Download Estudio - Minas el Cerro
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
2013 GEOQUIMICA DE SUELOS PROYECTO EL CERRO JAIME ALBERTO CAMACHO. GEOLOGO JAC MINERAL RESOURCES 05/01/2013 TABLA DE CONTENIDO Página 1. ANTECEDENTES………………………………………………………….. 3 2. OBJETIVO………………………………………………………………….. 4 3. LOCALIZACION………………………………………………………….. 4 4. GEOLOGIA………………………………………………………………… 5 5. ESTRUCTURAS…………………………………………………………… 6 6. METODOLOGIA DE MUESTREO…………………………………. 7 7. OBSERVACIONES………………………………………………………. 13 8. ANALISIS DE LABORATORIO………………………………………. 15 9. RESULTADOS DE LABORATORIO……………………………….. 15 10. INTERPRETACION…………………………………………………….. 17 11. TARGETS PARA EXPLORACION Y PERFORACION………. 24 12. CONCLUSIONES……………………………………………………….. 27 13. RECOMENDACIONES……………………………………………….. 27 14. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………….. 28 2 PROYECTO EL CERRO GEOQUIMICA DE SUELOS 1. ANTECEDENTES. Desde inicios de 1900 han existido explotaciones mineras de oro de forma artesanal en el área de las licencias estudiadas, tanto en filón como en depósitos aluviales sobre el río Caldera y sus afluentes, hoy en día los trabajos subterráneos la mayoría han colapsado y las labores de barequeo abandonadas por factores de orden público hacia los años 90. En el área de las licencias mineras 4735, 4736 y KE5-08131 se han venido adelantando trabajos exploratorios para oro y minerales asociados desde 1988 hasta el presente. En el año 1998 estuvo explorando una empresa norteamericana llamada MINERAL RECOVERY SERVICES INC, tomaron varias muestras tanto de vetas que estaban trabajando en 2 túneles con valores entre 0.5 y 10 onzas troy por tonelada, sin embargo al parecer los respaldos son de valores bajos. También tomaron muestras del Río Caldera mediante una draga pequeña y encontraron hasta 1 onza por tonelada de oro. Desafortunadamente las muestras tomadas no están geo-referenciadas, actualmente no hay acceso a los túneles pues estos se derrumbaron y los ensayos de laboratorio de las muestras colectadas no están disponibles en su totalidad. En el informe presentado por esta empresa de todas formas aseguran que hay un excelente potencial pero que falta mucho trabajo de exploración en detalle. En los años 2008 y 2010 la empresa IGTER fue contratada para realizar exploración geológica de superficie y muestreo de algunas vetas de los túneles como el Indio, La Serranía y La Vibora, de estos muestreos se obtuvo como máximo valor 15,8 gramos por tonelada de oro en la veta del Indio, los valores de los respaldos fueron bajos. En la veta de la Serranía se obtuvo en promedio 0.5 gramos por tonelada y en la Víbora 2 gramos por tonelada, estos valores siempre acompañados por valores moderados de plata alcanzando hasta 14 gramos por tonelada. Se realizaron varias trincheras con el objetivo de seguir en el rumbo de las vetas identificadas con resultados positivos en la veta la Serranía hasta con 7 gramos por tonelada, como resumen esta empresa considera que el área tiene un potencial por definir, que aunque hay mineralizaciones de oro y plata solo se conoce puntualmente sus estructuras y contenidos. En el año 2011, el proyecto es visitado y muestreado puntualmente en 3 días, por este autor, llegándose a establecer que en el proyecto El Cerro aparecen mineralizaciones de cuarzo en vetillas de hasta 50 cms de espesor con manganeso y hierro asociadas siempre a zonas de cizalla por lo menos en tres direcciones preferenciales N75EEW/30-50SW, N20W/10-20 SW, y N20E/20-30NW. Estas direcciones obedecen a un intenso fracturamiento debido a las fallas regionales de Palestina y Mulato al Este y Cauca Patía al Oeste, su tendencia estructural es NNE-SSW y NE-SW, el segundo sistema de fallas está constituido por las fallas Monteloro, Nare, Nus, Caldera, Balseadero y el Biscocho con tendencia NW-SE y lineamientos menores con dirección W-E. 3 Desde el punto de vista metalogénico en el Cerro, específicamente en las mineralizaciones de Los Indios se observa un nivel alto en el sistema epitermal que indica que el edificio volcánico y de mineralizaciones a profundidad se puede encontrar completo a partir de su cima. Hacia la parte media se ubican las mineralizaciones de La Serranía con espesores un poco mayores y con vetillas de cuarzo en drusas, también asociadas a zonas de cizalla. En la zona de la Víbora aparecen evidencias de mineralizaciones auríferas, pero aún falta explorar con más detalle. Es posible que el sistema hidrotermal corresponda a un nivel más bajo de formación que en la zona del Cerro. Posteriormente a inicios de año 2011, se realiza la magnetometría y radiometría aéro transportada con 449 Km lineales con un espaciamiento de 50m entre líneas, este trabajo se realizó por parte de la firma canadiense MPX Geophysics Ltda. Con los datos obtenidos se realizó una interpretación de datos por parte de la empresa canadiense Paterson, Grant & Watson Limited, identificando, como resultado concluyente, 5 zonas de gran potencial para oro y mineralizaciones en el área del proyecto y específicamente el área 2 en las licencias del Cerro y La Serranía. 2. OBJETIVO. Como objetivo central del presente trabajo se realiza la interpretación geoquímica de un muestreo de suelos sistemático dentro de una malla de 100x 100m realizado en las licencias 4735, 4736 denominadas el Cerro y La Serranía cada una con un área de 150Has y por los filos de la licencia KE5-08131 con un área de 1700 Has con toma de muestras cada 100m. El trabajo en campo se realizó durante los meses de Octubre y Noviembre de 2012 tomando un total de 350 muestras en la malla de 100x100m y 137 muestras de suelo por los filos, para un total de 487 muestras de suelo incluidas muestras duplicadas de campo cada 25 muestras. Adicionalmente se tomaron 2 muestras de roca y 2 de veta de cuarzo. El objetivo final es identificar zonas con valores anómalos para oro y minerales asociados con el fin de proponer trabajos detallados de exploración en terreno, exploración mediante polarización inducida y posibles sitios de perforación para definir si las mineralizaciones tienen posibilidades de ser explotadas con rendimiento económico. 3. LOCALIZACION. El área de estudio se localiza en la sub-región oriente del Departamento de Antioquia, en la vereda Caldera, jurisdicción del Municipio de San Carlos, sobre la vertiente oriental de la cuenca alta del Río Caldera (Plancha 148-III-A, a escala 1:25.000 del IGAC). El sistema de coordenadas utilizado es UNIVERSAL TRANSVERSE MERCATOR (UTM), WGS 1984 18N, con origen de coordenadas Bogotá. 4 El acceso al área se realiza desde el Municipio de Medellín por vía pavimentada hasta el Municipio de Guatapé, con un recorrido total de 97 Km (el cual se realiza en automóvil en 1 ½ horas aproximadamente); desde el casco urbano del Municipio Guatapé en dirección SE, por vía sin pavimentar que se dirige hacia la vereda Quebrada Arriba, se recorre una distancia aproximada de 5 Km. hasta la entrada del Monasterio Benedictino de Santa María de la Epifanía; y desde allí se continúa por un camino de herradura en regular estado de mantenimiento, (con un recorrido de dos horas aproximadamente), hacia la vereda La Caldera, donde se encuentra el área de las licencias (figura 1). Figura 1. Localización del área de interés. Localización área de estudio * 4. GEOLOGIA. En el área de las licencias aflora la unidad Batolito Antioqueño, se reconoce como un cuerpo ígneo intrusivo que por su uniformidad petrográfica y química sugieren un emplazamiento como una sola intrusión de un magma uniforme de baja viscosidad, se le atribuye una sola historia intrusiva, figura 2. La composición es de cuarzodiorita y tonalitas de textura fanerítica de grano medio a grueso, color moteado, índice de color promedio 21, masiva, con textura de sal y pimienta, hipidiomórfica, equigranular, mineralógicamente compuesta de plagioclasa (48%), cuarzo (24%), ortoclasa (7%), biotita (9%), hornblenda (9%) y accesorios. En las observaciones de esta visita se encontraron tres cuerpos de riolitas feldespáticas a manera de apófisis, de textura afanítica, micropórfídicos que podrían catalogarse como aplitas que intruyen rocas del batolito. Un cuerpo aparece en el sector de la mina El Indio, igual situación se presenta desde el sector de la mina La Serranía por el camino que conduce hasta los sectores sembrados de pino y hay otro cuerpo riolítico aplítico hacia la parte media de la quebrada El Cerro, en el sector de la mina La Vibora. 5 Las mineralizaciones de la zona de estudio están localizadas en medio de las fallas regionales Caldera y Bizcocho de rumbos NW-SE, y las zonas de cizalla mineralizadas presentan rumbo NWW-SEE sub-paralelas al patrón de diaclasamiento principal local. Figura 2. Geología Regional 5. ESTRUCTURAS. Regionalmente Antioquia está enmarcada dentro de dos sistemas de fallas perpendiculares entre sí, el primer sistema está representado por las fallas r e g i o n a l e s d e F Figura 3. Estructuras Geológicas Regionales. Palestina y Mulato al Este y Cauca Patía al Oeste, su tendencia estructural es NNE-SSW y NE-SW, el segundo sistema de fallas está constituido por las fallas Monteloro, Nare, Nus, Caldera, Balseadero y el Biscocho con tendencia NW-SE y lineamientos menores 6 con dirección W-E, figura 3. Las mineralizaciones de la zona de estudio están localizadas en medio de las fallas regionales Caldera y Bizcocho de rumbos NW-SE, y las zonas de cizalla mineralizadas presentan rumbo NWW-SEE sub-paralelas al patrón de diaclasamiento principal local. 6. METODOLOGIA DE MUESTREO. Antes de diseñar la malla de suelos, se deben establecer los objetivos claros de la misma y las condiciones del terreno, con el fin de determinar el espaciamiento, la cobertura y la cantidad de muestras necesarias para cumplir el propósito. Antes de ejecutar la malla de suelos, se deben hacer perfiles longitudinales para establecer con claridad el horizonte de suelos de la localidad, con el fin de establecer las profundidades y equipos requeridos. Previamente se debe establecer la topografía, los terrenos y propietarios de los predios en donde se va a realizar la malla. El trabajo solo se puede empezar en el momento en el que estén establecidos los permisos con la comunidad para el ingreso a los sitios de trabajo; esta autorización es dada directamente por el gerente de proyecto. PASO 1. Diseñar la malla de suelos y ubicarla en un mapa de campo. Paso 1. Programación de la grilla de suelo a tomar. PASO 2. Ubicación del punto donde se desea extraer la muestra de suelo con GPS. Cuando la precisión del GPS es baja o nula, se ubica la muestra con cinta y brújula desde un punto de referencia. 7 Paso 2. Ubicación del punto de toma de la muestra de suelo PASO 3. Marcación con cinta del punto de ubicación del muestreo. Marcar el punto de muestreo con cinta plástica previamente rotulada con el código de la muestra. Se limpia el sitio de muestreo de malezas, que afecten la toma de la misma. Se retira la cobertura vegetal. Paso 3. Marcación del punto de muestreo PASO 4. Elaboración del hoyo con ayuda de herramientas como pala coca, barra, pala, auger, palín, entre otras, en este caso se utilizó auger. La fosa se profundiza hasta el horizonte B, lugar en donde ya no existe la presencia del material orgánico y radicular. Los huecos se profundizan, generalmente, entre 70 y 90 centímetros, pero dependiendo de las condiciones del terreno se puede avanzar hasta 2 metros aproximadamente. El material de desecho se dispone en un sitio en donde no contamine la muestra y será dispuesto para cubrir de nuevo el hoyo. 8 Paso 4. Elaboración del hoyo PASO 5. Medición de la profundidad del hoyo, espesor de la capa orgánica y descripción del material a muestrear, incluyendo tamaño del grano y características de los clastos presentes, no solamente en la fosa si no en sus alrededores; esta descripción se debe hacer sobre la libreta de campo y las tarjetas de muestreo. Se toma fotografía del hoyo. Paso 5. Medición de la profundidad del hoyo PASO 6. Limpiar el plástico donde se va a recolectar la muestra y la zaranda donde se va a clasificar el material que va a ser llevado al laboratorio para su respectivo análisis. 9 Paso 6. Limpieza del plástico donde se recoge la muestra PASO 7. El material extraído es pasado por un tamiz para eliminar las partículas gruesas. Paso 7. Tamizado de la muestra PASO 8. El material de partículas gruesas es desechado y el material pasante es colocado en una bolsa plástica previamente marcada con el código de la muestra. (El material recolectado debe pesar por lo menos 3 kilogramos). 10 Paso 8. Recolección del material pasante en una bolsa PASO 9. Posteriormente se debe envolver, con cinta de embalaje, la muestra con su respectiva numeración. Paso 9. Envoltura de la muestra PASO 10. Sellamiento por completo del hoyo, con el material que ha sido extraído inicialmente del mismo. El orificio hecho debe ser cubierto para evitar daños al suelo y/o accidentes en la zona. 11 Paso 10. Sellamiento del hoyo PASO 11. Colocación de la marcación del punto del muestreo. Paso 11. Marcación del punto de muestreo Después de culminar el muestreo se deben limpiar todos los elementos utilizados, así el equipo quedará listo para tomar la siguiente muestra y evitar la contaminación. LISTA DE ELEMENTOS A EMPLEAR ELEMENTO CANTIDAD PALA 1 BARRA 1 AUGER 1 12 ZARANDA 1 PLASTICO 1 CINTA REFLECTIVA 1 MARCADORES 1 BOLSAS 50 TARJETAS 50 LIBRETA 1 LAPICEROS 2 CINTA DE EMBALAJE 2 (ROLLOS) MORRAL 1 COSTALES 1 MACHETE 1 Lista de elementos a emplear 7. OBSERVACIONES. Se tomaron un total de 487 muestras de suelo correspondientes al horizonte B inferior, las cuales se organizaron 350 muestras en 2 mallas (Cerro y Serranía) y 137 muestras tomadas en los filos, siguiendo un programa diseñado para detectar oro y asociados usando modernas técnicas de exploración. Las muestras corresponden al horizonte B inferior del perfil del suelo; en el área de estudio el horizonte A es principalmente de color negro rico en materia orgánica con abundantes raíces, el horizonte B inferior que se observó en la mayoría de los puntos está compuesto por material arcilloso de color naranja con abundantes micas de tipo Moscovita. La profundidad en la cual se alcanzaba al horizonte B inferior para tomar la muestra era muy variable dependiendo de la zona donde se encontraba el punto, en promedio la muestra se encontraba a un metro de profundidad. Las muestras fueron tomadas en su mayoría en un área de bosque muy húmedo, también se tomaron muestras en zona de Helechos, potreros, Lagunas y Coluviones, en la malla el Cerro se tiene un relieve más fuerte con áreas de alta pendiente comparado con la malla Serranía. En la falda del alto el Cerro se dificulto la toma de muestras debido a ser un área de Coluvión con muchas rocas rodadas que corresponden a una Cuarzodiorita blanca con fenocristales de biotita. Los afloramientos fueron muy escasos solo se pudo ver la Geología de la zona en caminos, cañadas y cantos rodados, la roca vista correspondía a cuarzo arenitas de color blanco con plagioclasas y fenocristales de biotita usualmente se encontraba fracturada pero sin ninguna mineralización en las fracturas. 13 Las muestras recolectadas mostraron variedad en color, tamaño de grano y composición mineralógica, las principales características de las muestras tomadas que se observaron fueron: - Muestra arenosa de color claro compuesta principalmente por plagioclasas alteradas y granos de cuarzo de tamaño arena de forma subangular a subredondeada. - Muestra con predominio de la fracción limo de color naranja con abundante mica y con óxidos de Fe y Mn. - Muestra con predominio de la fracción arena compuesta principalmente por granos de cuarzo sub angulares a sub redondeados mezclados con plagioclasas alteradas también a veces con bastante mica y óxidos de Fe y Mn, figura 4. Figura 4. Muestra de suelo colectada. También en algunos casos se logró llegar al horizonte C correspondiente al saprolito o la roca alterada, de textura friable compuesta por minerales de cuarzo, plagioclasa alterada, algunos minerales de anfíbol y con bastante mica (moscovita y biotita), es común que varias de las muestras presentaran un color rojizo y oscuro debido a la presencia de óxidos de Fe y Mn respectivamente. 14 Solo se identificó una veta de espesor variable debido a que se angostaba en algunos sectores llegando a medir hasta 74 cm, la veta estaba compuesta por cuarzo lechoso sin ningún otro tipo de mineralización; se tiene un dato estructural de 210/75. 8. ANALISIS DE LABORATORIO. Las 487 muestras de suelo tomadas fueron enviadas para análisis a SGS para realizarles el tipo de análisis ICM14B que consiste en digestión por ácido nítrico y clorhídrico y posterior análisis por ICP-MS. Previamente las muestras fueron secadas y tamizadas a malla numero 4 Sieve (4,75mm), con el código PMIM140. 9. RESULTADOS DE LABORATORIO. Los resultados originales del laboratorio analizados por SGS se observan en los anexos 1, 2, 3 y 4 en formato PDF, esta misma información se compila en un solo archivo de Excel en el anexo 5. En este archivo se presenta la información de 54 elementos de la tabla periódica incluidos el oro y los elementos pathfinders o acompañantes asociados. En cuanto a control de calidad QA/QC, se incluyeron 1 blank y 1 estandar cada 20 muestras, 1 duplicado de campo cada 25 muestras, además de los duplicados de laboratorio 1 por cada 10. Para efectos de poder realizar el tratamiento estadístico y poder utilizar la información para georeferenciarla espacialmente en Map Info, esta información se compila en un archivo de Excel, anexo 6. Este archivo en Excel presenta toda la información tomada en campo y se le adiciona los resultados de laboratorio, esto con el fin que pueda ser utilizado por otra empresa o persona para hacer sus propios tratamientos estadísticos y manejo de información. Los elementos representativos importantes para depósitos de oro, para este caso estudio son: Au, Ag, Cu, Pb, Zn, Mo, Bi, As, Bi, Sb, Hg, Mn, W y Ba. Para realizar el tratamiento estadístico los resultados que dieron menores que el límite de detección se reemplazaron por la mitad de ese valor. Con los datos ajustados numéricamente, se calcula en la tabla de Excel varios parámetros importantes como pej, valor mínimo, valor máximo, promedio, desviación estándar, valores umbrales y coeficientes de correlación. El coeficiente de correlación permite establecer el grado de asociación geoquímica entre un par de elementos químicos, los valores extremos del coeficiente son +1 y -1. Cuando el valor es 1 la relación es directa y si es -1 la relación es inversa. Esto significa en el primer caso (+1) que donde aparece un elemento el otro lo va acompañando o está asociado, en el segundo caso (-1) donde aparece un elemento hay ausencia del otro. Para el caso del proyecto El Cerro se toma como una correlación débil los valores del coeficiente superiores a 0.1 y menores que 0.2 (color gris), existe una correlación 15 moderada entre 0.2 y 0.4 (color amarillo), y una alta correlación cuando el coeficiente es mayor que 0.4 (color naranja), Tabla 1. ELEMENTO Au Ag Cu Pb Zn Mo As Bi Sb Hg Mn W Ba Au 1 0.20 -0.04 0.03 -0.02 0.05 -0.02 0.01 -0.01 0.04 0.00 -0.01 0.01 Ag Cu Pb Zn Mo As Bi Sb Hg Mn W Ba 1 0.09 0.03 0.06 0.03 0.10 0.15 0.07 0.17 0.06 -0.01 0.06 1 0.00 0.06 0.16 0.14 0.38 0.24 0.12 0.08 0.23 0.08 1 0.02 0.01 0.19 -0.01 0.09 0.07 0.07 0.03 0.02 1 0.00 0.49 -0.01 0.37 0.05 0.10 0.10 0.14 1 0.09 0.07 -0.02 0.08 0.06 0.39 -0.06 1 0.09 0.42 0.20 0.22 -0.01 -0.06 1 0.33 0.07 -0.02 0.12 0.01 1 0.10 0.07 0.03 -0.04 1 0.00 -0.06 -0.09 1 0.02 0.26 1 0.04 1 Tabla 1. Coeficientes de Correlación Los valores más altos de correlación los presentan las parejas Zn-As y As-Sb, seguidos por Mo-W, Cu-Bi, Zn-Sb, Bi-Sb, y por último Mn-Ba, Cu-Sb, Cu-W, Mn-As, Hg-As y AuAg. Para resaltar se observa que el oro solo está correlacionado directamente con la plata, los otros elementos no están directamente correlacionados en las muestras donde hay oro, pero por la asociación As, Sb, Bi y Mo podemos pensar que estamos en un sistema epitermal. Para detectar o establecer los límites de los valores anómalos se pueden calcular matemáticamente dos tipos de valores umbrales, la primera formula es tomando el promedio del elemento y sumando una vez el valor de la desviación estándar. De esta manera habrá más valores anómalos que de la segunda forma y esta es sumando el valor promedio más dos veces la desviación estándar. Esto sirve siempre y cuando exista una dispersión de datos homogénea, anexo 7. Se muestran en amarillo los valores de cada elemento que estén en el rango del valor umbral calculado con 1 vez la desviación estándar hasta dos veces la desviación estándar, en naranjado aparecen las mayores anomalías con valores superiores al valor umbral calculado con dos veces la desviación estándar. Los rangos de valores anómalos en que se encuentran cada uno de los elementos asociados al oro e incluyendo el oro son: Au 0.2-2.0, Ag 0.1-0.78, Cu 79-479, Pb 23153, Zn 111-1570, Mo 5.7-33.3, As 6.7-36, Bi 1-13.7, Sb 1.7-15.7, Hg 0.27-1.33, Mn 975-7110, W 1.1-7.5, Ba 156-506, todos los valores en ppm, o gramos por tonelada. Es oportuno advertir que el medio muestreado en este caso es suelo (horizonte B inferior) y es solo una forma indirecta de detectar mineralizaciones, por esta razón no se pueden comparar los valores obtenidos en suelos con valores obtenidos en muestras de vetas o rocas mineralizadas de otros proyectos en el mismo metalotécto 16 del Batolito Antioqueño, sin embargo comparado con resultados de suelos de otros proyectos aledaños los valores del Proyecto El Cerro se catalogan como altos. Estos datos obtenidos en Excel se pueden comparar con los datos obtenidos por los tratamientos estadísticos propios del programa Map Info. Es muy usado el método de “natural Break” porque los valores se ajustan a una curva tangencial y se detectan familias de valores, en los puntos de inflexión de la curva se observa el valor o contenido del elemento respectivo y estos son los límites de los rangos propuestos para elaborar la gráfica de cada elemento. 10. INTERPRETACION. Para cada elemento químico arriba mencionado se elabora un mapa de valores utilizando el método de “natural break”, modificado por los datos estadísticos obtenidos en Excel, allí aparece en un costado un diagrama barra mostrando los rangos numéricos y por colores, asignando al color rojo a los más altos valores, seguidos por el color naranjado, luego amarillo y en color negro los valores promedio o normales, entre paréntesis aparece la cantidad de datos que caen en ese rango (población). Sector Anómalo También se elaboró una tomografía con contornos para identificar zonas anómalas que pueden ser consideradas para exploración mediante el método de IP o pueden considerarse para realizar perforaciones exploratorias. En la tomografía del oro se observan varias zonas de color rojo que se consideran las zonas más promisorias para hallar mineralizaciones de oro y especialmente en los sectores donde hay desarrollo de contornos, coinciden lógicamente en los sitios donde aparecen los valores más altos de oro, pero que da una muy buena idea de la geometría o forma del cuerpo mineralizado y sus dimensiones. Los colores grises y negros corresponden a valores bajos, sin interés exploratorio. 17 SECTOR ANOMALO Para el caso de la plata se observan algunos valores dispersos por el área de la concesión, que no son coincidentes con las zonas de máximos valores de oro, cabe recordar que entre estos dos elementos el coeficiente de correlación es 0.2 y que espacialmente presentan alguna coincidencia hacia la parte sur del área del Cerro y parte Oeste de la Serranía. Justamente en la parte de mayor contenido de plata hay una ausencia de oro, esto se observa hacia la parte noreste de la licencia de la Serranía donde está el máximo desarrollo de contornos para plata. Veta El Indio ZONA DE CONCENTRACION El cobre tiene valores dispersos por el área, muestra una tendencia casi este oeste en la parte media de la licencia del Cerro que coincide con la veta del indio y su sistema 18 mineralizado. La mayor dispersión de cobre se presenta hacia el noreste de la licencia de la Serranía que es coincidente con el mayor valor de plata, en el filo sur del área de la Víbora aparece una zona anómala para cobre que está reflejando una zona de roca mineralizada que se debe tener en cuenta para explorar en detalle. Anomalía Para el plomo se presentan sus mayores valores en el área del Cerro y al parecer está reflejando o asociada a la misma estructura que es reflejada por el cobre. Anomalía El zinc presenta en el área de la Serranía su mayor concentración con alguna coincidencia con el cobre en ese punto, pero que en el resto del área no es representativo o significativo de alguna mineralización importante. 19 Zona Anómala Para el Molibdeno es bueno recordar que el contenido promedio en rocas es de 4ppm, en este proyecto el molibdeno presenta varias zonas por encima de 6ppm llegando a un máximo de 32 ppm hacia la parte Noreste del área de la Víbora, este punto es sumamente interesante por que está demostrando una mineralización hasta hoy desconocida en este sector la cual debe ser revisada por exploración en detalle. Espacialmente el comportamiento del molibdeno es similar al del cobre en la parte noreste de la Serranía, esto significa una asociación fuerte entre cobre-molibdeno. Anomalía El arsénico tiene un comportamiento similar al zinc con su máximo valor en la parte media de las licencias del Cerro y la Serranía y que estan reflejando una mineralización en profundidad asociada al sistema de vetillas del Indio ya que aparecen en la proyección de su rumbo. 20 Anomalía El bismuto presenta un comportamiento y dispersión areal similar a los elementos cobre y molibdeno con su máxima concentración hacia el este de la licencia la Serranía, esto permite establecer con un argumento más sólido que esta zona se debe considerar para el caso de una exploración en detalle. En la zona del Cerro es coincidente con el cobre estableciendo una asociación geoquímica Cu-Bi y justamente se ubica como continuación de la mineralización de la veta del Indio. Anomalía Anomalía El antimonio presenta una distribución espacial similar al cobre, zinc, arsénico y bismuto asociación típica de una mineralización epitermal, observese hacia el centro de las áreas del Cerro y la Serranía los máximos valores que coinciden con el sistema de vetillas del Indio. 21 Anomalía Hg Existen dos fuertes anomalías de mercurio hacia el Oeste del área del Cerro, su comportamiento coincide con valores altos de plata, cobre, plomo y molibdeno confirmando así mineralizaciones de tipo epitermal. Espacialmente parece coincidir con la tendencia estructural de las vetillas del Indio y podría pertenecer al mismo sistema mineralizado. El comportamiento del manganeso tiene un carácter errático y no se observa una tendencia de asociación espacial con algun otro elemento, es decir no tiene un significado geoquímico ya que se presenta disperso por toda el área. Puede corresponder a la composición de la roca ígnea del batolito y no tener un significado desde el punto de vista metalogénico. 22 Sector Anómalo W El Wolframio tiene una dispersión y un comportamiento espacial similar a la plata, molibdeno y bismuto. Presenta sus máximos valores hacia la parte noreste del área de la Serranía y en asociación con los elementos antes mecionados refleja mineralizaciones de tipo epitermal. El bario al igual que el manganeso se dispersa por el área de manera errática, no tiene un patrón especial y su significado desde el punto de vista metalogénico al parecer no es de importancia, esta asociación había sido detectada en los coeficientes de correlación. 23 11. TARGETS PARA EXPLORACION Y PERFORACION. Considerando los resultados obtenidos de todos y cada uno de los elementos y sus zonas de valores anómalos se pueden establecer targets para exploración y perforación, figura 5. Figura 5. Targets de exploración y perforación. En estos polígonos se conjugan uno o más elementos con valores anómalos, aquellos que presentan oro y plata son lo de más alta prioridad, seguidos por aquellos donde los elementos pathfinders como Mo y Cu, Pb, y Zn son también anómalos y están asociados. De la información anterior y las estructuras conocidas en campo y su disposición se propone la realización de un programa de perforación teniendo como inicio 5 pozos propuestos con el fin 24 de hallar las mejores intersecciones de las zonas mineralizadas. La ubicación final de los pozos dependerá también del relieve del terreno, disponibilidad de las tomas de agua, distancia y ubicación de los vertederos, pero se debe procurar conservar la ubicación estructural propuesta, Figura 6. Las características de estos pozos iniciales tales como ubicación en coordenadas UTM, azimut e inclinación del barreno se observan en la tabla 2, la profundidad propuesta promedio para cada uno de los pozos es de 500m. Figura 6. Ubicación de los pozos exploratorios propuestos. 25 POZO ESTE NORTE 1 489799 686487 2 489252 686273 3 488854 686692 4 490638 686348 5 489671 685026 Tabla 2. Datos de los pozos propuestos AZIMUTH 340 100 170 200 300 DIP -40 -45 -40 -40 -45 PROFUNDIDAD (m) 500 500 500 500 500 En cuanto a las zonas propuestas como anómalas desde el punto de vista geofísico, la 1, 3 y parcialmente la 5 no coinciden con las zonas anómalas geoquímicas, aunque hay que considerar que las anomalías geofísicas pueden estar a mayor profundidad que las geoquímicas de suelo que son tomadas en superficie, figura 7. Figura 7. Superposición de anomalías geofísicas y geoquímicas. 26 12. CONCLUSIONES. Con el trabajo de muestreo sistemático de suelos realizado en una malla 100x100m y los resultados de laboratorio obtenidos se confirman las mineralizaciones conocidas de oro en un ambiente epitermal de baja sulfuración. Los elementos geoquímicos asociados son Au, Ag, Cu, Pb, Zn, Mo, As, Bi, Sb, Hg y W. Los elementos Bario y Manganeso no son representativos o parecen no estar asociados a las mineralizaciones establecidas en esta interpretación. Se identifican por lo menos cuatro áreas nuevas de mineralización, que por el hecho de estar cubiertas por suelo y vegetación no fueron descubiertas en los trabajos de exploración realizados por otras empresas en estudios anteriores. Posiblemente correspondan a zonas de vetas auríferas controladas estructuralmente por los sistemas de fallas El Biscocho y Nus. Además se puede predecir o inferir la continuidad e importancia en su rumbo de la mineralización de la veta del Indio en la licencia del Cerro. Las anomalías encontradas por los filos representan nuevos targets de exploración especialmente para los elementos Ag, Cu, Pb, Zn, Mo y As. 13. RECOMENDACIONES. - En los targets identificados en este trabajo se debe continuar con exploración geofísica de detalle, escogiendo un método electro resistivo, magnético o gravimétrico que permita definir con la mayor precisión los cuerpos de vetas mineralizados, la geometría y sus dimensiones, la disposición estructural esto con el fin de poder orientar de la mejor manera el programa de perforaciones a realizar. - Con los trabajos realizados hasta el momento se puede elaborar un informe técnico con las normas canadienses 43-101 con el fin de acceder a la bolsa de Toronto y debe estar avalado por un geólogo QP (Quality Person) reconocido para facilitar la consecución de recursos y la llegada al proyecto de una o más empresas de renombre. - La mayor dificultad en la exploración superficial de estas licencias es su cobertura vegetal y de suelos, la baja exposición de afloramientos en los cauces de las cañadas, es decir, que las mineralizaciones o los depósitos ubicados en esta área son del tipo ciego o cubierto. - Se recomienda realizar una primera ronda de perforaciones exploratorias con un promedio de 500m de profundidad preferiblemente con recuperación de núcleos. 27 14. BIBLIOGRAFIA. - OVERVIEW OF THE MINERAL CONCESSIONS EL CERRO Y EL CERRO NINO. MINERAL RECOVERY SERVICES INC. FEBRUARY 1988. - PROSPECCIÓN GEOLÓGICA DE SUPERFICIE EN EL ÁREA DE LAS LICENCIAS 4735 MINA LA SERRANÍA Y 4736 MINA EL CERRO. MUNICIPIO DE SAN CARLOS – ANTIOQUIA. IGTER. SEPTIEMBRE 2008 - SEGUNDO INFORME DE CAMPO EXPLORACIÓN GEOLÓGICA DE SUPERFICIE EN EL ÁREA DE LAS LICENCIAS 4735 MINA LA SERRANÍA Y 4736 MINA EL CERRO. ENERO 2010. - INFORME VISITA DE CAMPO A PROYECTO MINERO EL CERRO (LICENCIAS 4735, 4736 y KE5-08131) MUNICIPIO DE SAN CARLOS DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. JAC MINERAL RESOURCES. DIC 2010. - MUNICIPIO DE SAN CARLOS, GRANADA Y SAN RAFAEL – ANTIOQUIA Minas El Cerro y La Serranía Helicopter-borne Geophysical Survey. El Cerro Project. MPX GEOPHYSICS. JANUARY 2011 - EL CERRO PROJECT MAGNETIC INTERPRETATION COLOMBIA A Report Prepared For: Minas El Cerro y Serranía By: Paterson, Grant & Watson Limited. MARCH 2011 28