Download Rufino Lozano - SMCr
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SMCr. VIII Congreso Nacional de Cristalografía II Reunión Latinoamericana de Cristalografía VI Reunión de Usuarios de Luz Sincrotrón 23-27 de octubre del 2016. Mérida, Yucatán, México Aplicaciones de las Técnicas de Rayos-X en la Caracterización de Materiales Sólidos de Origen Químico y Geológico Rufino Lozano Santa Cruz1 1 Laboratorio Nacional de Geoquímica y Mineralogía Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México e-mail: rufino@unam.mx Palabras clave: difracción de rayos X, minerales, Popocatépetl Resumen. Los rayos X interactúan con la materia al menos de dos formas diferentes, una de ellas es cuando se dispersan en los planos cristalinos de un material generando patrones de difracción, que resultan en “huellas digitales” de esos materiales. Esa propiedad denominada difracción de rayos X (DRX) los hace muy útiles en la identificación de minerales y compuestos cristalinos, que son los constituyentes básicos de una gran cantidad de materiales, algunos de origen natural como las rocas, sedimentos y suelos, y otros de origen sintético como los productos orgánicos. El otro tipo de interacción se conoce como fluorescencia de rayos X (FRX) en la cual un haz de fotones X impacta un átomo, extrayendo electrones de sus capas interiores y generando una inestabilidad temporal, misma que al ser neutralizada mediante transiciones de electrones de niveles superiores a niveles inferiores, emite radiación X con energía característica para cada evento. Cada elemento químico posee un conjunto de posibles transiciones electrónicas, cada una asociada con una energía característica. La FRX es reconocida como una importante técnica analítica en aplicaciones de exploración y beneficio de minerales y en la determinación de contaminantes. En general tiene aplicaciones en la determinación y cuantificación elemental en materiales sólidos de todo tipo. Ambas técnicas suelen emplearse como apoyo una de la otra, ya que eso permite confirmar resultados. Un ejemplo puede ser el caso de la identificación con duda de un mineral portador de uranio, donde la presencia de ese elemento puede ser fácilmente confirmable por FRX. La DRX se ha convertido en una herramienta insustituible para la identificación de las fases cristalinas en muestras de productos procedentes de todo tipo de procesos incluidos los de la minería, construcción, control de calidad en la fabricación de medicamentos, así como en la determinación y control de contenidos de minerales potencialmente contaminantes. Lo anterior se debe principalmente a los programas de identificación automatizada, que son poderosas bases de datos, con las cuales se puede comparar eficientemente un diagrama médido contra los registrados por la ICDD, logrando así su caracterización rápida. Ese tipo de software ha sido desarrollado por las casas proveedoras de equipo e incluso por empresas independientes. Esta metodología ha sido empleada en nuestro laboratorio para la caracterización de cenizas y fragmentos de roca emitidos por el volcán Popocatépetl durante el período de mayo a julio del 2013 (Figura 1, 2 y 3), uno de los periodos recientes más críticos en cuanto a la actividad volcánica del coloso. Los resultados obtenidos fueron de importancia complementaria, pero vital, en la toma de decisiones para la protección de la población y de las instalaciones estratégicas como depósitos de SMCr. VIII Congreso Nacional de Cristalografía II Reunión Latinoamericana de Cristalografía VI Reunión de Usuarios de Luz Sincrotrón 23-27 de octubre del 2016. Mérida, Yucatán, México combustibles, hospitales, y escuelas, ya que con la determinación de la acidez de los materiales expulsados y su mineralogía fue posible estimar la viscosidad de los materiales, determinando cuando eran suficientemente fluidos como para no generar un tapón que incrementara el riesgo de una explosión de orden mayor. Otras aplicaciones de la combinación DRX-FRX es en el control de calidad de minerales empleados como aditivos en la preparación de productos farmacéuticos, fertilizantes, tratamiento de aguas, abrasivos, etc. Un ejemplo ilustrativo es el MgO, compuesto obtenido de calcinación de magnesita (MgCO3), que por sus propiedades físicas y químicas tiene una amplia gama de aplicaciones. En los productos disponibles en el mercado, desde mezclas con baja concentración de MgO hasta los reactivos analíticos, la concentración es muy importante ya que las propiedades requeridas pueden variar principalmente debido al proceso de obtención a su alta capacidad para hidratarse. Lo anterior lleva a que los análisis reportados en los envases no suelen corresponder a la realidad al momento de emplear el producto, de modo que la composición mineralógica y química suele ser investigada al momento de su uso para determinar la presencia de posibles minerales residuales por calcinaciones incompletas y otros minerales como sulfatos o silicatos que pueden formar parte de la composición original de la materia prima (Figura 4). Agradecimientos. Se reconoce a la Dra. Ana Lillian Martín del Pozzo por permitir usar parte de los resultados analíticos de sus muestras para escribir este trabajo. Figura 1. Variación del contenido de SiO2 en muestras del volcán Popocatépetl obtenidas entre mayo y julio del 2013. Figura 2. Clasificación de rocas y cenizas según Diagrama de clasificación TAS del volcán Popocatépetl, emitidad entre mayo y julio del 2013. SMCr. VIII Congreso Nacional de Cristalografía II Reunión Latinoamericana de Cristalografía VI Reunión de Usuarios de Luz Sincrotrón 23-27 de octubre del 2016. Mérida, Yucatán, México Figura 3. Cenizas y rocas del Popocatépetl, se observa el período de mayor acidez a partir junio. Figura 4. Diagramas de DRX de polvos de MgO en productos crudos y tratados a 950°C.