooperativa de Laja en el departamento La Paz, el aporte técnico a diferentes proyectos de pequeños productores mineros. Catamarca cuenta con un potencial minero extraordinario, tanto las leyes nacionales como provinciales, incentivan al capital privado para invertir en Catamarca, una muestra de ello, es el emprendimiento Alumbrera que se encuentra en plena producción. La gran oportunidad minera Catamarca cuenta con un importante y llamativo potencial minero, representado tanto por minerales Metalíferos como No Metalíferos y Rocas de Aplicación. Los Metalíferos y los No Metalíferos se encuentran cubriendo gran porcentaje del territorio provincial, en ambientes de la Puna, Sierras Pampeanas y Cordillera, específicamente los sectores Norte y Oeste de la Provincia. El Estado Provincial, dueño del recurso, concede la propiedad minera al sector privado, al que responsabiliza de buscar y delimitar los depósitos. Una vez detectadas las mineralizaciones, la Provincia compromete al inversor para el desarrollo, producción y procesamiento de las sustancias minerales. Entre los ofrecimientos actuales del sector minero catamarqueño, en términos de la minería metalífera y no metalífera a gran escala, se encuentran las Areas de Reserva Geológico Mineras, promisorias para la exploración, desarrollo y eventual explotación de los depósitos que allí se revelen. A dichas áreas, el Gobierno Provincial las transfiere al sector privado de acuerdo a lo normado por la Ley de Reforma del Estado, posibilitando de esta manera la inserción de capitales privados. Razones para invertir en Catamarca Atractivo potencial geológico Estabilidad tributaria y fiscal Medidas ambientales preventivas La modernización de la instituciones públicas mineras La homogeinización del Catastro Minero y de los procedimientos mineros ========================================== MINING PRESS Nº 11 TESOROS OCULTOS 21 de diciembre de 2008 Diario Minero Director: Daniel Bosque Potasio, litio, molibdeno, uranio. Los tesoros ocultos de la minería que gracias a la estampida que han tenido los precios últimamente, se han convertido en grandes favoritos para las mineras. Y uno de los lugares elegidos para explotarlos, es Catamarca, Argentina. Ley de Inversiones Mineras: Números que hablan solos A 12 años de la implementación de la ley 24.196 de Inversiones Mineras, ya suman 641 las empresas inscriptas bajo este régimen. En el 2004 se incorporaron 37 y se espera para este año un número similar. Aunque se está muy lejos de las 126 firmas inscriptas en 1994, se advierte un fuerte repunte de la actividad en los dos últimos años. J. Patricio Jones : La minería en el mundo y sus perspectivas en la Argentina El conocido geólogo argentino traza una perspectiva del momento que vive la minería Argentina y advierte que las autoridades deben apoyar “ constante y tesoneramente” a la industria minera. Agua Rica: Nace una estrella Agua Rica, a menos de 34 km de Bajo la Alumbrera, no deja de insinuarse como la próxima estrella de la minería argentina. Un depósito de cobre - oro - molibdeno de clase mundial con reservas de 18.000 millones de libras de cobre y 10.000.000 de onzas de oro, suficientes como para imaginar una explotación por 35 años. Financiamiento minero en Argentina El incipiente desarrollo colocó a la minería argentina en la mira de los inversores de capital. De un tiempo a esta parte, los bancos, la Bolsa y algunas entidades financieras no quieren quedar fuera de este nicho de mercado y comenzaron a mover sus fichas. Todo lo antedicho, enfocado exclusivamente hacia la actividad minera. Pero como ya se ha manifestado este campo cuenta con diversas opciones de explotación, como ser plantación de jatropha, extracción de diferentes piedras, implantación de un enorme complejo turístico internacional, etc. Reiteramos, una ocasión UNICA. ---------------------------------------------- Ley de Inversiones Mineras: Números que hablan solos. A 12 años de la implementación de la ley 24.196 de Inversiones Mineras, ya suman 641 las empresas inscriptas bajo este régimen. En el 2004 se incorporaron 37 y se espera para estos años un número muy superior. Aunque aún se está lejos de las 126 firmas inscriptas en 1994, se advierte un fuerte repunte de la actividad en los dos últimos años. J. Patricio Jones : La minería en el mundo y sus perspectivas en la Argentina El conocido geólogo argentino traza una perspectiva del momento que vive la minería Argentina y advierte que las autoridades deben apoyar “ constante y tesoneramente” a la industria minera. Agua Rica: Nace una estrella Agua Rica, a menos de 34 km de Bajo la Alumbrera, no deja de insinuarse como la próxima estrella de la minería argentina. Un depósito de cobre - oro - molibdeno de clase mundial con reservas de 18.000 millones de libras de cobre y 10.000.000 de onzas de oro, suficientes como para imaginar una explotación por 35 años. Financiamiento minero en Argentina El incipiente desarrollo colocó a la minería argentina en la mira de los inversores de capital. De un tiempo a esta parte, los bancos, la Bolsa y algunas entidades financieras no quieren quedar fuera de este nicho de mercado y comenzaron a mover sus fichas. ES DECIR QUE EN LA SUPERFICIE QUE OCUPA EL CAMPO Y SUS LINDEROS VAMOS A ENCONTRAR LOS SIGUIENTES MINERALES METALIFEROS: ORO COBRE PLATA ZINC ESTAÑO PLOMO WOLFRAN URANIO NO METALIFEROS: AZUFRE BARITINA ROCAS DE APLICACIÓN GRANULADO Y PIEDRA POMEZ PIEDRAS PRECIOSAS Y ORNAMENTALES MARMOL ONIX ESTE ES EL CAMPO QUE ESTA UBICADO A 50 KM DEL PASO DE SAN FRANCISCO ----------------------------------------------------------- Por: Dr. Herminio Elio Navarro En la Hoyada departamento Tinogasta encontramos sulfuros polimetálicos con plata y oro; en Laguna Verde existen áreas de alteración hidrotermal con mineralización de oro en las que se están realizando trabajos avanzados en la búsquedas de los depósitos. Esta área tiene características similares a la faja aurífera de Maricunga, Chile. La Actividad Minera Actual Hasta aquí el tratamiento del tema Reservas Geológicas y Mineras. Ahora trataremos sintéticamente la actividad minera actual de mayor relevancia. La Puesta en marcha del Proyecto Minero Bajo La Alumbrera en el Departamento Belén con la explotación de cobre, oro y fenix y el del Salar del Hombre Muerto en el Departamento Antofagasta de La Sierra (Puna Catamarqueña) con explotación de litio, dio un papel protagónico de gran importancia a la provincia de Catamarca dentro de la evolución del sector minero argentino. El conjunto Farallón Negro-Alto La Blenda posee vetas portadoras de manganeso con oro y plata, localizadas en el gran complejo volcánico integrado por el Farallón Negro (Belén) Capillitas (Andalgalá). Estas explotaciones se realizan desde el año 1978, bajo la responsabilidad de YMAD (Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio) produciendo aproximadamente 450 kilogramos de oro y 6000 de plata por año. Es importante destacar que Bajo la Alumbrera (departamento Belén)es el proyecto más relevante de la Historia minera, ocupando Argentina el primer lugar. Está previsto que funcionando a régimen se situará en el noveno puesto en el mundo como productora de cobre y en el decimocuarto como productora de oro. En el año 1997 comenzaron con la producción empresas australianas y canadienses en acuerdo con YMAD propietaria de los derechos mineros. La producción de Bajo La Alumbrera (Belén) es de 730.000 toneladas de concentrado que contiene 190 mil toneladas de cobre fino. Con este proceso se recuperan 710.000 mil onzas de oro, producto del tratamiento de 80.000 toneladas diarias, que llegaran a 120.000 toneladas a partir del quinto año, de mineral con una ley de 0,51 por ciento para el cobre y 0,64 gramos por tonelada para el oro. Fenix en el Salar del Hombre Muerto Esta explotación se localiza en el Departamento Antofagasta de la Sierra (Puna catamarqueña). A partir de 1988 inició la producción a escala comercial de litio, por medio de la extracción y procesamiento de la salmuera que contiene el Salar del Hombre Muerto. Puede producir 25 millones de libras de carbonato de litio y 12 millones de cloruro de litio por medio de un proceso de absorción selectiva de ultima generación. Esta tecnología de avanzada fue diseñada en forma especial para el mencionado proyecto, por la compañía minera norteamericana FMC CORPORATION LITHIUM DIVISION, que integra en la Argentina Minera del Altiplano S. A. Actual responsable del desarrollo del proyecto. El proyecto Agua Rica emplazado en el Departamento Andalgalá, se encuentra en la etapa de factibilidad económica definitiva. El comienzo de la etapa de construcción está prevista para el año 2.010 y el inicio de producción para el año 2.013. Sus reservas están calculadas en 752 millones de toneladas con 0,61 por ciento de cobre, 0,37 de molibdeno y 0,24 gramos de oro por tonelada. Las cifras estimadas superarían a las de Bajo La Alumbrera (Belén). En el Departamento Antofagasta de la Sierra se encuentra la Compañía Minera Antofalla (en Antofalla del Este). Desde 1997, esta empresa perteneciente a la empresa canadiense Grupo Minero Aconcagua, inició la exploración en la zona de reserva Antofalla Este, llegando a 1.800 metros de perforación. Su factibilidad está prevista para fines del año 2009. En síntesis, la actividad minera tiene distintos grados de evolución en las regiones que integran la provincia. Las regiones de mayor de mayor potencial minero y en las que se han hecho las mayores inversiones, son la Región Oeste y el Departamento Antofagasta de la Sierra. El desarrollo urbano provincial, hasta la fecha tuvo su mayor intensidad en el Valle Central (Región Central), justamente en donde la actividad minera es prácticamente nula. En esta región se localiza la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, capital de la provincia, que concentra aproximadamente el 40 por ciento del total de la población. La Secretaría de Minería y la dirección de Minería Catamarca, organismo dependiente de la primera, integran el Programa Nacional de Apoyo al Sector Minero Argentino (P.A.S.M.A.). En cuyo contexto se aprecian avances respecto a organización y desarrollo científico tecnológico de las mencionadas instituciones públicas. Desde la Secretaría de Minería y su dependiente la Dirección de Minería de Catamarca se desarrollaron proyectos que integran los programas que se encuentran en diferentes etapas de ejecución y que se detallan a continuación: * Infraestructura edilicia del laboratorio Químico Metalúrgico. Esto permitirá a los profesionales contar con modernos laboratorios de avanzada tecnología para eficientizar sus tareas y obtener resultados más confiables, con menor costo y tiempo. * Instalación de una Planta de Fundición y de refinación en el área de influencia del yacimiento Bajo la Alumbrera (Belén) para el procesamiento in situ de los minerales extraídos. * Relevamiento y diagnóstico de la situación de las PYMES Mineras. * Diseño de un plan para su reconversión. El propósito de esto es contar con un censo actualizado que refleje la situación real de este sector permitiendo abordar políticas de reconversión que se adecuen al perfil particular de la PYMES de la provincia. * Actualización y homogeneización de la legislación minera. Sobre este aspecto existe un grupo de profesionales que está estudiando la legislación minera y las reformas convenientes y necesarias a los efectos de proteger los intereses del Estado y de los pobladores de nuestro medio. * Determinación del potencial aurífero de la Sierra de Fiambalá (Tinogasta): Sector Los Baños y Los Ratones. Se han programado y proyectado tareas de exploración que se iniciaran en breve por convenio con empresas privadas. También se pretende lograr la tipificación y evaluación expeditiva de recursos de caliza en los departamentos Andalgalá, Belén, Santa María y Tinogasta; la evaluación geoeconómica de cuerpos graníticos en la provincia de Catamarca, instalación de un laboratorio químico-mineralógico y la revisión de las principales anomalías geoquímicas de la provincia. Con la concreción de estos programas y proyectos, la provincia de Catamarca logrará un importante avance en materia de minería, lo que se traducirá en imponderables beneficios para el desarrollo de las ciudades y pueblos del interior y su proyección en la Región Central, asiento de la Ciudad Capital. Catamarca es inmensamente rica en minerales, y es necesario buscar mercados para la colocación de su producción, especialmente para el litio, berilo y la fluorita, los cuales tienen un alto valor en el mercado internacional. La Laguna Verde (y el resto del complejo Salina de la Laguna Verde ocupa el fondo de una cubeta endorréica cuya base está elevada a 4.100 msnm, y próxima al Paso de San Francisco aunque otro paso aún más cercano pero menos accesible comunica también con Chile, el paso Tres Quebradas ( o paso del Toro Muerto ). Tal cubeta o cuenca tiene entre una de sus particularidades más destacadas el estar rodeada por siete de los doce volcanes más elevados del planeta Tierra y, además, estar en el centro de una región que incluye aún más volcanes gigantes. El complejo de salinas y de lagunas tiene su centro hacia las coordenadas27°22′S 68°41′O / -27.367, -68.683. Al norte y al noroeste de la Laguna Verde ( en torno al paralelo 27°S ), formando parte de la cordillera axial de los Andes se extiende un cordón de altísimos volcanes, eternamente nevados que determinan una parte de la frontera argentino-chilena, entre tales volcanes se pueden citar de este a oeste los siguientes: Nevado de Incahuasi ( 6.610 msnm ), El Fraile, El Muerto ( 6.488 msnm) , Nevado Ojos del Salado ( 6.868 msnm ), volcán Ata ( 6.501 msnm ), Los Nacimientos ( 6.669 msnm ), más al sur, el Cerro Bayo ( 6.436 msnm ), el Solo ( 6.205 msnm ) y el Nevado Tres Cruces ( 6.749 msnm ). Al oeste igualmente más cumbres: Puntiagudo ( 5.936 msnm ), Llamas ( 5.930 msnm), Los Patos ( 6.239 msnm ), volcán Azufre ( 6.052 msnm ) y casi cerrando al estrecho valle por el sur, el imponente estratovolcán Pissis ( 6.020 msnm). ----------------------------------------------Áreas de Reserva Salar de Antofalla Ubicación: Antofagasta de la Sierra, 65 km. al Noroeste de Antofagasta a 3.500 msnm. Geología-Mineralización: Cuerpo salino terciario, con sectores de importante presencia de boratos, salmueras de tipo clorurado sódico, portadoras de litio, potasio. Superficie: 40.580 hectáreas Diablillos Ubicación: Antofagasta de la Sierra, entre Salar de Diablillos y Hombre Muerto, al sur del Cerro Ratones a 4.000 msnm. Geología-Mineralización: sectores de alteración hidrotermal de tipo sericítica-argílica, silicea con alunita y turmalina, importantes tenores de oro. Superficie: 7.000 hectáreas. =============================== Cerro Galán (Laguna Diamante) Ubicación: Cerro Galán al este de Antofagasta de la Sierra, entre 4.000 y 5.000 msnm. Geología-Mineralización: forma parte de la caldera Cerro Galán. El complejo volcánico dacíticoriodacítico desarrolla sectores de alteración, con anomalías de plomo, plata, zinc, oro y cobre. Superficie: 21.235 hectáreas. La Hoyada Ubicación: Faldeo austral de la cordillera de San Buenaventura, Tinogasta a 4.000 msnm. Geología-Mineralización: cobre porfírico, en vetillas e impregnaciones con calcopirita, molibdenita, calcosina, bornita y esfalerita, en zona de alteración potásica. Superficie: 2.500 hectáreas. Cerro Blanco Ubicación: Cordillera de San Buenaventura, Antofagasta de la Sierra, entre 4.500 y 4.900 msnm. Geología-Mineralización: basamento ordovícico, porfiritas dacíticas y riodacíticas del permotriásico, andosita del pleistoceno, caracterizan a la geología de la zona, con sectores de alteración hidrotermal con mineralización diseminada de sulfatos y vetiforme con pirita, calcopirita y chispas de oro nativo. Superficie: 3.760 hectáreas. Cerro Atajo Ubicación: Andalgalá, entre 3.000 y 3.500 msnm. Geología-Mineralización: depósito subvolcánico-epiternal con intensa alteración fidrotermal sílico alunítica y argílica. Anomalías en oro, plata y cobre. Hay pequeñas minas abandonadas. Superficie: 93.500 hectáreas. Cerro Chascón Ubicación: Cordillera de San Buenaventura, Antofagasta de la Sierra, al este de Laguna Purullo a 4.000 msnm. Geología-Mineralización: zona de alteración en el núcleo de un volcán andesítico, con contenidos anómalos de zinc e indicios de privatización y alunitización. Superficie: 5.000 hectáreas Antofalla Este Ubicación: al oeste del Salar de Antofalla, Antofagasta de la Sierra, a 4.000 msnm. Geología-Mineralización: mineralización vetiforme alojada en sedimentos terciarios, con asociaciones auríferas y polimetálicas, y la diseminada representadas por zonas de blanqueo hidrotermal anómalas en plata y oro, brechas hidrotermales anómalas en plata y oro. Superficie: 8.760 hectáreas. ---------------------------------------------------------------REPORTAGE FOTOGRAFICO DE LA ZONA: PANORAMICA EN EL GOOGLE SOBRE EL CAMPO. PODEMOS VISUALIZAR EL LIMITE CON CHILE (LINEA AMARILLA), Y LA LINEA BLANCA ES EL LIMITE CON LA RIOJA. ENTRE ESTAS LINEAS ESTA CONTENIDO EL CAMPO. LUEGO TENEMOS LA RUTA NACIONAL 60 Y CORTADERAS. TAMBIEN SE PUEDE NOTAR IMÁGENES SOBRE LAGUNA VERDE Y LAGUNA AZUL.