Download Factores Que Propician El Flujopopular!
Transcript
FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE LA MARGEN IZQUIERDA DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II - FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO SANDRA LILIANA PATIÑO HENAO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE MINAS MAESTRÍA EN INGENIERÍA – ÁREA GEOTECNIA 2005 Flujo a través del macizo rocoso de la margen izquierda de fundación de la presa Porce II - Factores que propician el flujo Sandra Liliana Patiño Henao Trabajo de investigación para optar el título de Master en ingeniería – Área geotecnia Directores Fabio Villegas Gutierrez Ingeniero civil, MSc. Oswaldo Ordóñez Carmona Geólogo, MSc, PhD. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE MINAS MAESTRÍA EN INGENIERÍA – ÁREA GEOTECNIA 2005 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO TABLA DE CONTENIDO RESUMEN_________________________________________________________ 1 INTRODUCCIÓN ___________________________________________________ 2 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ______________________________ 4 2. JUSTIFICACIÓN. _______________________________________________ 8 3. GENERALIDADES. ____________________________________________ 12 3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS OBRAS. _______________________ 12 3.2 ASPECTOS HIDROLÓGICOS Y CLIMÁTICOS. _____________________ 13 3.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. _______________________________ 13 3.4 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PRESA._________________________ 16 3.4.1 Criterios de diseño de la presa. __________________________________________ 29 3.4.2 Instrumentación _______________________________________________________ 31 3.4.3 Características geológicas y geotécnicas generales de la fundación __________ 32 3.4.4 Galerías de drenaje ____________________________________________________ 34 3.4.5 Cortina de inyecciones y cortina de drenaje _______________________________ 35 4. GEOLOGÍA. ___________________________________________________ 37 4.2 MARCO GEOLOGÍCO REGIONAL. __________________________________ 37 4.3 LITOLOGIA._______________________________________________________ 38 4.3.1 Litología de la zona de presa del proyecto hidroeléctrico Porce II ____________ 38 4.3.3 Depósitos no consolidados. _____________________________________________ 41 4.3.2 Litología de la fundación de la presa. _____________________________________ 42 4.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. _______________________________________ 42 1 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO 4.4.1 Fallas y Zonas de Cizalladura. __________________________________________ 44 4.4.2 Diaclasas. __________________________________________________________ 45 4.4.3 Bandeamiento. _______________________________________________________ 47 4.5 ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA ROCA DE FUNDACIÓN. ____________ 48 Análisis estadístico de frecuencias. ___________________________________________ 48 4.6 ANÁLISIS DE ESFUERZOS TECTÓNICOS. ___________________________ 52 5. CARACTERIZACIÓN DEL MACIZO ROCOSO _____________________ 57 5. 1 CARACTERIZACIÓN USANDO Q Y RMR. ___________________________ 58 5. 2 CARACTERIZACIÓN ESTADÍSTICA CATEGÓRICA A PARTIR DE TRANCEPTOS.________________________________________________________ 59 5.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO CATEGÓRICO DE LAS DISCONTINUIDADES CON FLUJO DE AGUA. ________________________________________________ 68 5.4 CARACTERIZACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS NÚCLEOS DE PERFORACIÓN._______________________________________________________ 74 6. CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA__________________________________ 78 6.1 DATOS PIEZOMÉTRICOS Y CAUDALES DE AGUA INFILTRADA. ______ 78 6.2 ANÁLISIS DIFERENCIAL DE CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA DEL ESTRIBO IZQUIERDO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II CON BASE EN LA INFORMACIÓN DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN. __________________ 85 6.2.1 Perfil de contornos de RQD. ____________________________________________ 86 6.2.2 Perfil de contornos de toma de lechada, cortina de impermeabilización. _______ 89 6.2.3 Perfil de contornos de abertura de las discontinuidades. ____________________ 94 6.2 ANÁLISIS GEOLÓGICO-ESTRUCTURAL DEL POTENCIAL DE CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA EN UN MACIZO ROCOSO FRACTURADO DE FUNDACIÓN DE UNA PRESA DE CONCRETO. __________________________ 94 2 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO 6.3. CONSIDERACIONES ACERCA DEL flujo de LA fundación DE LA PRESA PORCE II ________________________________________________ 101 7. PROPUESTA DE EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA EN MACIZOS ROCOSOS DE FUNDACIÓN DE PRESAS DE CONCRETO._________________________ 101 7.1 VARIABLES DETERMINANTES DEL POTENCIAL DE CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA DE LA ROCA DE FUNDACIÓN DE UNA PRESA DE CONCRETO. _____________________________________________________________________ 103 7.1.1 Orientación. _________________________________________________________ 103 7.1.2 Espaciamiento. ______________________________________________________ 104 7.1.3. Continuidad. ________________________________________________________ 104 7.1.4 Forma y Rugosidad. __________________________________________________ 105 7.1.5 Grado de meteorización de las paredes de la discontinuidad. ______________ 105 7.1.6 Abertura.____________________________________________________________ 105 7.1.7 Relleno. ____________________________________________________________ 106 8. CONCLUSIONES ______________________________________________ 112 REFERENCIAS __________________________________________________ 118 3 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO LISTA DE TABLAS Tabla 5. 1. Caracterización del macizo rocoso de fundación de la margen izquierda de la presa Porce II, según la metodología RMR y Q. 58 Tabla 5.2 Resultados del análisis estadístico categórico multivariado de las características de las discontinuidades evaluadas en este trabajo por medio de tranceptos __________________________________________ 60 Tabla 5.3 Categorías de clasificación de la continuidad de una discontinuidad ___________________________________________________ 63 Tabla 5.4. Categorías de clasificación del espaciamiento entre discontinuidades _________________________________________________ 63 Tabla 5.5. Resultados del análisis estadísticos de las características de las discontinuidades con flujo, evaluadas en este trabajo ___________ 70 Tabla 5.6. Profundidad de cada una de las perforaciones ejecutadas para la instalación de los piezómetros de tubo abierto. ______________ 75 Tabla 5.7. Resultados del análisis estadístico categórico multivariado de las características de las discontinuidades evaluadas en este trabajo por medio de tranceptos __________________________________________ 76 Tabla 6.1 Datos de reducción de la subpresión a partir de los piezómetros eléctricos e la sección A. _____________________________ 82 Tabla 6.2 Datos de reducción de la subpresión a partir de los piezómetros de tubo abierto. ______________________________________ 83 Tabla 6.3 Categorías de clasificación de la calidad de la roca de fundación según el parámetro de RQD._____________________________ 86 4 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO Tabla 6.4 Valores de RQD por tramos de las perforaciones con recuperación de núcleo de la cortina de inyección.__________________ 87 Tabla 6.5 Valores de toma de lechada por tramo de las perforación. __ 91 Tabla 6.6 Categorías de clasificación de la toma de lechada de inyección de la roca de fundación. ___________________________________________ 92 Tabla 6.7 Tabla de categorías cualitativas de abertura de discontinuidad tomado de Integral, 1998 (Informe, cortina de impermeabilización).___ 95 Tabla 7.1. Propuesta de valoración de los factores que determinan el flujo. ____________________________________________________________ 107 Tabla 7.2. Propuesta de evaluación del potencial de conductividad hidráulica de una familia de discontinuidades. _____________________ 108 Tabla 7.3. Propuesta de categorización de los tipos de relleno para evaluar el potencial de conductividad hidráulica de una familia de discontinuidad. __________________________________________________ 109 Tabla 7.4. Ejemplo de aplicación de la propuesta de potencial de conductividad. __________________________________________________ 111 Tabla 8.1. Categorización estadística y cualitativa del potencial de conductividad hidráulica. ________________________________________ 116 5 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO LISTA DE FIGURAS Figura 3.1. Localización general de la central hidroeléctrica Porce II. _ 14 Figura 3.2 Principales obras de la central hidroeléctrica Porce II._____ 15 Figura 3.3 Perfil de la presa por el eje del vertedero._________________ 16 Figura 3.4 Vista en planta del sitio de presa de Porce II. _____________ 17 Figura 3.5 Perfil por el eje de la presa Porce II ______________________ 18 FIGURA 4.1 MAPA GEOLOGICO DEL EMBALSE ____________________ 39 FIGURA 4.2. MAPA GEOLOGICO DE LA FUNDACIÓN________________ 43 Figura 4.3. Análisis estadístico de frecuencia de los trazos de falla cartografiado escala 1:5000 en la zona del embalse._________________ 49 Figura 4.4. Análisis estadístico de frecuencia de los trazos de discontinuidad cartografiado escala 1:500 en el sitio de presa._______ 50 Figura 4.5. Análisis estadístico de frecuencias del área determinada designada como representativa de las propiedades de la fundación durante la etapa de construcción. __________________________________ 51 Figura 4.6. Representación estereográfica de los principales ejes de esfuerzo y sus respectivos planos. ________________________________ 54 Figura 4.7. Proyección en planta de los vectores de esfuerzo calculados sobre la vista en planta del sitio de presa. __________________________ 56 6 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO Figura 5.1. Distribución porcentual de las características de las discontinuidades de la margen izquierda de fundación de Porce II ___ 61 Figura 5.2. Distribución porcentual de las discontinuidades tipo falla. 64 Figura 5.3. Distribución porcentual de las discontinuidades tipo diaclasa. _________________________________________________________ 65 Figura 5.4. Distribución Categórica porcentual de las discontinuidades tipo Zona de Cizalladura. __________________________________________ 66 Figura 5.5. Distribución porcentual de las discontinuidades tipo fisura. __________________________________________________________________ 67 Figura 5.6. Distribución porcentual de las discontinuidades tipo bandeamiento. ___________________________________________________ 67 Figura 5.7. Distribución porcentual de las características de las discontinuidades que presentan flujo.______________________________ 69 Figura 5.8. Distribución porcentual de las discontinuidades tipo diaclasa que presentan flujo._______________________________________________ 71 Figura 5.9. Distribución porcentual de las discontinuidades tipo zona de cizalladura que presentan flujo. ____________________________________ 72 Figura 5.10. Distribución porcentual de las discontinuidades tipo falla que presentan flujo._______________________________________________ 73 Figura 5.11. Distribución porcentual de las discontinuidades tipo bandeamiento que presentan flujo. ________________________________ 74 Figura 5.12. Distribución porcentual de las discontinuidades caracterizadas en los núcleos de roca. _____________________________ 75 7 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO Figura 5.13. Distribución porcentual de las discontinuidades tipo diaclasa caracterizadas en los núcleos de roca._____________________ 74 Figura 5.14. Distribución porcentual de las discontinuidades tipo falla caracterizadas en los núcleos de roca. _____________________________ 75 Figura 5.15. Distribución porcentual de las discontinuidades tipo fisura caracterizadas en los núcleos de roca. _____________________________ 76 Figura 5.16. Distribución porcentual de las discontinuidades tipo bandeamiento caracterizadas en los núcleos de roca. _______________ 77 Figura 6.3 Presión piezométrica de la sección C, por el eje del vertedero de la presa, en la situación más desfavorable. ______________________ 80 Figura 6.2. Localización de los piezómetros y aforos en planta y perfiles paralelos y perpendiculares al eje de la presa. ______________________ 81 Figura 6.4 Presión de los piezómetros de tubo abierto de para la situación más desfavorable. _______________________________________ 82 Figura 6.5 Representación de una línea de piezómetros paralela al eje de la presa en msnm. ________________________________________________ 83 Figura 6.6 Representación de los registros de los puntos de aforo para la situación más desfavorable._____________________________________ 84 Figura 6.7. Mapa de contornos de RQD. ____________________________ 88 Figura 6.8 Distribución de la toma de inyección de lechada a lo largo del eje de la presa, estribo izquierdo de la roca de fundación. ___________ 89 Figura 6.9. Variación de la toma de inyección de lechada a con la profundidad, estribo izquierdo de la roca de fundación. _____________ 90 Figura 6.10. Mapa de contornos de toma de lechada. ________________ 93 8 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO Figura 6.11. Mapa de contornos de abertura de las discontinuidades. 96 Figura 6.12. Análisis estadístico de frecuencias de las discontinuidades cartografiadas en la margen izquierda de fundación a escala 1:500 ______________________________________________________ 96 Figura 6.13. Análisis estadístico de frecuencias de los tranceptos (scanlines) levantados para este trabajo. ___________________________ 96 Figura 6.14. Análisis estadístico de frecuencias de los tranceptos (scanlines) levantados en el punto principal infiltración, media ladera del estribo izquierdo. _____________________________________________ 97 Figura 6.15. Análisis estadístico de frecuencias de los tranceptos (scanlines) levantados en un punto secundario de infiltración a media ladera del estribo izquierdo. _______________________________________ 97 Figura 6.16 Análisis estadístico de frecuencia de las discontinuidades que presentan flujo.______________________________________________ 100 9 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA RESUMEN Este trabajo de investigación pretende analizar y evaluar los factores que propician, condicionan, favorecen, desfavorecen y sirven de indicadores para conocer y entender el flujo a través del macizo rocoso de la presa Porce II, así como, generar hipótesis y herramientas de trabajo, que contribuyan a la caracterización del potencial de conductividad de un macizo rocoso de fundación de una presa de concreto, contribuyendo de esta manera a optimizar el estudio de la calidad de la roca de fundación de una presa de concreto con respecto a su potencial de conductividad hidráulica, tanto en la etapa de estudios de diseño como en los diagnósticos de su seguridad. Para lograr los objetivos se efectúan una serie de análisis en los cuales se utilizan métodos directos e indirectos de evaluación y caracterización del macizo rocoso, tales como: elaboración de diferentes análisis polares de frecuencia de discontinuidades, planteamiento y asociación de un modelo geológico-estructural tradicionales de de la fundación, caracterización y aplicación análisis de estadísticos metodologías categóricos. Finalmente se propone una metodología de valoración del potencial de conductividad hidráulica para macizos rocosos de fundación de presas de concreto. 1 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA INTRODUCCIÓN La presa Porce II inició su operación en febrero de 2001 a partir de lo cual Empresas Públicas de Medellín E.S.P, propietaria de esta estructura, inició un monitoreo rutinario y continuo de las obras. Dieciocho meses después de iniciada la operación, dicho control permitió detectar infiltraciones en la zona media del macizo rocoso de la margen izquierda, lo que alertó al personal que realiza el monitoreo y determinó la necesidad de investigar detalladamente la anomalía descrita. En este trabajo de investigación se analizaron y evaluaron detalladamente las variables que condicionan y propician el flujo de agua a través de un macizo rocoso fracturado, con la finalidad de encontrar una metodología adecuada para evaluar el potencial de conductividad hidráulica de la roca de fundación de presas de concreto y contribuir así a la evaluación de la seguridad de la presa de Porce II, reconociendo el modelo de flujo que se da en el macizo rocoso y evaluando el comportamiento de las características hidrodinámicas a largo plazo. Para llevar a cabo este proyecto de investigación, se revisó, evaluó y analizó toda la información generada a partir del estudio de la roca de fundación, la obtenida en las etapas de diseño y construcción de la presa, y la generada durante este trabajo de investigación; se evaluó detalladamente el modelo geológico estructural del sitio de presa, se realizaron análisis estadísticos de frecuencias de discontinuidad, se determinó la red potencial de flujo establecida desde el embalse a la cara aguas abajo de la presa, se analizaron los registros de instrumentación considerados representativos de las características 2 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA asociadas a la migración de agua a través de la fundación, tanto de los instrumentos instalados desde la construcción de la presa como de la instrumentación adicional instalada durante este trabajo, se caracterizó el macizo rocoso mediante varias metodologías y se propuso un modelo de flujo. Finalmente, con el ánimo de propender mejores prácticas, se propone una metodología para la valoración de la conductividad hidráulica en macizos rocosos de fundación de presas de concreto. Las presas, como la de Porce II, son obras civiles complejas que demandan análisis detallados durante todas sus etapas, incluyendo la de operación, y es precisamente por el riesgo que estas estructuras representan para los demás componentes de la central hidroeléctrica, para el sistema eléctrico nacional, y aún más, para las poblaciones e infraestructura localizadas aguas abajo, las cuales se verían gravemente afectadas en el caso de un rompimiento de la presa. Aún sin detectar comportamientos anormales, es necesario efectuar revisiones periódicas de las presas, por muchas razones, entre ellas, la constante evolución de los criterios aceptados internacionalmente, y, en gran medida a las nuevas experiencias de los ingenieros que participan en diferentes proyectos a nivel mundial. 3 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En agosto de 2002 se detectaron dos sitios con afloramiento de agua, uno en la parte alta y otro en la parte media de la margen izquierda, aguas abajo de la presa Porce II, específicamente, en los sitios descritos a continuación. Ver fotografías 1.1 a 1.4. • Sitio 1: cota 875, abscisa 140 aproximadamente. • Sitio 2: cota 855, abscisa 175 aproximadamente. Sitio 1 Sitio 2 Fotografía 1.1. Vista general de la presa y localización de los sitios que presentan exfiltraciones. 4 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO Fotografía 1.2. Vista general de la margen izquierda – Zona de estudio. Fotografía 1.3. Detalle del sitio 1, cota 875, abscisa 140 aproximadamente. 5 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO Fotografía 1.4. Detalle del sitio 2, cota 855, abscisa 175 aproximadamente. El flujo del agua a través de discontinuidades de la fundación de una presa de concreto, produce dos fenómenos asociados que amenazan su seguridad, estos son: • Subpresión. Es una presión ascendente, ocasionada por el flujo de agua por debajo de una estructura, que trata de levantarla. Las consecuencias de la subpresión en una presa de concreto son principalmente movimientos diferenciales o totales de la presa, apertura de las discontinuidades de la roca de fundación, y aumento de las infiltraciones. Uno de los criterios adoptados durante el diseño de la presa Porce II, considera que la subpresión debe reducirse en 2/3 respecto a la cabeza máxima de presión ocasionada por el embalse (Integral S.A. 1998). • Infiltración incontrolada. Es el paso incontrolado del agua a través de las discontinuidades y/o material rocoso. El flujo de agua a través de la fundación y los estribos puede darse por deterioro de la roca de 6 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA fundación, por una inadecuada cortina de inyecciones, por un insuficiente o mal funcionamiento de la cortina de drenaje, o por discontinuidades no tratadas debidamente. La consecuencia del flujo de agua incontrolado es principalmente la erosión de la fundación, debido al lavado de los materiales llenantes de las discontinuidades de la roca, lo que ocasiona desconfinamiento y posiblemente asentamiento del macizo rocoso. Para controlar la subpresión y las exfiltraciones, la fundación de la presa Porce II cuenta con una cortina de inyecciones y una cortina de drenajes. La cortina de inyecciones llena los vacíos de la roca de fundación, creando una barrera que contribuye a impermeabilizar la fundación. La cortina de drenajes recoge el agua que pasa a través ó alrededor de la cortina de inyecciones. De acuerdo con la situación descrita en la presa Porce II, es conveniente identificar las causas del flujo a través del macizo rocoso, para contribuir al estudio de la evolución que éstas tienen en la seguridad de la presa y así formular posibles soluciones a los problemas que se identifiquen. 7 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA 2. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO JUSTIFICACIÓN. Las presas son obras civiles complejas que demandan análisis detallados durante las etapas de diseño, construcción, y operación, con el fin de obtener una estructura funcional, económica, durable, y segura, dado el riesgo que estas estructuras representan para las personas, infraestructura y bienes ubicados aguas abajo de las mismas. Estudios estadísticos han demostrado que aunque el porcentaje de falla de presas ha bajado considerablemente en las tres últimas décadas, estas estructuran siguen fallando. Es destacable el hecho de que más del 70% de las fallas de grandes presas se han registrado en sus primeros 10 años de vida. La principal causa de falla de las presas de concreto son problemas asociados a la fundación, con un 57%, de las cuales, es importante resaltar que el 21% de las fallas han sido causadas por erosión de la fundación, y otro 21%, han sido causadas por problemas de resistencia al corte de la roca de fundación (Boletín ICOLD No 99 de 1995). Casos clásicos sobre fallas de presas de concreto reportados en la literatura son los de la presa Malpasset en Francia (1959) y, recientemente, el de la presa Camará, en Brasil (2004). La presa de concreto Malpasset formaba un embalse de 22.0 millones de m3, y tenía una altura de 61 m. Se localizaba al sur de Francia; su operación inició en abril de 1954 y su falla se dio en diciembre de 1959, produjo 421 muertes. La falla fue atribuida a la subpresión generada a lo largo de un 8 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN plano de debilidad. El profesor MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO Karl Terzaghi comentó que “el estribo izquierdo de esta presa falló aparentemente deslizándose a lo largo de un plano débil y continuo, el cual tenía una extensión considerable”. Este plano de debilidad en la roca del estribo izquierdo estaba a 30 metros aguas abajo de la presa y no fue observado, en la etapa de diseño, como una amenaza para la seguridad de la presa. El embalse ocasionó infiltraciones a través de las discontinuidades, lo que provocó el desarrollo de una alta subpresión normal al plano de debilidad, generando una cuña de roca que accionó la falla de la presa. La presa Camará era de concreto compactado con rodillo, formaba un embalse de 26.5 millones de metros cúbicos, y tenía una altura de 55 m. Se localizaba en el estado de Paraiba al este de Brasil; su construcción terminó en febrero de 2002 y su falla se presentó en junio de 2004. La falla se presentó por el estribo izquierdo, y fue atribuida a las fallas en la roca de fundación que no fueron tratadas debidamente, y también a la cantidad excesiva de discontinuidades paralelas a la superficie del terreno generadas por alivio de tensiones en el macizo rocoso. Lo anterior se conjugó con una inadecuada caracterización geológica y geotécnica del sitio de presa, procesos constructivos deficientes y materiales de baja calidad. La falla se produjo por las infiltraciones del embalse que erosionaron el material llenante de las discontinuidades, ocasionando el desconfinamiento de los bloques de roca del estribo izquierdo. Teniendo en cuenta que la presa Porce II tiene cuatro años de operación, que en los primeros 10 años se presenta el mayor porcentaje de los problemas en presas (Boletín ICOLD No 99, 1995), y que se han detectado afloramientos de agua en la margen izquierda de la presa Porce II, Empresas Públicas de Medellín E.S.P., conciente de lo anterior, decidió desarrollar 9 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA estudios detallados mediante un trabajo de investigación, que ayude a esclarecer las anomalías detectadas y proponga soluciones a los problemas que se detecten. En enero de 2004, Empresas Públicas de Medellín E.S.P. obtuvo el concepto de un experto, quien concluyó lo siguiente: “En la parte alta de la margen izquierda se presentan flujo de agua a través de discontinuidades en la fundación, que se han incrementado ligeramente con el tiempo. Esta situación ocurre en casos similares por cuanto se van abriendo inelásticamente las fracturas o se van lavando lentamente los materiales llenantes. La situación no es peligrosa para la presa, a menos que se observe un incremento progresivo en la subpresión, relacionado con estas discontinuidades, que aparezca incrementen notablemente los caudales. agua con sedimentos o se En caso que se observe un deterioro de la situación sería necesario efectuar un trabajo de perforaciones de drenaje adicionales, desde las galerías y desde la parte superior de la presa. Por ahora no se considera necesaria esta acción y la presa se observa segura....” “..... Como resultado del análisis, se considera conveniente efectuar algunas investigaciones adicionales, que eventualmente sirvan para identificar con mayor seguridad los fenómenos que ocurren en la presa y tomar medidas correctivas para mejorar el estado de la estructura. En este sentido, se recomienda llevar a cabo las siguientes acciones: • Instalación de piezómetros de fundación a lo largo de las galerías de acceso en cotas 889,30 y 850,30 en la margen izquierda. Los piezómetros de más aguas arriba se dirigirían en ángulo hacia el borde de aguas arriba de la presa. Estos piezómetros permitirían comprobar FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II 10 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO que no se presenten subpresiones altas en la fundación, en una zona sometida a flujo de agua a través de las discontinuidades del macizo, como se ha evidenciado. • Completar la limpieza de la fundación en la margen izquierda, lado de aguas abajo de la presa, para detectar los sitios de salida de agua y verificar si aparecen nuevos. • Continuar el monitoreo de las infiltraciones en las márgenes en los medidores MI- 4, 5 y 6. • Instalar dos medidores de caudal dentro de la presa para tratar de medir las infiltraciones a través de la fundación y evaluar su comportamiento futuro.” (Villegas, F, 2004) No obstante al haberse diseñado la presa Porce II atendiendo todos los parámetros del mejor “estado del arte”, existe la posibilidad de que se presente un problema en su fundación que pueda dar lugar a un incidente, cuyas implicaciones tanto en la estructura como en la zona localizada aguas abajo de la presa puedan ser muy graves. Desde el punto de vista académico, este trabajo contribuye al entendimiento del flujo de agua a través de un macizo rocoso, mediante la obtención de datos de campo y análisis estadísticos, que indican el comportamiento del agua en un medio fracturado; adicionalmente, permite conocer la incidencia del flujo en el comportamiento de una presa de concreto, en cuanto a la generación de subpresión y flujo de agua a través de la fundación. 11 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA 3. 3.1 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO GENERALIDADES. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS OBRAS. La presa de Concreto Compactado con Rodillo (RCC) de Porce II hace parte del proyecto hidroeléctrico que lleva el mismo nombre, propiedad de Empresas Públicas de Medellín E.S.P. Sus componentes principales son una presa de gravedad de 123 m de altura de RCC, con un lleno de refuerzo en tierra y roca para cerrar la margen derecha del cañón del río, un túnel de 4,4 km de longitud y una casa de máquinas subterránea que alberga tres turbinas Francis para una potencia instalada de 405 MW. La presa se terminó de construir en diciembre de 2000, el llenado del embalse se inició en febrero de 2001, y la central hidroeléctrica entró en operación en el segundo trimestre de 2001. El proyecto se localiza en el departamento de Antioquia, 120 Km al noreste de Medellín, en jurisdicción de los municipios de Yolombó, Amalfi y Gómez Plata. El río Porce tiene una longitud total de 232 Km y un caudal promedio en el sitio de presa de 113,6 m3/s. En el sitio denominado El Mango, 14 kilómetros antes de llegar a la central de Guadalupe IV de propiedad de Empresas Públicas de Medellín E.S.P., y donde se bifurca la vía principal hacia los municipios de Amalfi y Anorí, se construyó la presa del proyecto, en un estrechamiento del río Porce al iniciar su descenso hacia la confluencia con el río Guadalupe, en donde existe un 12 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA cañón de ladera muy pendiente en la margen izquierda y de topografía más suave en la margen derecha. 3.2 ASPECTOS HIDROLÓGICOS Y CLIMÁTICOS. En general, la precipitación en el sitio de la presa Porce II se distribuye en dos períodos durante el año, uno seco y otro lluvioso; los meses más lluviosos son mayo y octubre. La precipitación promedio anual es de 2310 mm. La zona de mayor precipitación de la cuenca es precisamente el sitio de la presa, la cual disminuye progresivamente hacia aguas arriba de la cuenca. La temperatura está determinada básicamente por la altitud y es, por lo tanto, muy variada debido a las variaciones topográficas de la zona; la temperatura media anual es de 22.8ºC a una altura de 980 msnm. La humedad promedio es, en general, alta aunque presenta variaciones; en el sitio de presa la humedad promedio anual es de 80.8%. 3.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. Los núcleos poblados e infraestructura más importantes localizados aguas abajo de la presa son, entre otros, los siguientes: Casa de Máquinas, Puente Acacias, La Bramadora, El Chispero, El Astillero, Los Trozos, Desembocadura del río Mata, Dos Bocas, Pueblo Nuevo, El Pato, y Zaragoza. Existen otros centros poblados menores en jurisdicción de los municipios de Amalfi, Anorí, Zaragoza y El Bagre. 13 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN TOLEDO CAMPAMENTO Futuro Embalse Proyecto Porce III YARUMAL SAN ANDRÉS DE CUERQUIA 45 24 SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA 13 GUADALUPE BELMIRA RÍ O CH IC O SANTA ROSA alupe Río Guad DE OSOS ENTRERRÍOS 14 SAN PEDRO Embalse de Riogrande GÓMEZ PLATA 0 BARBOSA 10 EL HATILLO CONCEPCIÓN GIRARDOTA GUARNE COLOMBIA LA CANCANA BRASIL ECUADOR PERÚ 45 EMBALSE Embalse de San Lorenzo ALEJANDRÍA Embalse de El Peñol CIUDAD Y PUEBLOS SITIOS LÍNEA DEL FERROCARRIL RÍOS CARRETERAS SIN PAVIMENTAR CARRETERAS PAVIMENTADAS SAN RAFAEL SAN VICENTE MEDELLÍN Embalse de Playas GUATAPE .. ITAGÜÍ A CALDAS EL MANGO POPALITO 15 COPACABANA LA ESTRELLA 11 22 7 8 6 BOGOTÁ YOLOMBÓ LA CORTADA ÍN L L Grande DE Río 13 ME CISNEROS GAVINO RÍO MOCORONGO BOTERO 16 SANTO 6 EL MOLINO DOMINGO SAN ROQUE DON MATÍAS 8 BELLO MEDELLÌN 13 HOYORRICO 7 VENEZUELA SITIO DEL PROYECTO OCEANO PACÍFICO CALI Embalse Embalse 7 de de SAN MATÍAS Miraflores Troneras 14 CAROLINA 9 6 CARTAGENA Futuro Embalse Proyecto Riachón AMALFI EL PLAN EL SALTO 8 6 324 667 11 MAR CARIBE BARRANQUILLA PANAMÁ ANGOSTURA GR AN DE RÍO P ORCE ANORÍ RÍ O ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ENVIGADO SABANETA RIONEGRO EL PEÑOL MARINILLA 0 10 20 30 40 km Figura 3.1. Localización general de la central hidroeléctrica Porce II. 14 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO PRESA DE RCC Figura 3.2 Principales obras de la central hidroeléctrica Porce II. 15 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA Los poblaciones antes mencionados están formadas, en gran proporción, por familias de mineros que no tienen un carácter permanente y forman poblaciones flotantes que se desplazan a lo largo de la ribera del río, que constituye su única fuente de trabajo y, por lo tanto, de ingresos. 3.4 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PRESA. La presa es de gravedad, en concreto compactado con rodillo RCC. Su altura total en la sección principal es de 123 m desde el cauce excavado del río, y el volumen total de RCC es de 1 300 000 m3. La longitud de la cresta que alcanza la cota 928 msnm es de 455 m. Dentro de las obras anexas a la presa, fue necesario construir un lleno de cierre de tierra y roca en la margen derecha, cuyo volumen total es del orden de 1 485 000 m3 (figuras 3.3, 3.4 y 3.5). 9m SE NW 928 msnm 922,70 msnm 0.1 889.3 msnm Galeria superior 1 0.75 1 EJE DE LA PRESA RCC 850.3 msnm Galeria intermedia 808.msnm Galeria inferior Figura 3.3 Perfil de la presa por el eje del vertedero. 16 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA 1'24 4 1'24 4.70 0N N 0N .600 4.50 N 0 4.20 0 4.40 1'24 1'24 0N 4.30 1'24 1'24 835 805 N 830 858 0 86 00 E 890 870 881.5 150 100 200 250 300 350 400 450 550 500 600 0 92 0 90 8 92 50 881.6 CONVENCIONES 00 E ATA G 830 CONTORNO DE LA PRESA UIA 831 ,80 RÍO PORCE EJE DE LA PRESA EJE DEL VERTEDERO 881. 700 E 881 800 Figura 3.4 Vista en planta del sitio de presa de Porce II. FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II 17 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN Cresta de la presa NE EJE DE LA TORRE DE CAPTACIÓN EJE DEL 940 VERTEDERO SW Muro parapeto ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA 928.00 Galeria en el núcleo de la presa 889.30 890 ESTRIBO IZQUIERDO ESTRIBO DERECHO Galeria en el núcleo de la presa 850.30 840 Descarga de Fondo CONVENCIONES GALERIA DEL NUCLEO CONTORNO DE LA PRESA 790 TÚNEL DE CONDUCCIÓN VENTANA DE CONSTRUCCIÓN N°2 EJE DEL RÍO PORCE VERTEDERO 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 Figura 3.5 Perfil por el eje de la presa Porce II 18 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO 3.4.1 Criterios de diseño de la presa. El criterio básico de diseño de la presa fue garantizar que la estructura actúe como una presa de gravedad convencional, capaz de resistir las cargas dinámicas y estáticas transmitidas. A continuación se describen los criterios para atender tanto las cargas estáticas como dinámicas a las que se verá sometida la presa, así mismo, los criterios para atender las solicitaciones térmicas. • Criterios para atender cargas estáticas Los criterios básicos para atender la carga estática son (EE.PP.M., 1999): Garantizar la estabilidad estática de la presa a cargas que incluyan la máxima carga hidrostática a nivel de la cresta, carga muerta y carga viva, subpresión con reducción bajo las galerías de drenaje y máxima acumulación de sedimentos. La presa deberá ser capaz de soportar las cargas descritas sin generación de esfuerzos de tracción, y resistir esfuerzos de compresión que deberán estar por debajo de la resistencia de diseño, con un factor de seguridad no menor a 4. • La subpresión en la fundación se considera que se reduce 2/3 de la cabeza máxima de presión. Igualmente, dentro de la presa, la subpresión se reducirá por efecto de las galerías de drenaje a 1/3 de la máxima cabeza de agua en cualquier posición. • Los parámetros de resistencia al corte en las juntas horizontales entre capas de RCC deberán ser equivalentes a una cohesión de 1 MPa y a un ángulo de fricción de 45°. • Los esfuerzos horizontales máximos producidos por disipación del calor del macizo de RCC no serán superiores a 1,8 MPa. 29 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN • MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO El espaciamiento entre juntas de contracción se definió considerando un factor de seguridad de 1,5. • Criterios para atender cargas dinámicas Los criterios considerados para atender las solicitaciones dinámicas son los siguientes (EE.PP.M., 1999): • Para los análisis dinámicos se consideró a nivel de roca, una aceleración horizontal de 0.18 g y una vertical de 0.12 g obtenidas del análisis de riesgo sísmico revisado del proyecto. • La presa se sometió al efecto de los sismos de diseño bajo condiciones de operación del nivel del embalse, cargas muertas y carga de sedimento; de igual manera, se consideró una fundación compresible y subpresión normal. • Los esfuerzos de tensión se calcularon por medio de un modelo bidimensional. Se consideraron diferentes combinaciones de aceleración vertical y horizontal para cada sismo de diseño, de tal manera que se obtuvo la combinación más crítica para los esfuerzos, y se hizo una distribución del esfuerzo máximo a tracción en todo el cuerpo de la presa. El esfuerzo vertical instantáneo considerado para el diseño, corresponde a aquel valor que solamente era excedido en un 20% de los casos. El esfuerzo dinámico vertical en juntas fue de 1,8 MPa. • La estabilidad horizontal al deslizamiento de la presa bajo el sismo de diseño se verificó por un análisis de cuerpo rígido considerando una aceleración sísmica pseudostática. La subpresión se tomó en forma similar al caso estático. • Criterios para atender las solicitaciones térmicas En razón del contenido relativamente alto de material cementante en la mezcla, se llevó a cabo un análisis térmico detallado durante construcción y FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II 30 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO operación de la presa. Se llevaron a cabo análisis tridimensionales de agrietamiento para diferentes etapas de construcción, como también para años después de terminada la misma, considerando diferentes distancias entre las juntas de contracción, y varias temperaturas de colocación del RCC. Los resultados del análisis mostraron que se requería enfriamiento del RCC para obtener una temperatura de colocación en la presa de 16° C. Esto fue posible con preenfriamiento del agregado grueso a 6° C y utilización de agua fría a 2°C para la preparación de la mezcla de RCC. Para los últimos 45 m de la presa en altura, se autorizó colocar RCC a 18°C. También se demostró que era esencial utilizar cemento Pórtland adicionado con puzolana natural para controlar el incremento de temperatura en la mezcla. 3.4.2 Instrumentación Para el registro y control del comportamiento de la presa durante la construcción y operación se instaló la siguiente instrumentación: • Péndulos directos e invertidos para el monitoreo de la verticalidad de la presa. • Extensómetros de posición múltiple en perforaciones para la medida de deformaciones en la fundación de la presa. • Termómetros para verificación del comportamiento térmico del RCC colocado. • Piezómetros de alambre vibratorio para la medida de presiones en la fundación y cuerpo de la presa. • Acelerógrafos para el registro de movimientos sísmicos. • Pozos para observación del nivel freático en los estribos. • Medidores de asentamiento en el lleno de refuerzo. • Puntos para el control superficial de movimientos y, 31 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO • Medidores de movimiento en las juntas de contracción. 3.4.3 Características geológicas y geotécnicas generales de la fundación El proyecto hidroeléctrico Porce II se ubica en el flanco oeste de la cordillera Central Colombiana, en el denominado macizo oriental Antioqueño, en la parte central de un bloque tectónico de gran extensión limitado por fallas de carácter regional de estilo tectónico compresivo – rumbo deslizante, tales como las fallas Otu-Pericos y Palestina al este, y las fallas Romeral y Espíritu Santo al oeste, y un conjunto de fallas de alta persistencia, de menor magnitud, con dirección predominante NW. La presa se construyó en un estrechamiento del río, al iniciar su descenso hacia la confluencia con el río Guadalupe, en donde existe un cañón de ladera muy pendiente en la margen izquierda (55% en promedio) y de topografía más suave en la margen derecha (40% en promedio). Litológicamente la zona se asocia a rocas en su mayoría metamórficas, las cuales fueron afectadas por magmatísmo cretácico, dando lugar a grandes cuerpos de rocas ígneas intrusivas que impusieron de manera zonificada metamorfismo de contacto a las unidades litológicas mas antiguas. De manera general la zona del proyecto se encuentra sometida a un proceso de meteorización y erosión activo que dan lugar a la formación de grandes perfiles de suelo residual, y a la depositación de unidades sedimentarías de tipo coluvión y aluvión en las partes medias y bajas de las laderas. (Patiño, 2005) 32 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO Específicamente, la fundación de la presa se encuentra constituida en un 65% por cornubianas que se encuentran en toda la margen izquierda y en la margen derecha en un tramo no continuo de aproximadamente 150 m desde la orilla del río hasta la cota 890; el 35% restante de la roca de fundación corresponde a cuarzodioritas las cuales son rocas cretácicas graníticas del Batolito Antioqueño, que se encuentran en la margen derecha a partir de la cota 890 de la fundación, y también se encuentran a manera de diques y cúpulas, dentro de la cornubiana, con espesores de hasta 25 metros, y dirección predominante E-W. El tratamiento de la fundación de la presa de RCC consistió en retirar todo el material hasta la profundidad requerida para alcanzar la roca tipo III (de acuerdo con el perfil típico de meteorización de rocas ígneas intrusivas propuesto por Deere y Patton), a partir de la cual, se realizó un tratamiento consistente en la limpieza y posterior relleno de las trazas de fallas menores, grietas y oquedades, con concreto dental. Adicionalmente se realizaron excavaciones para corregir taludes negativos y otras irregularidades topográficas menores, con el fin de garantizar un buen contacto del concreto de nivelación y del RCC, con la roca de fundación. Adicionalmente se hicieron perforaciones para inyecciones de consolidación de 6 m de profundidad, espaciadas cada 6 m, en ambas direcciones, en algunas zonas de la fundación. En la parte más profunda de la fundación de la presa se colocó una capa de concreto de nivelación con un espesor mínimo de 0,30 m hasta alcanzar un área cuya superficie proporcionara un espacio de trabajo suficiente para una adecuada operación del equipo y poder iniciar la colocación del RCC. 33 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA 3.4.4 Galerías de drenaje El sistema general de galerías en la presa de RCC de Porce II consta de dos tipos: • Galerías en la fundación de la presa. Estas galerías recorren los estribos de la presa en sentido longitudinal. En el estribo derecho se extiende desde la cota 820.30 hasta la cota 885.00. En el estribo izquierdo se extiende desde la cota 850.30 en la parte inferior hasta la cota 889,30. Estas galerías están dispuestas en la roca de fundación de la presa con sección abovedada de tres metros de ancho por tres metros de altura. Dichas galerías se diseñaron principalmente para recolectar las infiltraciones que se presenten a través de la roca de fundación. • Galerías en el núcleo de la presa. Estas galerías se localizan en el cuerpo de la presa en sentido longitudinal al eje de la misma en las cotas 816.10, 820.30, 850.30 y 889.30; son de sección cuadrada de tres metros de lado; las galerías se encuentran interconectadas entre si por medio de perforaciones para drenaje. Las inyecciones de consolidación, que se hicieron en algunos sectores, se efectuaron desde la fundación de la presa; las perforaciones que conforman la cortina de drenaje de la fundación se efectuaron desde las galerías localizadas en las cotas 816.10 y 820.30. Se construyeron también una serie de galerías longitudinales (aproximadamente normales al eje de la presa) con salida en la cara de aguas abajo de la presa, las cuales sirven de acceso al sistema general de galerías y evacuación de las infiltraciones. 34 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA 3.4.5 Cortina de inyecciones y cortina de drenaje Para controlar la subpresión y las infiltraciones en la fundación, la presa Porce II cuenta con una cortina de inyecciones y una cortina de drenaje. La cortina de inyecciones llena las discontinuidades de la roca de fundación, creando una barrera para reducir las infiltraciones. La cortina de drenaje colecta el agua que logra atravesar la cortina de inyecciones, controlando la subpresión; consiste en una línea de drenes dispuestos en la fundación, aguas abajo de la cortina de inyecciones. Las perforaciones de la cortina de inyecciones, cuyas profundidades fueron de 50 m aproximadamente, se distribuyeron a lo largo de la fundación de la presa, siguiendo la línea de las galerías en la fundación, y la galería de la cota 820.30. Las perforaciones de la cortina de drenaje en la fundación de la presa, se ejecutaron con diámetros variables entre 76 mm y 110 mm, la inclinación respecto a la vertical fue de 15° hacia aguas abajo, y el espaciamiento entre perforaciones fue de 4 m. Es importante destacar que las perforaciones de drenaje de la fundación de la margen izquierda se llevaron a cabo hasta la cota 900.00 correspondiente al tope de la galería longitudinal en la margen izquierda. 3.5 ORIGEN DEL AGUA EXFILTRADA A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE LA MARGEN IZQUIERDA DE FUNDACIÓN. A partir de los análisis de los resultados fisicoquímicos del agua infiltrada a través del macizo rocoso, del embalse y del drenaje natural que se encuentra en la parte superior del estribo, efectuados por Miranda, R. A (2005) se obtuvieron las siguientes conclusiones: “primero, que las infiltraciones detectadas en la margen izquierda de la presa provienen del 35 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO embalse, y segundo, que no se presenta arrastre del material de relleno de las discontinuidades. La primera conclusión se fundamenta en que el cambio de varios parámetros fisicoquímicos indica que el agua atravesó la cortina de inyecciones de la presa, y adicionalmente, se observo similitud entre los parámetros fisicoquímicos del agua de las infiltraciones y el agua del embalse. La segunda conclusión se fundamentó en el análisis de la turbidez y el contenido de sólidos totales y suspendidos, los cuales indicaron que el arrastre es despreciable, unas 20 ppm de sólidos suspendidos, lo que no da lugar a desconfinamiento de los bloques de roca ni debilitamiento de la fundación de la presa”. 36 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA 4. GEOLOGÍA. Las características de una unidad litológica, dependen directamente de los fenómenos geológicos y condiciones ambientales a las que está haya sido sometida a lo largo de su historia, por lo tanto se hace indispensable realizar un análisis geológico detallado que debe partir de un enfoque regional hasta uno local y así determinar los posible fenómenos que pudieron afectar la unidad para conocer la respuesta de cada unidad, ante los diferentes eventos a los que estuvo asociada y lograr de esa manera inferir el comportamiento que tendrá está a corto y largo plazo por el cambio en su condición de esfuerzos y saturación ocasionado por la construcción de una presa de concreto y el llenado del embalse. 4.2 MARCO GEOLOGÍCO REGIONAL. La zona donde se localiza el proyecto hidroeléctrico Porce II, se encuentra ubicada en un valle interior de la cordillera Central de Colombia, en la parte central de un bloque tectónico de gran extensión limitado por fallas de carácter regional de estilo tectónico compresivo – rumbo deslizante, tales como las Fallas Otu-Pericos y Palestina al Este, y las Fallas Romeral y Espíritu Santo al Oeste y un conjunto de fallas de alta persistencia, de menor magnitud, con dirección predominante NW; litológicamente la zona se asocia a rocas en su mayoría metamórficas, las cuales fueron afectadas por magmatísmo cretácico, el cual dio lugar a grandes cuerpos de rocas ígneas intrusitas, las cuales impusieron de manera zonificada metamorfismo de contacto a las unidades litológicas más antiguas. 37 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO 4.3 LITOLOGIA. Para tener una clara asociación de ambientes y fenómenos geológicos que pudieron tener incidencia en las características y propiedades del problema en estudio, se evaluó la litología de la zona del proyecto hidroeléctrico Porce II a una escala general, donde se involucran todas las unidades reportadas en el sitio de embalse y obras anexas, y un estudio especifico de la roca de fundación. 4.3.1 Litología de la zona de presa del proyecto hidroeléctrico Porce II (Figura 4.1). 4.3.1.1 Rocas Metamórficas, Cornubianas (Kme). Corresponde a una unidad de rocas metamórficas, generadas por el metamorfismo de contacto, producido por la intrusión del Batolito Antioqueño sobre la Formación Cretácica denominada San Pablo, la cual sufrió procesos de recristalización, silicificación y endurecimiento. Este tipo de rocas constituye un 65% de la fundación de la presa, y aflora en toda la margen izquierda y en la margen derecha en un tramo no continuo de aproximadamente 150 m desde la orilla del río hasta la cota 890. Localmente, las cornubianas son de grano fino, de color gris oscuro a blanco dependiendo del contenido de cuarzo; son rocas muy duras, tenaces, altamente resistentes a la abrasión, con textura masiva a bandeada. 38 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO Usualmente los planos de bandeamiento (tomada en los estudios de diseño y construcción de la presa como foliación) de esta unidad se presentan sellados como consecuencia de las altas temperaturas a las que fueron sometidas las rocas durante la intrusión. El principal componente mineralógico es el cuarzo, que puede variar de 60-80%, dándole ocasionalmente carácter de cuarcita a la roca; otros minerales comúnmente encontrados en proporción menor, son: biotita, moscovita, sericita y plagioclasa. Los perfiles de meteorización de esta unidad son de muy poco espesor, máximo 20 m, y en algunos sectores pueden ser ausentes. 4.3.1.2 Rocas Ígneas, cuarzodioritas, granodioritas y tonalitas (Kcd). Corresponde a las rocas graníticas del Batolito Antioqueño, las cuales equivalen al 35% restante de la roca de fundación de la presa; afloran en la margen derecha a partir de la cota 890 msnm, a manera de diques, dentro de la cornubiana en la margen izquierda, con espesores de hasta 25 m, y dirección predominante E-W. Litológicamente, esta unidad se encuentra conformada por cuarzodioritas, granodioritas y tonalitas, faneríticas, equigranulares de grano medio, constituidas de manera general por: plagioclasa 60-70%, cuarzo 20-25%, biotita 10% y hornblenda 5%. Estas rocas cuando no están meteorizadas o afectadas por intenso cizallamiento, son duras, competentes, altamente resistentes a la abrasión y de buena calidad geotécnica, aunque de manera general la composición mineralógica de esta unidad asociada al intenso fracturamiento y las condiciones ambientales propias del clima húmedo de la región, generan espesos perfiles de meteorización. 40 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA Los perfiles de meteorización de esta unidad son muy bien desarrollados y presentan espesores de hasta 60m. 4.3.3 Depósitos no consolidados. 5.3.3.1 Depósitos de Flujo de lodo y escombros (Qf). Localizados sobre la parte media de la vertiente derecha del embalse de la presa Porce II, en el sector de la quebrada El Mango; corresponde a depósitos de flujo de lodo y escombros, mal consolidados, que descansan discordantemente sobre los suelos residuales de la unidad de rocas graníticas del Batolito Antioqueño. Se estima que este depósito tiene un espesor de 40 m en su parte central, el cual disminuye a 12 m hacia los bordes laterales. Litológicamente, este depósito esta constituido en un 60% por bloques angulares centimétricos a métricos (0.05 – 2 m) predominantemente de cuarcitas, cuarcitas biotíticas. La matriz es compacta y de baja permeabilidad, conformada por arenas limosas y limos. 4.3.3.2 Depósitos Talus (Qta). En la zona aledaña a la presa se presentan varios depósitos coluviales de poca magnitud, los cuales fueron definidos para este trabajo como depósitos de tierra y detritos producidos por la acción de la gravedad, de los cuales es importante destacar un depósito coluvial localizado en la margen izquierda, aguas abajo de la presa, el cual desciende de la cota 900 a la 815 msnm, con un ángulo de reposo promedio de 25°, presentando un espesor máximo en su parte central de 25 m; este depósito está conformado por fragmentos hetereométricos levemente meteorizados, los cuales en su parte expuesta han dado origen a suelos residuales limo arcillosos. 41 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO 4.3.3.3 Depósitos aluviales del río Porce (Qal). Corresponden a los depósitos aluviales no consolidados de edad cuaternaria, tales como terrazas y aluviales recientes. De manera general los depósitos aluviales encontrados en las zonas aledañas a la presa son pequeños y presentan una distribución discontinua a lo largo del cauce y en ambas márgenes del río Porce, llegando a formar cordones con una longitud máxima de 200 m, un ancho de aproximadamente 20 m y un altura promedio de 1 m sobre el nivel del río. Litológicamente estos depósitos se encuentran conformados por bloques hetereométricos bien redondeados predominantemente de rocas metamórficas y granitoides embebidos en una matriz arenosa. 4.3.2 Litología de la fundación de la presa. La fundación de la presa se encuentra constituida en un 65% por cornubianas que afloran en toda la margen izquierda y en la margen derecha en un tramo no continuo de aproximadamente 150 m desde la orilla del río hasta la cota 890; el 35% restante de la roca de fundación corresponde a rocas Cretácicas graníticas del Batolito Antioqueño, que se encuentran en la margen derecha a partir de la cota 890 de la fundación, y a manera de diques y cúpulas, dentro de la cornubiana (Figura 4.3). 4.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. A escala regional, la zona del proyecto hidroeléctrico en estudio no tiene la influencia de conjuntos de falla importantes, aunque a nivel local se encuentran varios trazos importantes de fallas de dirección preferencial NW, de tipo inverso con un ángulo de buzamiento alto que varía entre 60°-85°, las cuales son consecuentes con el estilo estructural compresivo al que se encuentra sometida la cordillera Central colombiana. 42 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO 4.4.1 Fallas y Zonas de Cizalladura. El sitio donde se localiza la presa de Porce II, no se encuentra asociados a trazas de falla activas, por lo tanto no fue posible determinar componentes de desplazamiento, sin embargo, a lo largo de la fundación es posible diferenciar un sistema muy persistente de zonas de cizalladura o franjas de roca muy fracturada y deformada, de orientación general NW, el cual es paralelo al sistema principal de fallas identificadas a nivel regional; dicho sistema afecta las dos unidades de roca y se observa con mayor facilidad en la parte mas baja del valle. Específicamente en la margen izquierda de fundación de la presa se diferenciaron dos zonas de cizalladura consideradas con alto potencial de conductividad hidráulica (fotografía 4.1) por encontrarse orientadas de manera semiperpndicular al eje de la presa y por presentar actualmente flujo de agua. 30 cm Fotografía 4.1. Zona de cizalladura característica de los trazos de falla cartografiados en la parte media del estribo izquierdo de fundación (Cota 860). En la base de la fundación de la margen izquierda se encuentra una traza de falla inactiva, y sin componente de desplazamiento definida, de dirección promedio de N70°E y un buzamiento de 65°, que cruza el eje de la presa y el FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II 44 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO eje del túnel de desviación cerca al portal de la entrada de este (fotografía 4.2); esta falla presenta una zona de influencia de aproximadamente 3m de espesor de los cuales aproximadamente 2.5 m corresponden a roca muy fracturada en la cual se encuentra una franja de roca cizallada de 0.5 m de espesor, planos con la misma disposición estructural de menor magnitud se pueden observar en la parte baja de la ladera izquierda de fundación. 0.5 m Fotografía 4.2. Zona de cizalladura típica de los trazos de falla cartografiados en la base del valle del río Porce, estribo izquierdo de la roca de fundación. En la parte media del estribo izquierdo de fundación, en el sector donde se presenta el mayor caudal de agua infiltrada, se observa una traza de falla abierta (aproximadamente 10cm), de forma ondulada, predominante de dirección N85°E / 22NW, rellena de arcilla muy blanda y cuarzo fracturado (fotografía 4.3). 4.4.2 Diaclasas. En las rocas metamórficas del sitio de presa se diferencias tres conjuntos principales de diaclasas o fracturas, uno de ellos coincidente con los planos de foliación encontrados y presenta una orientación N20°W a N40°W y buzamiento entre 65° SW y 75° SW; y los otros dos conjuntos ortogonales entre si, presentan dirección N20– 40°W / 45 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO 20–30°NE y N40–50°E con buzamientos de ángulos altos hasta verticales, respectivamente. 10 cm Fotografía 4.3 Traza de falla cartografiada en la parte media del estribo izquierdo de fundación. El grado de fracturamiento varía en cada una de las unidades litológicas, las cuales por lo general presentan discontinuidades con buzamientos mayores de 65° hasta verticales que ocurren en forma individual o en conjuntos con espaciamientos promedio mayores de 0.2 m. Las cornubianas del sitio de presa se presentan moderadamente fracturadas, salvo en las vecindades del contacto con el intrusivo y en las zonas de falla donde el grado de fracturamiento aumenta notablemente, adicionalmente se puede destacar en esta unidad la ocurrencia, en la parte media del estribo izquierdo de fundación de la presa, la existencia de un conjunto de diaclasas subhorizontales de forma onduada, lisas, generalmente abiertas y limpias o rellenas de arcilla y cuarzo triturado, espaciadas en promedio un metro y altamente continuas, la cuales se considera son el producto de la relajación del macizo(fotografía 4.4). 46 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO Fotografía 4.4. Vista general de los afloramientos de roca, altamente diaclasados de la parte media del estribo izquierdo de fundación. Las rocas del Batolito aflorantes a manera de diques en el estribo izquierdo, presentan dos conjuntos de diaclasas paralelos a las zonas de cizalladura delgadas identificadas en la fundación de la presa, con una dirección preferencial N 30º – 40º W; un tercer conjunto de diaclasas es paralelo al sistema de fallas el Machete y su orientación puede variar de N70°W hasta N 80°E. 4.4.3 Bandeamiento. El bandeamiento o planos de seudo-laminación que presentan las cornubianas coinciden con la estratificación de las rocas sedimentarias originales (Formación San Pablo), por lo tanto, se manifiesta como láminas de diferente espesor y tonalidad, las cuales le imponen a la roca una textura bandeada o lineamiento composicional (seudo-laminación) de capas claras y oscuras con dirección NW y buzamiento mayor de 65° predominantemente al SW. Dichos planos de bandeamiento actualmente se observan soldados por el efecto térmico que sufrió la roca con la intrusión del Batolito Antioqueño, aunque no se puede ignorar la presencia aislada de fracturas asociadas a la dirección de bandeamiento ya que ésta constituye un plano de debilidad de la roca (fotografía 4.5). 47 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO Plano de 5 cm bandeamiento Fotografía 4.5. Visual a escala centimétrica de la textura bandeada, asociada a un sistema de fracturas paralelo, fundación de la margen izquierda, lecho del río Porce 4.5 ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA ROCA DE FUNDACIÓN. Con la finalidad de reconocer un patrón general de comportamiento de las unidades de roca con respecto a la orientación del fracturamiento regional que sirviera como base para inferir una dirección preferencial de mayor conductividad hidráulica, se realizaron análisis estadísticos de frecuencia de fracturamiento a varias escalas, los cuales posteriormente fueron utilizados para determinar la dirección de los esfuerzos tectónicos principales que dieron lugar a dichos patrones de fracturamiento. Análisis estadístico de frecuencias. Con la finalidad de reconocer la homogeneidad de respuesta ante los esfuerzos tectónicos regionales de cada una de las unidades estudiadas, se elaboraron análisis estadísticos de frecuencia de discontinuidad a varias escalas; inicialmente se hizo un análisis estadístico de los trazas de falla, cartografiadas durante la etapa de diseño de la presa, asociadas a la zona del embalse a escala 1:5000 (figura 4.3), posteriormente se evaluaron los FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II 48 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA trazos de falla de la roca de fundación utilizando los datos de la cartografía estructural 1:500 elaborada durante la etapa de estudios de diseño (figura 4.4), para finalmente ser comparados con un análisis de frecuencias elaborado durante la etapa de construcción de la presa, para el cual se seleccionó un área representativa de la propiedades de la fundación, de aproximadamente 500 m2 en la margen derecha del río porce, entre las abscisas 438 y 452 m, y las ordenadas 0,0 a 36 m (figura 4.5). Familias 1 2 3 Tipo Predominante Discontinuidad asociada bandeamiento Fallas asociada bandeamiento (roca cizallada) Fallas y Diaclasas Rumbo Buzamiento N71ºW 66ºNE N40ºW 60ºSW N9ºW 80ºNE Figura 4.3. Análisis estadístico de frecuencia de los trazos de falla cartografiado escala 1:5000 en la zona del embalse. 49 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN Familias 1 2 3 4 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA Tipo Predominante Fallas asociada a bandeamiento Fallas Fallas Fallas Rumbo Buzamiento N25°W 75°SW N55°W N85°W N45ºE 60°SW 80°NE 45ºSE Figura 4.4. Análisis estadístico de frecuencia de los trazos de discontinuidad cartografiado escala 1:500 en el sitio de presa. El análisis estadístico de frecuencias a diferentes escalas, pudo corroborar una tendencia estructural claramente regida por los esfuerzos tectónicos que dieron lugar a un sistema de fallas de alta persistencia con dirección predominante NW que ha venido siendo clasificado tectónicamente inactivo 50 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA en las diferentes cartografías geológicas y estudios estructurales de la región. Familias 1 2 3 4 Tipo Predominante Discontinuidad asociada al bandemiento Fallas y Diaclasas Fallas y Diaclasas Diaclasas y Fallas Rumbo Buzamiento N25°W 75°SW N60°W N85°E N50°E 80°SW 85°NW 80°SE Figura 4.5. Análisis estadístico de frecuencias del área determinada designada como representativa de las propiedades de la fundación durante la etapa de construcción. Del resultado de los diferentes análisis de frecuencias de discontinuidad se puede observar claramente que existe un conjunto de discontinuidades conformado por fallas, diaclasas y planos de bandeamiento o seudo51 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO laminación de dirección N40°-60°W/ 60°-80°SW que se presenta distribuido de manera homogénea en toda el área del proyecto, es decir, pudo ser cartografiado en las diferentes escalas de trabajo evaluadas en este trabajo, lo que sugiere que dicho conjunto de discontinuidades fue originado por un esfuerzo tectónico regional importante al que las diferentes litológicas de la zona presentaron similar respuesta. Los demás patrones predominantes de discontinuidad encontrados a escala local o escala de trabajo en la fundación de la presa, mostraron claramente una tendencia estructural diferente a las direcciones de discontinuidad cartografiadas a nivel regional, y pueden ser agrupados en dos conjuntos con dirección predominante EW / 80°-85° y N45°-50°E/45°-80°SE, los cuales por no ser conjugados con el anterior, pueden ser de un evento tectónico diferente de menor magnitud. 4.6 ANÁLISIS DE ESFUERZOS TECTÓNICOS. A partir de los análisis de frecuencias realizados a diferentes escalas, y a su deficiente homogeneidad con respecto a la orientación de los planos de discontinuidad, se decidió que para determinar los pares conjugados que posiblemente dieron origen a las direcciones de fracturamiento de la fundación de la presa en estudio, era necesario recopilar y analizar la mayor cantidad de datos posibles. Para la determinación de los vectores y planos de esfuerzo principal se aplicó la metodología propuesta por Chica, A. (1984), la cual sugiere, que a partir de los dos centros de mayor frecuencia del diagrama de polos de discontinuidad, se seleccionen los dos planos de fracturas conjugados, los cuales deben cumplir con pertenecer al mismo evento tectónico, tener una ocurrencia simultánea, notoria y dominante, y encontrarse orientados de manera tal, que correspondan a discontinuidades producidas por un evento 52 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO tectónico orientado; a partir de la representación de dichos pares conjugados de discontinuidades en la red de Wulf, se obtienen las direcciones de los esfuerzos, así: σ 1, o eje de esfuerzo máximo, se encuentra localizado en la bisectriz perpendicular a la línea de intercepción de los planos de discontinuidad conjugados, del ángulo diedro menor, formado por los mismos planos de discontinuidad. σ2, o eje de esfuerzo intermedio, es paralelo a la línea intersección de los dos planos de fracturamiento conjugados. σ3, o eje de esfuerzo mínimo, es paralelo a la dirección restante y única perpendicular a los dos ejes anteriormente descritos. En este trabajo, se utilizaron todos los datos estructurales posibles, tanto los tomados durante las etapas de diseño y construcción, como los adquiridos directamente durante el desarrollo de este proyecto (figura 4.6). A partir del análisis del diagrama estadístico de frecuencias, fue posible determinar un par de conjuntos conjugados de discontinuidad, con dirección N83°W/49°NE y N33°W/26°SW los cuales sirvieron de guía para calcular el eje de esfuerzo principal σ 1, orientado S53°E/40°, el eje de esfuerzo intermedio σ 2, orientado N68°W/50° y el eje de esfuerzo menor σ 3, N36°E/12°. 53 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA Eje de la Presa Eje de la presa σ3 σ2-σ3 σ2 σ1–σ2 σ1– σ3 σ1 Dirección de los ejes de esfuerzos principales Planos de esfuerzos principales σ 1 = S53°E/40° σ 2 = N68°W/50° σ 3 = N36°E/12° Plano σ1 – σ 3 = N22°E/40°SE Plano σ 1 – σ 2 = N64°W/86°SW Plano σ 2 – σ 3 = N30°E/50°NW Figura 4.6. Representación estereográfica de los principales ejes de esfuerzo y sus respectivos planos. El análisis de dirección de esfuerzos tectónicos, mostró claramente como la dirección del menor esfuerzo σ3 que se encuentra contenido en el plano σ1 – σ 3 y presenta una dirección perpendicular el esfuerzo σ1, esta representado por un vector orientado N36°E/12°,es decir presenta una dirección semi paralela a la orientación N17°E del eje de la presa, de manera que teóricamente es probable que la orientación de los esfuerzos tectónicos que dieron lugar al fracturameinto evaluado en el sitio del proyecto hayan ocasionado que las discontinuidades que estan orientadas de manera perpendicular a semi perpendicular a la dirección del menor esfuerzo, para este caso, las discontinuidaes con rumbos contenidas en el intervalo de dirección N 40°-80° W se presenten más abiertas o desconfinadas comparativamente con las discontinuidades orientadas perpendicularmente a los vectores de dirección σ1 y σ2 (figura 4.7). 54 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO Por lo tanto, según el análisis estadístico de frecuencias realizado para la fundación de las presa, el 55% de las discontinuidades entrarían en el intervalo anteriormente mencionado, así como lo estaría aproximadamente el 60% de las discontinuidades cartografiadas en la margen izquierda. 55 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA 805 0 4.60 N 870 N 858 00 E RÍO PORCE N EJE DEL VERTEDERO σ2 1'24 N 0 4.50 0 4.40 N .300 0 86 881.5 835 1'24 1'24 4 1'24 830 W 890 σ3 150 200 250 300 400 350 450 500 8 92 100 0 90 E σ1 00 E 3 0 92 881.6 1 830 831 ,80 Figura 4.7. Proyección en planta de los vectores de esfuerzo calculados sobre la vista en planta del sitio de presa. FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II 56 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA 5. CARACTERIZACIÓN DEL MACIZO ROCOSO Un macizo rocoso, es un medio discontinuo afectado en mayor o menor medida por varios conjuntos de discontinuidades, dependiendo de su cercanía a la superficie y a la serie de fenómenos geológicos asociados a éste a lo largo de su historia evolutiva. Para conocer el patrón de comportamiento de un cuerpo de roca determinado, es necesario entonces conocer las propiedades y características asociadas a éste y ha su entorno. A lo largo del tiempo se han desarrollado múltiples conjuntos de clasificación con finalidades específicas, los cuales, permiten evaluar el macizo rocoso como un medio anisotrópico dependiente de las características de sus discontinuidades. En este trabajo, se realizó la caracterización del macizo rocoso de Porce II mediante tres metodologías, el método RMR propuesto por Bieniawski (1974), el método Q propuesto por Barton et. al (1974) y un análisis estadístico categórico. Debido a las limitaciones de área de roca expuesta en el sitio en estudio, la recolección de los datos se realizo por medio de tranceptos o lineas de levantamiento geológico estructural debidamente orientados para recolectar el mayor número de datos posible y lograr así caracterizar la margen izquierda de fundación de la presa, desde el valle del río hasta la cresta de la presa. FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II 57 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA 5. 1 CARACTERIZACIÓN USANDO Q Y RMR. Para la aplicación de las metodologías tradicionales, RMR y Q (tabla 5.1), se dividió el estribo de fundación en tres zonas determinadas como relativamente homogéneas a partir de la observación directa y los datos de la instrumentación: Zona 1. Base del estribo, desde el lecho excavado del río hasta la cota 850.30 msnm (galería intermedia) Zona 2. Parte media de la ladera, desde la cota 850.30 msnm hasta la 920 msnm, Zona 3. Cresta de la presa, por encima de la cota 920 msnm. Tabla 5. 1. Caracterización del macizo rocoso de fundación de la margen izquierda de la presa Porce II, según la metodología RMR y Q. Tranceptos Caracterización Estribo izquierdo RMR Q de fundación Calificación Categoría Calificación Categoría Base 80 Roca buena 4,4 Roca regular Parte media 54 Roca regular 0,825 Roca muy mala Cresta de la presa 74 Roca buena 1,625 Roca mala Las categorías de clasificación de la calidad de la roca obtenida por los métodos expresados anteriormente, presentan de manera general, buena correlación con las observaciones directas realizadas en campo y los datos de la instrumentación, ya que aunque la subpresión se presenta controlada para toda la fundación, los datos piezométricos más altos y los afloramientos de agua en estudio se asocian a la parte media del estribo izquierdo, indicando así que aunque la cabeza de presión del embalse es menor en este sector, la roca es de más baja calidad; de igual manera, aunque la roca FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II 58 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO encontrada por encima de la cresta de la presa no se encuentra sometida a la presión directa del embalse, en afloramiento, ésta se puede ver en términos generales más desconfiada que la roca de fundación o de la parte media de la ladera. 5. 2 CARACTERIZACIÓN ESTADÍSTICA CATEGÓRICA A PARTIR DE TRANCEPTOS. Con la finalidad de reconocer de manera general las características mas representativas de la roca de fundación y poder realizar con ellas una correlación multivariada con la que fuera posible asociar dichos resultados con las variables determinantes de la conductividad hidráulica tales como tipo de discontinuidad, abertura, relleno, consistencia del relleno, forma, rugosidad, espaciamiento, continuidad y flujo de agua, se realizó un análisis estadístico categórico a partir de los datos levantados en los tranceptos, el cual se presenta en la tabla 5.2. Los resultados de la estadística categórica permiten reconocer claramente la distribución porcentual de las características de las discontinuidades del macizo rocoso, (figura 5.1) y proporcionar una herramienta de análisis de manera que es posible obtener las siguientes afirmaciones: • El tipo predominante de discontinuidades del macizo rocoso de Porce II son las diaclasas, con un porcentaje del 69.2%. • El 56.1% de las discontinuidades se encuentran cerradas, es decir que en superficie, casi la mitad de las discontinuidades evaluadas están abiertas. FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II 59 Tabla 5.2. Resultado del análisis estadistico categórico multivariado de las características de las discontinuidades evaluadas en este trabajo por medio de trance Tipo Característica Falla Diaclasa Tipo Abertura Cizalladura Rugosidad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1,7% _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Cerrada Abierta 56,1% 0,0% 73,3% 43,9% 22,1% 59,9% 62,5% 3,5% 88,1% 0,0% 100,0% 21,7% 59,6% 73,7% Continuidad 13,1% 73,9% 34,8% 30,5% 4,4% 13,1% 12,7% 0,0% 0,0% 23,5% 76,5% 2,4% 27,1% 70,5% 75,9% 26,4% 0,0% 5,3% 0,0% 50,0% 44,7% 0,0% 89,5% 10,5% 0,0% 97,4% 0,0% 0,0% 0,0% 50,0% 0,0% 0,0% 49,7% 50,3% 0,0% 49,7% 50,3% 0,0% 25,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 49,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 11,2% 88,8% 0,0% 66,7% 33,3% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 88,8% 10,5% 0,0% 12,8% 6,8% 15,8% 6,0% 35,3% 34,6% 22,1% 26,9% 16,3% 10,6% 26,0% 4,8% 39,4% 2,6% 4,4% 21,7% 73,9% 0,0% Espaciamiento Altamente Muy Moderadamente Poco Muy Poco Continua Continua continua Continua Continua 0,0% 13,1% 0,0% 22,2% 100,0% 21,7% Consistencia Escalonada Ondulada Plana Limpia Blanda Dura Frágil 3,6% 5,4% 2,4% 0,0% 73,9% Forma Lisa 40,4% 75,9% 0,0% 100,0% 50,0% 77,8% Rugosidad Superficie Arcilla Otros Cuarzo Brecha Rugosa Irregular manchada 17,4% 39,1% 21,7% 9,6% 5,4% 9,0% 4,8% 13,3% 0,0% 0,0% 47,4% 2,6% 50,0% 21,0% 42,1% 21,0% 74,9% 21,4% 0,0% 5,3% _ _ 76,5% 0,8% 0,0% 0,0% 12,1% 10,7% 0,0% 36,1% 63,9% 2,3% 37,6% 60,1% 76,7% 9,6% 3,9% 1,9% _ _ 39,1% 2,9% 12,4% 3,8% 31,4% 10,5% 16,3% 29,8% 53,9% 3,9% 39,4% 56,7% 19,3% 78,6% 0,0% 48,2% 5,2% 21,7% 56,6% 0,0% 21,1% 17,5% 0,6% 71,5% 28,5% 10,6% 5,4% 73,0% 10,8% 10,8% 0,0% 13,4% 50,3% 0,0% 75,0% 25,0% 0,0% 11,2% 77,7% 11,1% 0,0% 11,1% 36,1% 56,8% 18,2% 18,2% 0,8% 84,1% 15,9% 19,3% 23,1% 1,0% 63,5% 36,5% 37,3% 4,9% 0,7% 72,4% 27,6% _ _ _ _ _ _ 2,1% 3,5% 24,8% 71,7% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 4,1% 13,8% 0,7% 44,1% _ _ _ _ _ 0,0% 50,0% 50,0% 0,0% 16,5% 83,5% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 61,4% 15,4% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% _ _ _ _ _ _ 0,0% 76,9% 23,1% 0,0% 84,5% 15,5% 0,0% 84,7% 15,3% 0,0% 30,7% 15,5% 0,0% 30,7% 20,3% 16,3% 42,9% 38,8% 2,1% 0,0% 32,6% 67,4% _ _ _ _ _ _ 14,3% 44,9% 40,8% 4,1% 53,0% 42,9% 0,0% 26,5% 32,7% 40,8% 10,2% 32,6% 12,3% 10,3% 28,0% 4,0% 68,0% 0,0% 0,0% 56,0% 44,0% _ _ _ _ _ _ 28,0% 68,0% 4,1% 0,0% 72,0% 28,0% 0,0% 24,0% 20,0% 56,0% 20,0% 40,0% 24,0% Otros 1,6% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% _ 0,0% 50,0% 50,0% 0,0% 24,9% 75,2% 0,0% 75,2% 24,9% 0,0% 0,0% 0,0% Rugosa 7,0% ##### 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 17,7% 0,0% 11,7% 88,3% 0,0% 5,8% 33,9% 6,2% 48,2% 42,0% 2,5% 1,2% 4,9% 26,8% 2,8% 1,4% 5,6% 60,3% 6,3% 8,4% 0,0% 42,9% 0,0% Irregular Ondulada 59,1% 0,7% 89,4% 60,8% 41,2% 41,2% _ _ _ 5,8% 0,0% 94,2% 34,2% 3,7% 12,2% 2,5% 26,8% 20,7% _ _ _ 4,9% 76,8% 18,3% 39,7% 79,7% 2,1% 2,1% 1,4% 14,0% 0,7% _ _ _ 1,4% 21,0% 77,6% 79,7% 0,0% 39,2% 2,9% 42,8% 57,2% 0,0% 0,0% 0,0% 43,0% 57,0% 71,3% 0,0% 0,0% 0,0% 28,7% 38,5% 3,2% 48,4% 55,0% 45,1% 14,2% 57,1% 28,7% _ _ _ 57,9% 17,2% 19,3% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 23,1% 0,0% 61,6% 7,6% 30,8% 0,0% 53,8% 46,2% 28,6% 16,3% 2,2% 47,9% 27,1% 20,8% 2,1% 81,2% 18,8% 4,0% 12,0% 4,0% 56,0% 16,0% 24,0% 0,0% 84,0% 16,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 74,7% 25,3% 0,0% 52,9% 29,5% 0,0% 11,8% 0,0% 11,8% 29,4% 18,3% 21,9% 9,8% 2,8% 14,7% 0,0% 14,2% 0,0% 0,0% 2,2% 28,0% 16,1% 24,7% 8,6% 7,0% 16,2% 5,6% 2,8% 17,6% 3,5% 44,4% 45,4% 37,6% 32,9% 35,4% 57,1% 5,6% 30,5% 47,6% 42,9% 0,0% 58,9% 0,0% 94,2% 5,8% 22,2% 19,5% 2,5% 65,4% 9,9% 22,2% 0,0% 77,8% 35,0% 4,9% 58,0% 21,7% 14,0% 1,4% 72,0% 28,0% 42,9% 0,0% 42,8% 14,4% 42,8% 0,0% 85,9% 14,1% 21,5% 6,6% 59,3% 13,2% 20,9% 0,0% 69,6% 30,4% 31,7% 1,4% 57,0% 21,8% 18,3% 1,4% 78,9% 21,1% 59,6% 17,0% 17,7% 0,7% 71,3% 28,7% 76,3% 23,7% 39,8% 2,1% 6,5% 38,7% 1,1% 11,8% 1,1% 28,0% 19,4% 0,0% 67,7% 32,3% _ _ _ 38,7% 31,2% 12,1% 83,6% 0,7% 1,4% 2,1% 57,6% 42,4% 73,2% 3,5% 1,4% 2,1% 14,8% 4,9% 11,3% 10,6% 78,2% _ _ _ 71,1% Limpia 58,3% 0,7% 90,6% 0,0% 2,2% 6,5% 73,9% 26,1% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 19,2% 80,8% 2,8% 25,5% 71,6% _ _ _ _ 4,3% 12,8% 0,0% 46,2% 0,0% 0,0% 62,1% 74,3% 25,7% _ _ _ _ 23,1% 23,1% 12,8% 33,3% 7,7% 2,6% 69,2% 10,3% 17,9% 0,0% 41,1% Dura 11,6% 60,7% 32,1% 3,6% 3,6% 0,0% Frágil 14,1% 0,0% 44,1% 55,9% 0,0% 0,0% 50,0% 50,0% 0,0% Altamente continua 8,3% 20,0% 40,0% 40,0% 0,0% 0,0% 45,0% 55,0% Muy continua 5,3% 38,4% 0,0% 61,6% 0,0% 0,0% 61,6% 38,4% 19,8% 19,1% 46,8% 34,1% 0,0% 0,0% 43,8% 56,3% 2,2% 2,2% 8,7% 53,4% Poco continua Muy poco continua Muy juntas Juntas Espaciamiento Moderadamente Espaciadas 38,4% 0,0% 87,0% 37,9% 15,4% 28,2% 7,7% 33,3% 15,4% 5,2% 74,3% 20,5% 0,0% 0,0% 100,0% 14,3% 0,0% 7,2% 3,5% 57,1% 17,9% 53,6% 14,3% 32,2% 10,7% 7,2% 82,1% _ _ _ _ 3,5% 32,2% 14,3% 28,6% 21,4% 0,0% 28,6% 28,6% 39,3% 3,6% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 58,8% 41,2% 0,0% 64,7% 35,3% 0,0% 76,4% 23,6% _ _ _ _ 11,7% 35,3% 11,8% 23,6% 17,7% 3,0% 57,6% 24,3% 15,2% 0,0% 70,6% 30,0% 0,0% 20,0% 0,0% 25,0% 25,0% 5,0% 75,1% 20,0% 5,0% 75,1% 20,0% 5,0% 20,0% _ _ _ _ _ 0,0% 60,0% 30,0% 10,0% 0,0% 47,3% 52,7% 7,6% 0,0% 0,0% 0,0% 46,2% 46,2% 38,6% 61,6% 0,0% 0,0% 61,6% 38,4% 0,0% 38,6% 30,7% 30,7% _ _ _ _ _ 0,0% 46,2% 23,0% 30,8% 0,0% 100,0% 29,2% 41,7% 0,0% 4,2% 0,0% 33,3% 20,8% 18,7% 37,5% 43,8% 0,0% 47,9% 52,1% 37,5% 18,7% 18,8% 25,0% 46,6% 68,8% 6,5% 4,3% 4,3% 15,1% 0,0% 26,9% 73,1% 3,2% 29,0% 67,7% 68,8% 29,4% 66,2% 1,1% 82,4% 5,9% 3,0% 1,5% 70,6% 29,4% 79,4% 0,0% 4,4% 0,0% 11,8% 4,4% 3,0% 23,5% 73,5% 4,4% 0,8% 0,0% 50,0% 0,0% 50,0% 0,0% 50,0% 50,0% 50,0% 0,0% 0,0% 0,0% 50,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 3,7% 0,0% 0,0% 77,7% 89,0% 11,0% 3,7% 73,7% 5,0% 0,0% 28,2% 7,3% 57,3% 0,0% 0,0% 100,0% 58,7% 16,1% 12,8% 29,0% 0,0% 100,0% Plana Blanda 0,0% 33,4% 55,8% _ 0,0% 0,0% 0,0% 66,6% 6,1% 28,9% _ 0,0% 100,0% 0,0% 1,0% 75,2% Brecha 86,6% 17,4% 19,2% 6,3% 71,1% Cuarzo 82,6% Con Flujo 21,7% 0,0% 5,4% 23,2% Seco 0,0% 60,8% 2,1% Arcilla Flujo Moderadamente Muy Espaciadas Espaciadas Espaciadas 0,0% 0,0% 24,9% Juntas 33,7% 0,0% 2,5% 0,0% 100,0% Muy Juntas 21,7% 0,0% Superficie Manchada Continuidad Moderadamente continua Flujo _ _ 3,8% Escalonada Consistencia 15,8% _ _ Bandeamiento Lisa Forma 9,6% 69,2% Relleno Abertura Falla Diaclasa Cizalladura Fisura Bandeamiento Cerrada Abierta Limpia Fisura Limpia Relleno Existencia 30,0% 45,0% 77,9% 0,0% 100,0% 50,0% 22,3% 0,0% 78,0% 0,0% 0,0% 0,0% 11,0% 11,0% 0,0% 22,3% 77,8% 0,0% 75,1% 24,9% 19,7% 2,2% 0,7% 56,4% 43,6% 60,9% 4,4% 5,8% 2,2% 16,7% 10,2% 1,5% 38,4% 60,2% 2,2% 39,1% 58,7% 60,9% 0,0% 29,4% _ _ _ _ _ 4,3% 51,1% 12,8% 29,8% 2,1% 70,8% 0,0% 14,0% 8,6% 8,6% _ _ _ _ _ 6,5% 72,0% 14,0% 7,5% 0,0% 82,8% 28,0% 4,4% 8,8% 8,8% _ _ _ _ _ 1,5% 42,6% 23,6% 30,9% 0,0% 50,0% 0,0% 78,0% 11,0% 19,6% 0,0% 0,0% 50,0% 50,0% 0,0% 11,0% 0,0% 0,0% 22,3% 11,0% 5,8% 13,8% 8,7% 4,4% 17,4% 21,0% 0,0% 66,8% 48,6% _ _ _ _ 1,5% _ 72,0% 17,2% 100,0% 39,6% _ _ _ _ _ 66,7% 33,3% _ _ _ _ _ 81,9% 18,1% 27,9% Espaciadas 19,9% 27,7% 61,7% 8,5% 0,0% 2,2% 50,0% 50,0% 58,3% 0,0% 8,3% 0,0% 20,8% 12,5% 20,8% 37,5% 41,7% 6,3% 39,6% 54,2% 52,1% 14,6% 22,9% 10,5% 4,2% 8,3% 29,2% 43,8% 14,6% _ _ _ _ _ 60,4% Muy espaciadas 18,3% 11,4% 79,6% 9,1% 0,0% 0,0% 55,6% 44,4% 56,8% 0,0% 2,3% 2,3% 29,5% 9,2% 11,3% 18,2% 70,5% 2,3% 27,3% 70,4% 54,6% 9,1% 18,2% 18,2% 13,6% 6,8% 13,6% 36,4% 29,6% _ _ _ _ _ 72,1% 18,3% 2,2% 3,3% 62,7% 37,3% 57,7% 3,3% 3,8% 2,2% 21,4% 11,5% 8,8% 34,6% 56,6% 3,3% 35,2% 61,5% 55,5% 15,9% 15,4% 13,2% 4,9% 18,7% 7,1% 26,9% 3,3% 62,4% 17,1% 16,0% 1,1% _ _ 8,5% 0,0% 5,1% 64,4% 0,0% 10,2% 0,0% 15,2% 1,7% 30,5% 67,8% 1,7% 47,5% 50,9% 17,0% 23,7% 0,0% 32,2% 5,1% 42,4% 20,3% 32,2% 0,0% _ _ Seco Con flujo 75,5% 10,6% 65,6% 24,5% 6,8% 79,7% 35,6% 67,8% 6,8% 67,8% 15,2% 0,0% 17,0% 42,3% 27,1% 0,0% UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN Falla Diaclasa Cizalladura Fisura Bandeamiento Cerrada Abierta Limpia Superficie Manchada Arcilla Cuarzo Brecha Otros Rugosa Irregular Lisa Escalonada Ondulada Plana Limpia Blanda Dura Frágil Altamente continua Muy continua Moderadamente continua Poco continua Muy poco continua Muy juntas Juntas Moderadamente Espaciadas Espaciadas Muy espaciadas Seco Con flujo 9,6% 69,2% 15,8% 1,7% 3,8% 56,1% 43,9% 59,9% 2,5% 5,4% 20,3% 10,3% 1,6% 7,0% 33,9% 59,1% 2,9% 38,5% 58,7% 58,3% 16,1% 11,6% 14,1% 8,3% 5,3% 19,8% 38,4% 28,2% 0,8% 3,7% 57,3% 19,9% 18,3% 75,5% 24,5% 0% 2 0 Tipo ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA 10% Abertura Relleno 20% 30% Rugosidad 40% Forma 50% 60% Consistencia 70% 80% Continuidad 90% 100% Espaciamiento Flujo 1 Figura 5.1. Distribución porcentual de las características de las discontinuidades de la margen izquierda de fundación de Porce II • El 59.9% de las discontinuidades se encontraron limpias, el 2.5% presentan superficie manchada y sólo el 37.6% de las discontinuidades presentan relleno y aunque en superficie es común encontrar las discontinuidades rellenas de arcilla (Merrit, 1972), en el caso evaluado el tipo de relleno, predominantemente es cuarzo (20.3%), seguida del relleno denominado para este trabajo como brecha (10.3%), el cual consiste en una mezcla de arcilla blanda, cuarzo y roca triturada y sólo el 5.45% se encuentran rellenas de arcilla. Esporádicamente las discontinuidades pueden estar rellenas de otros materiales como son los óxidos de manganeso y óxidos de hierro (1.6%). • El análisis de la consistencia del relleno va a estar condicionada por las propiedades del tipo de relleno, y teniendo en cuenta los tipos predominantes consecuente de relleno encontrar mencionados que la anteriormente, consistencia del es relleno muy es 61 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA predominantemente blanda (16.1%) y frágil (14.1%), por estar asociada a los rellenos de cuarzo fracturado, arcilla y brecha. • La evaluación de la rugosidad de las paredes de las discontinuidades, determinó que el 59.1% son lisas, y predominantemente de forma plana, lo que indica una condición favorable para la migración de agua a través de éstas, pues el flujo de agua no estaría condicionado por la tortuosidad del medio. • La continuidad fue evaluada con base en la propuesta de la “Sociedad Internacional de Mecánica de Túneles” (tabla 5.3), con la cual se determinó que la discontinuidades poco continuas (28.2%) y muy poco continuas (38.4%) son las predominantes, de manera que es de esperarse que la red de flujo que se establece a través de macizo rocoso no defina una trayectoria recta totalmente, sino que se den cambios frecuentes en al dirección de migración del flujo. El espaciamiento fue clasificado según la propuesta de Deere (1974) (tabla 5.4). El espaciamiento condiciona la frecuencia de las discontinuidades, de manera que a menor espaciamiento, mayor caudal de infiltración; teniendo en cuenta esto, el análisis del espaciamiento de las discontinuidades moderadamente califica al 57.3% de las discontinuidades como espaciadas, lo que implica una frecuencia de discontinuidades moderada con un espaciamiento promedio entre 0,3 a 1 m. 62 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA Tabla 5.3 Categorías de clasificación de la continuidad de una discontinuidad. Continuidad en metros Muy poco continua Poco continua Moderada continua Altamente continua <1 1-3 3 - 10 10 - 20 Muy continua > 20 Tabla 5.4. Categorías de clasificación del espaciamiento entre discontinuidades. Espaciamiento en metros • Muy espaciadas Espaciadas Moderadamente espaciadas Juntas >3 1-3 0,3 - 1 0,05 - 0,3 Muy juntas < 0,05 El análisis estadístico determinó que el 24.5 % de las discontinuidades presentan infiltración, por lo tanto, con base en las observaciones de campo estas discontinuidades fueron asociadas a la parte media del estribo izquierdo y que en su mayoría son discontinuidades de tipo diaclasa. Los análisis estadísticos categóricos cruzados, permitieron reconocer las características asociadas a cada tipo de discontinuidad, como se describe a continuación: • El 100% de las discontinuidades de tipo falla, son abiertas, rellenas preferencialmente de cuarzo (34.8%) y brecha (30.5%), de consistencia dura (73.9%), de forma plana (73.9%), con paredes rugosas (73.9%), de continuidad moderada (39.1%), espaciadas (56.6%) y secas (82.6%) (figura 5.2). • El 40.4% de las discontinuidades de tipo diaclasa son abiertas, se encuentran rellenas preferencialmente de cuarzo (12.7%) y arcilla (5.4%) 63 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA de consistencia frágil y dura; el 76.5% del total de diaclasas son lisas y el 70.5% es de forma plana, lo que favorece la conductividad hidráulica; la continuidad de las discontinuidades tipo diaclasa es muy variable, siendo más frecuente encontrar discontinuidades poco continuas (48.21%), es decir con trazos entre 1 – 3 m, el espaciamiento registrado fue preferencialmente entre 0.05 y 0.3m, es decir diaclasas juntas (60.8%), el 71.5% fueron caracterizadas sin flujo de agua (figura 4.3). Cerrada 0,0% 100,0% Abierta Limpia Superficie manchada Arcilla Otros 21,7% 0,0% 13,1% 0,0% 34,8% 30,5% Cuarzo Brecha 73,9% Rugosa 21,7% Irregular 4,4% Lisa 13,1% 13,1% Escalonada Ondulada 73,9% Plana 4,4% Limpia 21,7% Blanda Dura Frágil 73,9% 0,0% 17,4% Altamente Continua 39,1% Muy Continua Moderadamente continua Poco Continua Muy Poco Continua Muy Juntas 21,7% 0,0% 21,7% 0,0% 21,7% 21,7% Juntas Moderadamente Espaciadas Espaciadas Muy Espaciadas 56,6% 0,0% 82,6% Seco 17,4% Con Flujo 0% Abertura Relleno 10% Rugosidad 20% Forma 30% 40% Consistencia 50% 60% Continuidad 70% Espaciamiento 80% 90% 100% Flujo de Agua Figura 5.2. Distribución porcentual de las discontinuidades tipo falla. 64 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA 59,6% Cerrada 40,4% Abierta 75,9% Limpia 3,6% 5,4% 2,4% Superficie manchada Arcilla Otros 12,7% Cuarzo 0,0% Rugosa 0,0% Brecha 23,5% Irregular 76,5% Lisa 2,4% Escalonada 27,1% Ondulada 70,5% Plana 75,9% Limpia 9,6% Blanda 5,4% 9,0% 4,8% Dura Frágil Altamente Continua Muy Continua Moderadamente continua 13,3% 0,0% 48,2% Poco Continua Muy Poco Continua Muy Juntas 33,7% 0,0% 60,8% Juntas 21,1% 17,5% Moderadamente Espaciadas Espaciadas Muy Espaciadas 0,6% 71,5% Seco 28,5% Con Flujo 0% Abertura Relleno 10% Rugosidad 20% Forma 30% 40% Consistencia 50% 60% Continuidad 70% Espaciamiento 80% 90% 100% Flujo de Agua 2 0 1 Figura 5.3. Distribución porcentual de las discontinuidades tipo diaclasa. • Del 15.8% de discontinuidades tipo zona de cizalladura, el 26.4% son abiertas y presentan en su mayoría rellenos de cuarzo (50%) y brecha (44.7%), de consistencia frágil y blanda, su rugosidad como es característico de una zona de cizalladura es preferiblemente irregular (89.5%) y su forma es ondulada (97.4%), este tipo de discontinuidad es muy continua (42.1%), es decir que presenta trazos mayores a los 20 m y su espaciamiento varía generalmente entre 0.05 y 0.3 m (73.0%), el 86.6% de las zonas de cizalladura se encontraron secas (figura 5.4). 65 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN 73,7% Cerrada Abierta Limpia Superficie manchada Arcilla Otros 26,4% 0,0% 0,0% 5,3% 0,0% 50,0% Cuarzo Brecha Rugosa 44,7% 0,0% 89,5% Irregular Lisa Escalonada ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA 10,5% 0,0% 97,4% Ondulada 2,6% Limpia 0,0% Plana Blanda 47,4% 2,6% Dura 50,0% Frágil 21,0% Altamente Continua 42,1% Muy Continua 21,0% Moderadamente continua 5,2% Poco Continua 10,6% Muy Poco Continua 5,4% Muy Juntas 73,0% Juntas 10,8% 10,8% Moderadamente Espaciadas Espaciadas Muy Espaciadas 0,0% 86,6% Seco 13,4% Con Flujo 0% Abertura Relleno 10% Rugosidad 20% Forma 30% 40% Consistencia 50% 60% Continuidad 70% Espaciamiento 80% 90% 100% Flujo de Agua 2 0 1 Figura 5.4. Distribución Categórica porcentual de las discontinuidades tipo Zona de Cizalladura. • Las discontinuidades tipo fisura son las menos frecuentes en el macizo rocosos de Porce II, de éstas, el 100% están abiertas, 50% limpias y 50% rellenas de cuarzo de consistencia dura, son lisas (50.3%) e irregulares (49.7%) y de forma plana a ondulada, muy poco continuas (50.3%) a poco continuas (49.7%), juntas (75%) y no presentan flujo de agua (figura 5.5). • De las discontinuidades tipo planos de bandeamiento, el 22.2% se encuentra abierto, son preferencialmente lisas (88.8%) y de forma ondulada (66.7%), su continuidad es muy poca (< 1m) y su espaciamiento es pequeño ( 0.3 -1m), el 33.4% se asocio a flujo de agua (figura 5.6) 66 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN Cerrada ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA 0,0% 100,0% Abierta 50,0% Limpia 0,0% 0,0% Otros 0,0% Superficie manchada Arcilla 50,0% Cuarzo 0,0% Rugosa 0,0% Brecha 49,7% 50,3% Irregular Lisa Escalonada 0,0% 49,7% 50,3% Ondulada Plana Limpia Blanda 74,9% 0,0% 25,2% Dura 0,0% Altamente Continua 0,0% Muy Continua 0,0% 0,0% Moderadamente continua Frágil 49,7% 50,3% Poco Continua Muy Poco Continua Muy Juntas 0,0% 75,0% Juntas Moderadamente Espaciadas Espaciadas Muy Espaciadas Seco Con Flujo 25,0% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0% Abertura Relleno 10% 20% Rugosidad 30% Forma 40% Consistencia 50% 60% Continuidad 70% Espaciamiento 80% 90% 100% Flujo de Agua 2 Figura 5.5. Distribución porcentual de las discontinuidades tipo fisura. 77,8% Cerrada 22,2% Abierta Limpia Superficie manchada Arcilla Otros Cuarzo Brecha Rugosa 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 11,2% Irregular Lisa Escalonada 88,8% 0,0% 66,7% Ondulada 33,3% Plana Limpia Blanda Dura Frágil Altamente Continua Muy Continua Moderadamente continua 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 88,8% Poco Continua 11,2% Muy Poco Continua 77,7% Muy Juntas Juntas Moderadamente Espaciadas Espaciadas Muy Espaciadas 11,1% 0,0% 11,1% 0,0% 66,6% Seco 33,4% Con Flujo 0% Abertura Relleno 10% Rugosidad 20% Forma 30% 40% Consistencia 50% 60% Continuidad 70% Espaciamiento 80% 90% 100% Flujo de Agua 2 Figura 5.6. Distribución porcentual de las discontinuidades tipo bandeamiento. FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II 67 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN 5.3 ANÁLISIS MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ESTADÍSTICO ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO CATEGÓRICO DE LAS DISCONTINUIDADES CON FLUJO DE AGUA. El análisis sectorizado del macizo rocoso, con respecto a las condiciones de flujo de las discontinuidades, mostró claramente en campo, que la base del estribo izquierdo, es decir la parte de la fundación comprendida entre el eje del vertedero y la cota 850.30 msnm (galería intermedia) a pesar de estar sometida a una alta cabeza de presión, por ser la parte más profunda del valle, no presenta flujo de agua a través de las discontinuidades, mientras que la parte media de la ladera, es decir la zona comprendida desde la cota 850.30 msnm hasta la 920 msnm, si presenta claros indicios de flujo a través de las discontinuidades; así mismo la evaluación de la roca en la parte superior a la presa, la cual no está sometida a la presión de agua del embalse, se presenta seca. Por lo tanto, teniendo en cuenta lo anterior y analizando que el 24.5% del total de las discontinuidades presentan flujo de agua, se pudo determinar a partir de un análisis estadístico de las discontinuidades caracterizadas con flujo, cúal es la asociación más común entre el tipo de discontinuidad con flujo de agua y las demás características del macizo rocoso de Porce II; de igual manera se corroboro estadísticamente la categorización del potencial de conductividad de cada tipo de discontinuidad, expresada anteriormente. Es así como a partir de la tabla 5.5 y la figura 5.7, se obtuvieron las siguientes observaciones: • Las discontinuidades tipo fisura, no fueron reportadas con flujo de agua, esto se debe posiblemente a su baja frecuencia, su poca continuidad y a que no presentan patrones claros de orientación. • El tipo predominante de discontinuidades con flujo de agua son las diaclasas, con un porcentaje del 80.0%. 68 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA 6,8% Falla 79,7% Diaclasa 8,5% 5,1% Cizalladura Bandeamiento 35,6% Cerrada 64,4% 67,8% Abierta Limpia 10,2% Arcilla 15,3% Cuarzo 6,8% Brecha Rugosa 1,7% 30,5% Irregular 67,8% Lisa Escalonada 1,7% 47,5% 50,9% Ondulada Plana 67,8% Limpia 15,3% 17,0% 17,0% Blanda Frágil Altamente continua 23,7% Moderadamente continua 32,2% 27,1% 31,7% Poco continua Muy poco continua Espaciadas 41,7% Juntas 21,7% Moder. Espaciadas Muy Juntas 0% 2 0 Tipo Abertura 5,0% 10% 20% Relleno 30% Rugosidad 40% Forma 50% 60% Consistencia 70% 80% Continuidad 90% 100% Espaciamiento 1 Figura 5.7. Distribución porcentual de las características de las discontinuidades que presentan flujo. • El 64.4% de las discontinuidades con flujo de agua se encuentran abiertas, lo que indica que muchas de las discontinuidades caracterizadas en este trabajo como cerradas por tener una abertura muy pequeña para ser evaluada sin herramientas en campo, en algunas ocasiones presentan flujo de agua. • El 67.8% de las discontinuidades se encontraron limpias, el 15.3% presentan relleno de cuarzo, el 10.2% patinas de arcilla y el 6.8% brecha. La notable diferencia del aumento en un 50% del relleno de arcilla en las discontinuidades con flujo con respecto al análisis general expuesto anteriormente, permite definir que las patinas de arcilla no condicionan la permeabilidad del medio por lo tanto son favorable para permitir el flujo a diferencia de los demás rellenos encontrados. 69 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA Tabla 5.5. Resultados del análisis estadísticos de las características de las discontinuidades con flujo, evaluadas en este trabajo Falla Diaclasa Tipo Cizalladur a Existencia 6,7% 80,0% 8,3% 5,0% Cerrada Abierta 35,6% 64,4% 0,0% 100,0% 39,6% 60,4% 20,0% 80,0% 66,6% 33,4% Limpia Arcilla Cuarzo 67,8% 10,2% 15,3% 0,0% 75,0% 0,0% 77,1% 4,2% 18,8% 0,0% 20,0% 20,0% 100,0% 0,0% 0,0% Brecha 6,8% 25,0% 0,0% 60,0% 0,0% Rugosidad Rugosa Irregular 1,7% 30,5% 25,0% 75,0% 0,0% 27,1% 0,0% 60,0% 0,0% 0,0% Lisa 67,8% 0,0% 72,9% 40,0% 100,0% Forma Escalonada Ondulada 1,7% 47,5% 0,0% 75,0% 2,1% 39,6% 0,0% 100,0% 0,0% 66,6% Plana 50,9% 25,0% 58,3% 0,0% 33,4% Limpia Blanda 67,8% 15,3% 0,0% 100,0% 77,1% 6,3% 0,0% 60,0% 100,0% 0,0% Frágil Altamente continua Moderadame nte continua Poco continua Muy poco continua 17,0% 0,0% 16,7% 40,0% 0,0% 17,0% 75,0% 12,5% 40,0% 0,0% 23,7% 25,0% 22,9% 40,0% 0,0% 32,2% 0,0% 27,1% 0,0% 100,0% 27,1% 0,0% 37,5% 20,0% 0,0% Espaciadas Juntas Moderadame nte Espaciadas 31,7% 41,7% 25,0% 75,0% 37,5% 35,4% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 21,7% 0,0% 27,1% 0,0% 0,0% Muy Juntas 5,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% Flujo 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Característica Abertura Relleno Consistencia Continuidad Espaciamient o Flujo • Bandeamient o Al igual que en el análisis estadístico general, la consistencia del relleno es predominantemente blanda y frágil, asociada al relleno de cuarzo fracturado y arcilla. • La rugosidad de tipo lisa (67.8%) y la forma plana (50.9%), es la más asociada a las discontinuidades con flujo de agua. 70 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN • ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA Las discontinuidades asociadas a flujo de agua son generalmente poco continuas y espaciadas, lo que corrobora la hipótesis planteada a partir del análisis estadístico general, donde de plantea que la migración de flujo a través del macizo rocoso no presenta un trayectoria lineal. • Los resultados estadísticos, permitieron diferenciar los porcentajes estadísticos de las características asociadas a cada tipo de discontinuidad, obteniendo los siguientes enunciados: • El tipo predominante de discontinuidades con flujo, son las diaclasas (79.7%) usualmente sin relleno (77.1%), o rellenas de cuarzo (18.8%) o arcilla (4.2%), de forma plana (58.3%) y predominantemente lisas (72.9%), muy poco continuas (37.5%) y espaciadas (37.5%) (figura 5.8). 39.6% Cerrada 60.4% Abierta 77.1% Limpia 4.2% Arcilla 18.8% Cuarzo Brecha 0.0% Rugosa 0.0% 27.1% Irregular 72.9% Lisa Escalonada 2.1% 39.6% Ondulada 58.3% Plana 77.1% Limpia 6.3% Blanda 16.7% Frágil 12.5% Altamente continua 22.9% Moderadamente continua 27.1% Poco continua 37.5% Muy poco continua 37.5% Espaciadas 35.4% Juntas 27.1% Moder. Espaciadas Muy Juntas 0.0% 0% Abertura 10% Relleno 20% 30% Rugosidad Forma 40% 50% 60% Consistencia 70% Continuidad 80% 90% 100% Espaciamiento Figura 5.8. Distribución porcentual de las discontinuidades tipo diaclasa que presentan flujo. • El 8.5% de las discontinuidades asociadas a flujo de agua, son las zonas de cizalladura, que estadísticamente presentan FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II una tendencia 71 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA preferencial a ser abiertas (80%), rellenas de brecha (60%) y arcilla (20%) de consistencia blanda (60%) y cuarzo (20%) de consistencia frágil (40%), de rugosidad irregular (60%), siempre de forma ondulada (100%), con trazos altamente continuos (40%) a moderadamente continuos (40%), juntos (100%) (figura 5.9). 20.0% Cerrada 80.0% Abierta Limpia 0.0% Arcilla 20.0% Cuarzo 20.0% 60.0% Brecha Rugosa 0.0% 60.0% Irregular 40.0% Lisa Escalonada 0.0% 100.0% Ondulada Plana 0.0% Limpia 0.0% 60.0% Blanda Frágil 40.0% Altamente continua 40.0% 40.0% Moderadamente continua Poco continua 0.0% 20.0% Muy poco continua Espaciadas 0.0% 100.0% Juntas Moder. Espaciadas 0.0% Muy Juntas 0.0% 0% Abertura 10% Relleno 20% Rugosidad 30% Forma 40% 50% Consistencia 60% 70% Continuidad 80% 90% 100% Espaciamiento Figura 5.9. Distribución porcentual de las discontinuidades tipo zona de cizalladura que presentan flujo. • Las discontinuidades tipo falla representan 6.8% de las discontinuidades asociadas a flujo de agua, las cuales siempre se caracterizaron abiertas, rellenas de arcilla (75%) y brecha (25%) de consistencia blanda (100%), materiales que son característicos de una zona de falla, su forma es usualmente ondulada (75%), las paredes de la discontinuidad son preferencialmente irregulares (75%), de trazos altamente continuos (75%) y juntos (75%) (figura 5.10). 72 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN Cerrada ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA 0.0% 100.0% Abierta Limpia 0.0% 75.0% Arcilla Cuarzo 0.0% Brecha 25.0% Rugosa 25.0% 75.0% Irregular Lisa 0.0% Escalonada 0.0% 75.0% Ondulada 25.0% Plana Limpia 0.0% 100.0% Blanda Frágil 0.0% 75.0% Altamente continua 25.0% Moderadamente continua Poco continua 0.0% Muy poco continua 0.0% 25.0% Espaciadas 75.0% Juntas Moder. Espaciadas 0.0% Muy Juntas 0.0% 0% Abertura 10% Relleno 20% Rugosidad 30% Forma 40% 50% Consistencia 60% 70% Continuidad 80% 90% 100% Espaciamiento 1 Figura 5.10. Distribución porcentual de las discontinuidades tipo falla que presentan flujo. • Las discontinuidades tipo bandeamiento son las menos asociadas a filtraciones (5.1%), este tipo de discontinuidad se encontró usualmente cerrada (66.6%), sin relleno, lisas (100%), predominantemente onduladas (66.6%), poco continuas (100%) y muy juntas (100%) (figura 5.11). 73 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA 66.6% Cerrada 33.4% Abierta 100.0% Limpia Arcilla 0.0% Cuarzo 0.0% Brecha 0.0% Rugosa 0.0% Irregular 0.0% 100.0% Lisa Escalonada 0.0% 66.6% Ondulada 33.4% Plana 100.0% Limpia Blanda 0.0% Frágil 0.0% Altamente continua 0.0% Moderadamente continua 0.0% 100.0% Poco continua Muy poco continua 0.0% Espaciadas 0.0% Juntas 0.0% Moder. Espaciadas 0.0% 100.0% Muy Juntas 0% Abertura 10% Relleno 20% Rugosidad 30% Forma 40% 50% Consistencia 60% 70% Continuidad 80% 90% 100% Espaciamiento 1 Figura 5.11. Distribución porcentual de las discontinuidades tipo bandeamiento que presentan flujo. 5.4 CARACTERIZACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS NÚCLEOS DE PERFORACIÓN. A partir de la descripción de los núcleos de roca recuperados de las perforaciones ejecutadas para la instalación de la instrumentación adicional de este proyecto de investigación (tabla 5.6), se realizó un análisis estadístico categórico multivariado (figura 5.12 y tabla 5.7), el cual permitió reconocer las principales características de las discontinuidades de los cinco primeros metros de profundidad del macizo rocoso de Porce II, y obtener datos muy consecuentes con respecto a los anteriores análisis. 74 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA Tabla 5.6. Profundidad de cada una de las perforaciones ejecutadas para la instalación de los piezómetros de tubo abierto. Perforación. Código Profundidad RQD % del piezómetro instalado en metros Localización Galería 850,3 Galería 889,3 Exterior PNF - 9 3,74 PNF-10 4,488 PNF-11 4,661 PNF-12 4,704 PNF-13 4,96 PNF-14 4,024 PNF-15 3,954 PNF-16 6,163 45 55 65 50 70 80 75 70 6.86% Falla 72.55% Diaclasa 19.85% Fisura Bandeamiento 0.74% 78.61% Abierta 21.39% Cerrada Limpia 16.00% 24.00% Sup. Manchada Arcilla 21.60% 5.60% Otros 32.80% Cuarzo 6.25% Rugosa 30.73% Irregular Lisa 63.02% 16.26% Escalonada Ondulada Plana 28.81% 54.93% 21.90% Blanda Dura 12.75% 7.19% Frágil 1.96% Limpia Moderadamente Frágil Moderadamente. Fuerte Muy Blanda Muy Fuerte Muy Rígida Rígida Muy alto Alto 14.37% 22.55% 5.88% 1.96% 5.23% 6.21% 45.17% 1.69% 7.49% Medio Bajo 33.09% 12.56% Muy bajo Filtración Indeterminado 42.55% 15.63% 41.82% Seca 0% Abertura 10% 20% Relleno 30% Rugosidad 40% Forma 50% 60% 70% Consistencia RQD 80% 90% 100% Flujo de Agua 2 Figura 5.12. Distribución porcentual de las discontinuidades caracterizadas en los núcleos de roca. 75 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II Tabla 5.7. Resultado del análisis estadistico categórico multivariado de las características de las discontinuidades evaluadas en este trabajo por medio de núcleos de perforación. Tipo Abertura Relleno Rugosidad Forma Caracteristica Existencia Falla Tipo Diaclasa Fisura Bandeamiento Abertura Relleno Cerrada Limpia Sup. Manchada Arcilla Otros Cuarzo Rugosa Irregular Lisa Consistencia Escalonada Ondulada Plana Blanda Dura Frágil Limpia Mod. Frágil Mod. Fuerte RQD Muy Blanda Muy Fuer Muy Rígida Rígida Muy alto Alto Medio Flujo Bajo Muy bajo Flujo Indeterminado Seca 53,6% 46,5% 14,3% 7,2% 14,3% 3,6% 60,7% 4,2% 12,4% 83,4% 32,1% 25,1% 42,8% 10,7% 14,3% 3,6% 7,1% 17,9% 28,6% 7,1% 7,1% 3,6% 0,0% 32,2% 0,0% 7,1% 60,7% 0,0% 25,1% 0,0% 75,1% 82,1% 17,9% 17,0% 24,2% 22,8% 5,8% 30,2% 5,8% 29,6% 64,6% 13,3% 20,1% 66,7% 25,8% 11,1% 8,0% 0,4% 10,7% 26,2% 4,0% 0,9% 6,2% 6,7% 46,9% 1,7% 7,5% 32,7% 11,2% 44,6% 15,2% 40,2% 34,6% 19,9% 80,3% 19,7% 10,8% 32,3% 20,0% 6,2% 30,8% 8,2% 39,7% 52,0% 20,5% 60,3% 19,2% 12,2% 20,4% 6,1% 4,1% 30,6% 4,1% 8,2% 4,1% 2,0% 8,2% 46,9% 2,5% 5,0% 23,5% 22,2% 45,7% 19,7% 0,7% 0,0% 100,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 50,0% 0,0% 50,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 33,8% 0,0% 0,0% 66,2% 0,0% 33,8% 0,0% 66,2% - - 15,6% 28,2% 22,8% 4,6% 28,8% 6,1% 31,8% 62,1% 17,9% 26,5% 55,7% 23,9% 9,3% 7,3% 1,6% 16,2% 21,9% 6,9% 1,2% 5,7% 6,1% 44,6% 2,2% 8,3% 29,8% 15,1% 49,8% 19,9% 30,3% 84,3% Cerrada 21,4% 15,3% 62,4% 18,8% 3,6% - - 17,8% 6,8% 16,4% 9,6% 49,3% 7,1% 25,7% 67,1% 9,9% 38,3% 51,8% 13,5% 27,1% 6,8% 3,4% 6,8% 25,4% 1,7% 5,1% 3,4% 6,8% 47,2% 0,0% 4,5% 44,9% 3,4% 15,8% 0,0% Limpia 16,0% 6,8% 79,7% 11,9% 1,7% 78,3% 21,7% _ _ _ _ _ 18,2% 9,1% 72,7% 13,6% 16,9% 69,5% 6,2% 12,5% 10,4% 12,5% 25,0% 20,8% 2,1% 0,0% 6,3% 4,1% 64,4% 0,0% 1,7% 32,2% 1,7% 25,0% 10,0% 65,0% Sup. Manchada 24,0% 2,2% 74,4% 23,3% 0,0% 94,5% 5,5% _ _ _ _ _ 3,4% 35,9% 60,7% 22,5% 34,8% 42,7% 34,9% 3,2% 7,9% 0,0% 7,9% 14,3% 6,4% 3,2% 11,2% 11,1% 34,8% 4,5% 14,6% 25,9% 20,2% 87,8% 0,0% 12,2% Arcilla 21,6% 5,0% 78,8% 16,2% 0,0% 85,2% 14,8% _ _ _ _ _ 5,2% 33,8% 61,0% 16,1% 28,4% 55,5% 42,0% 8,7% 5,8% 0,0% 4,3% 15,9% 17,4% 0,0% 1,5% 4,3% 51,8% 1,3% 6,2% 30,8% 9,9% 35,8% 21,0% 43,2% Otros 5,6% 4,8% 76,1% 19,1% 0,0% 66,6% 33,4% _ _ _ _ _ 0,0% 23,0% 77,0% 9,5% 28,6% 61,9% 9,5% 9,5% 4,8% 0,0% 28,6% 42,9% 0,0% 0,0% 4,8% 0,0% 23,8% 0,0% 14,2% 52,4% 9,6% 38,0% 19,1% 42,9% 14,0% 69,4% 16,5% 0,0% 70,7% 29,3% _ _ _ _ _ 4,5% 33,6% 61,8% 15,4% 28,5% 56,1% 10,5% 21,9% 6,7% 0,0% 17,1% 28,6% 0,9% 3,8% 3,8% 6,7% 46,3% 1,6% 4,1% 39,0% 8,9% 31,7% 16,3% 52,0% 78,6% 29,1% 4,2% 66,7% 32,8% Rugosa 6,3% 4,2% 66,5% 25,1% 4,2% 79,2% 20,8% 45,5% 13,6% 18,1% 0,0% 22,8% 0,0% 41,7% 58,3% 5,9% 0,0% 5,9% 11,9% 23,5% 35,3% 0,0% 0,0% 5,9% 11,7% 43,5% 0,0% 8,6% 43,5% 4,3% Irregular 30,7% 2,6% 71,9% 25,4% 0,0% 84,7% 15,3% 4,8% 31,1% 25,3% 2,9% 35,9% 20,3% 27,4% 52,2% 29,9% 9,1% 3,9% 1,3% 7,8% 23,4% 10,4% 1,3% 7,8% 5,2% 40,1% 5,7% 8,5% 29,7% 16,1% 8,4% 75,2% 16,0% 0,4% 80,6% 19,4% 18,3% 24,7% 21,5% 4,6% 31,0% 17,6% 29,0% 53,4% 22,9% 15,3% 8,7% 1,6% 14,8% 20,2% 5,5% 2,7% 3,8% 4,3% 46,5% 0,8% 7,9% 31,5% 13,3% 39,7% 15,3% 45,0% Escalonada 16,3% 14,0% 61,0% 25,0% 0,0% 87,9% 12,1% 12,9% 32,3% 21,0% 3,2% 30,6% 0,0% 35,4% 64,6% _ _ _ 14,8% 21,3% 2,1% 2,1% 8,5% 14,9% 21,3% 0,0% 10,6% 4,3% 33,9% 0,0% 7,7% 27,7% 30,7% 44,0% 22,7% 33,3% Ondulada 28,8% 6,2% 51,7% 41,2% 0,9% 73,5% 26,5% 9,5% 29,5% 21,9% 5,7% 33,3% 9,1% 28,2% 62,7% _ _ _ 20,9% 12,8% 9,3% 2,3% 23,3% 11,6% 3,5% 1,2% 5,8% 9,3% 47,0% 0,9% 9,4% 28,2% 14,5% 47,0% 13,7% 39,3% 5,4% 87,9% 6,7% 0,0% 81,2% 18,8% 19,9% 18,5% 21,8% 6,3% 33,5% 7,0% 29,5% 63,5% _ _ _ 23,8% 10,5% 7,6% 1,7% 11,6% 30,2% 2,9% 2,9% 3,5% 5,2% 47,3% 2,7% 5,9% 37,4% 6,8% 40,9% 14,8% 44,3% 63,0% 54,9% 53,4% 15,3% 31,3% Blanda 21,9% 4,5% 86,6% 9,0% 0,0% 88,0% 11,9% 4,5% 32,9% 43,3% 3,0% 16,4% 1,5% 34,8% 63,7% 10,6% 27,3% 62,1% _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 41,8% 7,4% 10,5% 34,3% 6,0% 56,8% 16,4% 26,8% Dura 12,8% 10,3% 64,1% 25,6% 0,0% 59,0% 41,0% 15,4% 5,2% 15,4% 5,1% 59,0% 0,0% 20,0% 80,0% 25,6% 28,2% 46,1% _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 28,2% 2,6% 0,0% 51,3% 18,0% 30,7% 25,6% 43,6% Frágil 7,2% 4,5% 81,8% 13,6% 0,0% 81,8% 18,2% 22,7% 22,7% 18,2% 4,6% 31,8% 5,0% 15,0% 80,1% 4,6% 36,3% 59,1% _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 63,7% 0,0% 9,0% 18,2% 9,0% 27,3% 0,0% 72,7% Limpia 2,0% 33,3% 16,7% 33,3% 16,7% 66,8% 33,2% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 33,6% 16,6% 49,8% 16,8% 33,5% 49,7% _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 66,8% 0,0% 0,0% 33,2% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 14,4% 11,4% 54,5% 34,1% 0,0% 90,9% 9,1% 27,3% 11,3% 6,9% 13,6% 40,9% 10,8% 16,2% 73,0% 9,1% 45,5% 45,5% _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 59,1% 0,0% 11,3% 29,6% 0,0% 40,9% 9,1% 50,0% 11,6% 85,5% 2,9% 0,0% 78,3% 21,7% 14,5% 13,0% 16,0% 13,0% 43,5% 9,9% 29,5% 60,6% 10,2% 14,5% 75,3% _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 43,5% 1,5% 7,2% 40,6% 7,3% 33,3% 7,2% 59,4% Muy Blanda 5,9% 13,3% 60,0% 26,7% 0,0% 94,6% 5,6% 5,6% 22,1% 66,7% 0,0% 5,6% 0,0% 44,5% 55,5% 55,6% 16,6% 27,8% _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 27,7% 0,0% 16,7% 33,3% 22,3% 50,0% 44,4% 5,6% Muy Fuerte 2,0% 33,3% 33,3% 33,3% 0,0% 50,0% 50,0% 0,0% 33,2% 0,0% 0,0% 66,8% 0,0% 16,6% 83,4% 0,0% 16,8% 83,2% _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 16,8% 0,0% 0,0% 83,2% 0,0% 33,2% 0,0% 66,8% Muy Rígida 5,2% 6,3% 87,5% 6,3% 0,0% 87,6% 12,4% 18,7% 43,6% 6,3% 6,3% 25,0% 7,1% 42,8% 50,1% 31,2% 31,2% 37,5% _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 49,9% 0,0% 0,0% 43,8% 6,3% 56,4% 12,4% 31,2% Rígida 6,2% 0,0% 78,9% 21,1% 0,0% 78,9% 21,1% 10,5% 36,9% 15,8% 0,0% 36,9% 14,3% 28,5% 57,2% 10,6% 42,1% 47,4% _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 31,6% 0,0% 10,6% 31,6% 26,2% 58,0% 10,5% 31,6% 4,8% 74,2% 20,4% 0,5% 77,5% 22,4% 22,0% 17,9% 24,3% 2,9% 32,9% 5,9% 27,7% 66,5% 12,1% 30,2% 57,7% 21,1% 8,3% 10,5% 3,0% 19,6% 22,5% 3,8% 0,8% 6,0% 4,5% _ _ _ _ _ 40,1% 8,5% 51,3% Moderadamente Frágil Moderadamente. Fuerte 22,6% 45,2% Alto 1,7% 0,0% 71,5% 28,5% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 56,9% 14,4% 0,0% 28,7% 0,0% 71,6% 28,4% 0,0% 14,0% 86,0% 71,2% 14,4% 0,0% 0,0% 0,0% 14,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% _ _ _ _ _ 100,0% 0,0% 0,0% Medio 7,5% 7,1% 78,6% 14,3% 0,0% 87,0% 13,0% 3,7% 48,2% 18,5% 11,0% 18,5% 6,4% 32,3% 61,3% 17,3% 37,9% 44,8% 29,2% 0,0% 8,3% 0,0% 20,8% 20,8% 12,5% 0,0% 0,0% 8,3% _ _ _ _ _ 45,3% 6,4% 48,3% Bajo 33,1% 12,7% 71,7% 14,2% 1,5% 70,8% 29,2% 15,1% 18,3% 19,8% 8,7% 38,1% 8,3% 28,9% 62,8% 13,4% 24,6% 61,9% 20,1% 17,6% 3,5% 1,7% 11,4% 24,6% 5,3% 4,4% 6,1% 5,3% _ _ _ _ _ 38,0% 21,2% 40,9% Muy bajo 12,6% 0,0% 64,7% 35,3% 0,0% 91,4% 8,6% 2,5% 45,1% 20,0% 5,0% 27,5% 1,9% 36,5% 61,6% 38,5% 32,7% 28,8% 14,3% 25,0% 7,1% 0,0% 0,0% 17,8% 14,3% 0,0% 3,6% 17,8% _ _ _ _ _ 51,9% 34,6% 13,5% 4,0% 74,6% 20,9% 0,6% 92,1% 7,9% 8,8% 46,5% 17,1% 4,7% 22,9% 4,2% 38,0% 57,8% 16,6% 31,4% 52,0% 29,7% 9,4% 4,7% 0,0% 14,1% 18,0% 7,0% 1,6% 7,0% 8,6% 42,7% 4,0% 8,0% 30,0% 15,4% _ _ _ Filtración Flujo 6,9% 72,6% Abierta 0,0% Muy alto RQD Bandeamiento 20,1% Plana Consistencia Fisura 75,2% Lisa Forma Diaclasa 4,6% Abierta Cuarzo Rugosidad Falla 42,6% Indeterminado 15,6% 0,0% 73,8% 26,2% 0,0% 100,0% 0,0% 12,8% 0,0% 36,2% 8,5% 42,5% 1,7% 32,2% 66,1% 23,4% 25,0% 51,6% 26,3% 23,8% 0,0% 0,0% 9,6% 11,9% 19,0% 0,0% 4,7% 4,7% 24,6% 0,0% 3,1% 44,6% 27,8% _ _ _ Seca 41,8% 12,4% 70,0% 16,5% 1,2% 56,9% 43,1% 24,7% 7,0% 22,1% 5,7% 40,5% 9,9% 22,8% 67,3% 13,3% 27,5% 59,2% 13,2% 12,5% 11,8% 4,4% 16,1% 30,2% 0,7% 3,0% 3,7% 4,4% 55,2% 0,0% 8,6% 32,2% 4,0% _ _ _ UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN • ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA Los tipos de discontinuidad identificados en los núcleos de perforación son de tipo diaclasa (72.55%), fisuras (19.95%), fallas (6.9%) y bandeamiento (0.74%). • El 78.61% de las discontinuidades evaluadas se caracterizaron abiertas, en las cuales predomina el relleno de cuarzo (32.80%), el 24% las paredes de las discontinuidades se encuentran manchadas de colores ocres claros a naranja asociadas a óxidos de hierro, también son comunes los rellenos delgados de arcilla removible con el tacto (21.60%). • La forma de las discontinuidades caracterizadas en los núcleos de roca es coherente con los datos obtenidos a partir de la caracterización de los tranceptos, es decir forma plana (54.93%) y rugosidad lisa (63.02%). • El porcentaje de recuperación de la roca, representado por el índice RQD, fue evaluado como muy alto en un 45.17% de la longitud total de roca perforada con recuperación de núcleos, y como bajo en el 33.09% restante, lo cual indica que existe alta variación en el grado de fracturamiento de la roca. Con la finalidad de analizar si existe variación de las asociaciones entre el tipo de discontinuidad y sus características evaluadas a partir de datos levantados en superficie o datos obtenidos a partir de núcleos de perforación, se obtuvieron las siguientes observaciones: • Las discontinuidades tipo diaclasa se presentan usualmente abiertas 82.10%, rellenas de cuarzo (30.23%) o arcilla (22.77%) o con su superficie manchada (24.22%), la consistencia de estos rellenos es moderadamente fuerte (26.22%) y blanda (25.77%), la forma de este tipo de discontinuidad es plana (66.67%) y lisas (64.61%) y se estimó que 73 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA aproximadamente el (44.59%) han estado asociadas a flujo de agua (figura 5.13) 82.1% Abierta 17.9% Cerrada 17.0% Limpia 24.2% Sup. Manchada 22.8% Arcilla 5.8% Otros 30.2% Cuarzo 5.8% Rugosa 29.6% Irregular 64.6% Lisa 13.3% Escalonada 20.1% Ondulada 66.7% Plana 25.8% Blanda 11.1% Dura 8.0% Frágil 0.4% Limpia 10.7% Mod. Frágil 26.2% Mod. Fuerte 4.0% Muy Blanda Muy Fuerte 0.9% 6.2% Muy Rígida 6.7% Rígida 46.9% Muy alto 1.7% Alto Medio 7.5% 32.7% Bajo 11.2% Muy bajo 44.6% Filtración 15.2% Indeterminado 40.2% Seca 0% Abertura 10% 20% Relleno 30% Rugosidad 40% Forma 50% 60% Consistencia 70% RQD 80% 90% 100% Flujo de Agua 2 Figura 5.13. Distribución porcentual de las discontinuidades tipo diaclasa caracterizadas en los núcleos de roca. • Las discontinuidades tipo falla, las cuales representan el 19.85% del total de discontinuidades evaluada, son preferencialmente abiertas (53.64%), rellenas en su mayoria de cuarzo (60.66%), lisas (83.39%) y de forma plana (42.84%), asociadas a tramos de recuperación bajos (60.72%) y de las cuales el 25.07 % se asocian a flujo (figura 5.14). 74 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA 53,6% Abierta 46,5% Cerrada 14,3% Limpia 7,2% Sup. Manchada 14,3% Arcilla 3,6% Otros 60,7% Cuarzo 4,2% Rugosa 12,4% Irregular 83,4% Lisa 32,1% Escalonada 25,1% Ondulada 42,8% Plana 10,7% Blanda 14,3% Dura 3,6% Frágil 7,1% Limpia 17,9% Mod. Frágil 28,6% Mod. Fuerte 7,1% Muy Blanda 7,1% Muy Fuerte 3,6% Muy Rígida Rígida 0,0% 32,2% Muy alto 0,0% Alto 7,1% Medio 60,7% Bajo Muy bajo 0,0% 25,1% Flujo Indeterminado 0,0% 75,1% Seca 0% Abertura 10% 20% Relleno 30% Rugosidad 40% Forma 50% 60% Consistencia 70% RQD 80% 90% 100% Flujo de Agua 2 0 Figura 5.14. Distribución porcentual de las discontinuidades tipo falla caracterizadas en los núcleos de roca. • Las discontinuidades tipo fisura, se caracterizaron en un 80.3% como abiertas, con la superficie manchada (32.3%) rellenas preferencialmente de cuarzo (30.8%) moderadamente fuerte, de forma ondulada (60.3%) y lisas, asociadas a tramos de porcentajes de recuperación bajos (60.72%) y en las cuales se estima que el (45.7%) presentan flujo de agua (figura 5.15). 75 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA 80,3% Abierta 19,7% Cerrada 10,8% Limpia 32,3% Sup. Manchada 20,0% Arcilla 6,2% Otros 30,8% Cuarzo 8,2% Rugosa 39,7% Irregular 52,0% Lisa 20,5% Escalonada 60,3% Ondulada 19,2% Plana 12,2% Blanda 20,4% Dura 6,1% Frágil 4,1% Limpia 30,6% Mod. Frágil Mod. Fuerte 4,1% 8,2% Muy Blanda Muy Fuerte Muy Rígida 4,1% 2,0% 8,2% Rígida 46,9% Muy alto 2,5% Alto Medio 5,0% 23,5% Bajo 22,2% Muy bajo 45,7% Flujo 19,7% Indeterminado 34,6% Seca 0% Abertura 10% 20% Relleno 30% Rugosidad 40% Forma 50% 60% Consistencia 70% RQD 80% 90% 100% Flujo de Agua 2 Figura 5.15. Distribución porcentual de las discontinuidades tipo fisura caracterizadas en los núcleos de roca. • Las discontinuidades de menor frecuencia, tipo bandeamiento, se caracterizaron en su totalidad por ser cerradas y limpias; rugosas (50%) y lisas (50%), de forma ondulada (100%), asociadas en un 33.78% a flujo de agua y en un 66.22% a tramos de baja recuperación (figura 5.16). 76 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA 0.00% Abierta 100.00% Cerrada 100.00% Limpia Sup. Manchada 0.00% Arcilla 0.00% Otros 0.00% Cuarzo 0.00% 50.00% Rugosa Irregular 0.00% 50.00% Lisa 0.00% Escalonada 100.00% Ondulada 0.00% Plana 0.00% Blanda Dura 0.00% 0.00% Frágil 100.00% Limpia 0.00% Mod. Frágil Mod. Fuerte 0.00% Muy Blanda 0.00% Muy Fuerte Muy Rígida Rígida 0.00% 0.00% 0.00% 33.78% Muy alto Alto 0.00% Medio 0.00% 66.22% Bajo Muy bajo 0.00% 33.78% Filtración Indeterminado 0.00% 66.22% Seca 0% Abertura 10% 20% Relleno 30% Rugosidad 40% Forma 50% 60% Consistencia 70% RQD 80% 90% 100% Flujo de Agua 2 Figura 5.16. Distribución porcentual de las discontinuidades tipo bandeamiento caracterizadas en los núcleos de roca. La correlación de los resultados estadísticos de las características de las discontinuidades levantadas en superficie y las evaluadas en los núcleos de roca, muestran coincidencia en la distribución de las características evaluadas, con base en lo anterior, es consecuente esperar, que los macizos rocosos conformados por cornubiana rica en cuarzo asociadas a un entorno geológico estructural relativamente semejante al de este estudio, presenten similares características evaluadas en el macizo rocoso de Porce II. 77 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO 6. CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA La roca de fundación de la presa Porce II es una sustancia rocosa de permeabilidad primaria muy baja, por ser una roca densa, no porosa, endurecida y sellada por el calentamiento de la intrusión del Batolito Antioqueño, por tal razón, la conductividad hidráulica de este macizo rocoso depende de la permeabilidad secundaria, la cual está condicionada por las discontinuidades que lo afecta, su orientación, relación espacial, abertura, rugosidad, forma, relleno, continuidad y demás características asociadas a estas. Con la finalidad de determinar la manera como dichas características pueden condicionar el patrón de flujo que se de en el macizo rocoso, se hicieron varios análisis a partir de la información existente de diseño y construcción de la presa, los cuales fueron correlacionados con la información expuesta en otros capítulos de este trabajo, tal como la caracterización del macizo rocoso, las observaciones directas del sitio de interés, sus zonas aledañas y los datos del monitoreo de la instrumentación. 6.1 DATOS PIEZOMÉTRICOS Y CAUDALES DE AGUA INFILTRADA. La presa Porce II, cuenta desde su construcción con varios piezómetros eléctricos de fundación, de los cuales son de interés para este trabajo, los localizados en las secciones denominadas como A y C. Adicionalmente, durante la ejecución de este trabajo de investigación, se instalaron ocho piezómetros de tubo abierto, tres de ellos desde la galería de acceso en cota 889.30 msnm, cuatro desde la galería de acceso en la cota 850.30 msnm, y uno en la parte exterior en el contacto entre la cara de aguas abajo de la 78 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO presa y el estribo izquierdo a la altura de la cota 904.04 msnm; de igual manera se construyeron cinco puntos de aforo, en los sitios donde se consideraba importante evaluar la cantidad de agua infiltrada a través del macizo (figura 6.2). En el capitulo 6 del estudio “Implicaciones del flujo en la seguridad de la presa” (Miranda, R. A; 2005), se presenta un análisis detallado del monitoreo de la instrumentación de la presa, desde su construcción hasta la actualidad. Teóricamente la subpresión debe ser menor a medida que aumenta la distancia con respecto al embalse; de igual manera, a mayor altura topográfica, la cabeza de presión del embalse es menor por lo tanto, la subpresión debe ser menor. Un análisis general de los datos piezométricos con el nivel del embalse alto, muestra como efectivamente en la presa de Porce II la subpresión es menor a medida que los piezómetros se alejan del embalse hacia la cara aguas abajo de la presa (figura 6.1 y 6.3). 79 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA Aumento de la distancia con respecto al eje de la presa 870 865 860 855 Presión promedio durante 850 operacrión (msnm) 845 840 835 830 PA1 PA2 PA3 PA4 PA5 Cabeza de Presión 30,45 14,14 4,75 1,92 5,78 PA6 1 Cota Topográfica 836,65 833,06 840,45 838,58 834,12 833 Figura 6.1 Presión piezométrica en la sección A, abscisa 223 en msnm en la situación más desfavorable. Aumento de la distancia con respecto al eje de la presa 890 885 880 875 870 865 860 855 850 Presión promedio durante 845 operación (msnm) 840 835 830 825 820 815 810 805 800 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Cabeza de Presión 78,48 39,63 11,07 10,28 6,4 7,88 5,54 7,46 5,1 Cota Topográfica 808,52 806,57 804,53 802,92 803,9 804,92 804,36 806,24 804 Figura 6.3 Presión piezométrica de la sección C, por el eje del vertedero de la presa, en la situación más desfavorable. 80 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA Los piezómetros eléctricos localizados en la abscisa 223, es decir, la sección instrumentada más cerca del sitio de investigación, muestra disminución de la subpresión, entre el 65% y el 99 % (tabla 6.1). En los piezómetros instalados durante este trabajo de investigación, es decir los de tubo abierto, se observa de manera general que el porcentaje de reducción de la subpresión varía entre un 81 y 100%, con variaciones locales dependiendo de la cota de instalación de los mismos, así: los piezómetros instalados desde la galería de acceso en la cota 889.30 msnm registran una reducción promedio del 87%, mientras que los localizados en la 850.30 msnm la reducción es del 98%; el piezómetro localizado en la parte externa, en el contacto entre la presa y la margen izquierda, registra una disminución del 81% (figura 6.4, tabla 6.2), lo anterior indica que al evaluar un línea de piezómetros localizados en sentido paralelo al eje de la presa, se encuentra que la subpresión aumenta a medida que aumenta la cota topográfica en la parte media del estribo izquierdo (figura 6.5), dicha situación pude ser en gran medida a que a partir de la cota 889 msnm no se cuenta con perforaciones de drenaje para el alivio de subpresiones. Tabla 6.1 Datos de reducción de la subpresión a partir de los piezómetros eléctricos e la sección A. Cabeza de presión (m H2O) Código 90.6 PA1 PA2 PA3 PA4 PA5 PA6 Piezómetros Subpresión Presión promedio Presión Diferencia % de antes del llenado promedio durante (m) reducción (msnm) operación (msnm) 835.0 831.6 840.0 836.5 833.3 833.5 867.1 847.2 845.2 840.5 839.9 834.0 32.1 15.6 5.2 4.0 6.6 0.5 65 83 94 96 93 99 Figura 6.4 Presión de los piezómetros de tubo abierto de para la situación más desfavorable. FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II 82 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA Tabla 6.2 Datos de reducción de la subpresión a partir de los piezómetros de tubo abierto. Piezómetros Cabeza de presión (m H2O) Localización 68.3 Galería 850.30 29.3 Galería 889.30 20.6 Exterior Código Cota de instalación PNF-9 PNF-10 PNF-11 PNF-12 PNF-13 PNF-14 PNF-15 PNF-16 846.8 845.8 846.5 846.6 886.1 885.5 885.5 898.0 Subpresión Presión promedio durante Diferencia operación (m) (msnm) 850.8 846.0 847.7 847.3 889.8 889.5 889.1 901.9 4.0 0.2 1.2 0.7 3.7 4.0 3.6 3.9 % de reducción 94 100 98 99 87 86 88 81 Aumento de la cota topográficaDisminución de la cabeza de presión 910 900 890 880 870 Presión promedio durante operación (msnm) 860 850 840 830 820 810 800 PNF-16 PNF-14 PNF-10 PA3 PC4 Cota Piezométrica 3,9 4,0 0,2 5,2 10,28 Cota Topográfica 898 885,5 845,8 840,45 802,92 Figura 6.5 Representación de una línea de piezómetros paralela al eje de la presa en msnm. 83 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA Los análisis generales de los datos de aforos evaluados para las condiciones más desfavorables es decir para el nivel máximo de embalse (Figura 6.6), muestran como la subpresión es mayor cerca de los sitios que presentan menor caudal infiltrado, por el contrario, es menor donde el caudal de infiltración es mayor. Lo anterior se debe a que en los sectores donde se da el mayor caudal, las discontinuidades a través de las cuales se está dando el flujo, actúan como zonas de alivio de presión, es decir, son canales naturales de drenaje. El aforo 5 es un claro ejemplo de esta situación pues los piezómetros cercanos a éste presentan una reducción de la subpresión del 99%, que coincide con la presencia de una falla subhorizontal altamente conductora. 0,562 0,60 Caudal (l/s) 0,50 0,40 0,30 0,20 0,180 0,108 0,044 0,10 0,00 Caudal (l/s) 0,028 Aforo 1 Aforo 2 Aforo 3 Aforo 4 Aforo 5 0,108 0,044 0,028 0,180 0,562 Figura 6.6 Representación de los registros de los puntos de aforo para la situación más desfavorable. 84 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO 6.2 ANÁLISIS DIFERENCIAL DE CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA DEL ESTRIBO IZQUIERDO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II CON BASE EN LA INFORMACIÓN DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN. El flujo de agua a través de las discontinuidades en la fundación de una presa es un proceso normal, sin embargo, es importante tener en cuenta cual es la capacidad de estanqueidad del embalse, debido a que la migración de agua a través del macizo rocoso hacia la cara de aguas abajo de la presa, puede generar una presión de levantamiento o subpresión tan alta que ocasione una falla de la estructura. Con el objetivo de crear una pantalla impermeable entre la base de la presa y la roca sana profunda, durante la etapa de construcción de la presa, se ejecutaron perforaciones para la construcción una cortina de concreto compuesta por un sola hilera de perforaciones a través del eje de la presa, localizado 0.5 m aguas arriba del eje de la galería transversal de la cota 820.30 , proyectadas sobre un plano inclinado 15º hacia aguas arriba y con orientaciones e inclinaciones adecuadas para satisfacer el propósito de interceptar el mayor número de planos de discontinuidades (EPPM 1998). Para reconocer zonas de comportamiento relativamente homogéneo que permitan estimar un patrón de conductividad hidráulica sectorizado en el macizo rocoso de fundación, se hace necesario obtener modelos diferenciales de algunas características de la roca, los cuales sean comparativos con datos directos, tales como caudales infiltrados y datos piezométricos. Con la finalidad de plantear un modelo práctico generado a partir de los datos de diseño y construcción, se prepararon perfiles de contornos por el eje de la presa, de: RQD, toma de lechada de inyección y abertura de las discontinuidades a partir de la información lineal obtenida de las 85 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA perforaciones de exploración y ejecución de la cortina de inyección, los cuales fueron correlacionados con los datos de la instrumentación en la condición más crítica, es decir con el nivel de embalse máximo, cota 924 msnm. 6.2.1 Perfil de contornos de RQD. A partir de registros de las perforaciones ejecutadas durante la etapa de exploración y construcción se genero un perfil, por el eje de la presa, de contornos de RQD, el cual fue clasificado en cinco (5) categorías definidas por Deere, D. (1964) (tabla 6.3, 6.4 y figura 6.7). RQD % Calidad de la roca 0-25 Muy fracturada 25-50 Fracturada 50-75 Moderadamente fracturada 75-90 Poco fracturada 90-100 Sana Tabla 6.3 Categorías de clasificación de la calidad de la roca de fundación según el parámetro de RQD. Los contornos de RQD obtenidos presentan una distribución espacial aleatoria, donde es posible diferenciar, básicamente tres zonas de bajo porcentaje de recuperación o RQD: • La primera y relativamente menos importante para el análisis de la conductividad hidráulica de la fundación es la localizada a aproximadamente 50 m por debajo del lecho del río. • Una segunda zona deficiente en calidad de recuperación de la roca es la localizada entre las cotas 835 – 865 msnm y las abscisa 175 a 275 m, la cual coincide en su localización espacial con los puntos que 86 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA muestran mayor caudal de infiltración (Aforo 5 y 6) y con los piezómetros instalados durante la ejecución de este estudio en la galería 890.30 msnm que presentan datos piezométricos relativamente bajos. • La tercera zona con bajos valores de RQD se encuentra localizada entre la cota topográfica 890 – 900 y la abscisa 75 a 125 m, y coincide con la localización espacial de los puntos de aforo 1 y 2, los cuales presentan relativamente valores intermedios de caudal infiltrado, y altos incrementos en los datos piezométricos. 67% 81% 82% 75% 53% 44% 78% 77% 50 – 55 m 45 – 50 m 40 – 45 m 35 – 40 m 30 – 35 m 25 – 30 m 20 – 25 m 15 – 20 m P26R 70% 80% 85% 55% 80% 70% 90% 90% 90% 90% 90% P24R 85% 85% 85% 85% 70% 90% 90% 60% 90% 90% 75% P22R 85% 85% 30% 95% 75% 90% 90% 85% 70% P18R 80% 80% 80% 80% 70% 65% 80% 70% 60% P16R 95% 65% 65% 65% 20% 45% 35% 45% 50% 70% 80% P14R 75% 75% 75% 75% 50% 65% 65% 50% 75% 60% 70% P12R 65% 80% 80% 80% 80% 80% 70% 70% 65% 75% 75% P10R 40% 20% 95% 50% 50% 50% 70% 70% 70% 20% 50% P8R 15% 15% 15% 15% 35% 60% 60% 60% 60% 70% 75% P7R 70% 70% 80% 80% 80% 70% 85% 85% 85% 75% 75% P5R 19% 70% 60% 75% 85% 90% 90% 90% 90% 90% 90% P3R 74% 67% Perforación 65% 45% 75% 90% 70% 50% 85% 70% 70% 65% 50% 78% 58% 10 – 15 m 5 – 10 m RQD (%) Promedio/Tramo 0–5m Tabla 6.4 Valores de RQD por tramos de las perforaciones con recuperación de núcleo de la cortina de inyección. RECUPERACIÓN Muy baja Baja Regular Alta Muy alta 87 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA 6.2.2 Perfil de contornos de toma de lechada, cortina de impermeabilización. La diferencia de propiedades que existe entre el cemento y el agua, tales como la viscosidad, el secado y las altas presiones con las que se inyecta la lechada, no permiten obtener directamente un valor cuantitativo de permeabilidad partir de los datos de toma de lechada; a pesar de esa limitación, es posible correlacionar los valores obtenidos en la toma de inyección para estimar cualitativamente la calidad y permeabilidad de la roca de fundación. 85 80 75 70 65 60 Toma (Kg/m) 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 50 100 150 200 250 300 Abcisa (m) Figura 6.8 Distribución de la toma de inyección de lechada a lo largo del eje de la presa, estribo izquierdo de la roca de fundación. El análisis de toma de inyección realizados en la etapa posterior de ejecución (figura 6.8), concluyó que la mayor absorción por metro en las perforaciones del estribo izquierdo se asocian a dos grietas abiertas, las cuales fueron correlacionadas durante el desarrollo de este trabajo a un trazo de falla subhorizontal de abertura promedio de 10 cm, rellena de sílice triturada y arcilla muy blanda. 89 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA Es igualmente importante analizar como la toma de inyección disminuye con la profundidad, lo que permite inferir que la alta toma registrada en los 15 primeros metros de profundidad, se debe al fracturamiento asociado al desconfinamiento de la roca en las proximidades a la superficie (figura 6.9), lo que indica claramente que el potencial de conductividad del macizo, disminuye con la profundidad, donde las discontinuidades deben estar más cerradas. 110 100 90 Toma (Kg/m) 80 70 60 50 40 30 20 10 0 To ma (Kg/m) 00 - 05 05 - 10 10 - 15 15 - 20 20 - 25 25 - 30 30 - 35 35 - 40 40 - 45 45 - 50 50 - 55 55 - 60 103,87 69,27 57,29 35,78 30,42 25,32 30,97 44,99 25,62 21,18 34,56 10,03 Tramo (m) Figura 6.9. Variación de la toma de inyección de lechada a con la profundidad, estribo izquierdo de la roca de fundación. 90 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN TOMA Kg/m ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA 0-5 5 - 10 10 - 15 15 - 20 20 - 25 25 - 30 30 - 35 35 - 40 40 - 45 45 - 50 50 - 55 Perforación 5,15 38,52 25,11 12,09 0,93 4,65 3,26 1,40 0,47 P1 4,58 33,21 11,20 0,47 0,93 3,73 18,67 21,00 184,79 P2 17,94 19,182 20,07 3,27 1,40 2,33 6,53 2,80 1,40 1,40 1,40 5,13 P3R 37,20 41,55 1,40 6,51 1,40 15,35 24,65 45,11 7,44 12,56 15,81 2,79 P4 97,88 1,66 8,304 29,866 9,45 0,934 0,934 0,47 2,33 0,93 2,80 2,80 0,93 4,20 P5R 5,28 0,93 7,47 1,40 0,93 1,40 6,53 2,80 9,33 8,40 P6 5,12 Promedio 2,32 2,32 0,92 1,86 1,86 2,80 9,80 1,40 2,33 1,87 2,33 1,40 3,73 14,70 7,31 4,41 5,90 8,22 58,84 29,67 5,28 48,12 80,09 17,10 37,21 13,70 74,88 25,35 5,40 17,94 6,91 4,58 8,12 15,28 6,19 5,15 2,21 13,85 0,52 86,03 4,87 2,33 64,86 25,12 22,79 26,04 4,64 4,67 3,72 27,90 3,26 2,32 3,73 4,64 1,40 1,40 2,80 4,20 4,64 18,60 0,93 94,40 1,40 3,26 1,40 4,65 0,92 2,80 0,92 2,79 15,35 13,94 15,40 1,86 1,40 10,23 27,44 3,73 254,82 5,58 1,86 2,32 5,13 13,02 5,12 8,84 6,88 3,73 10,24 6,05 13,02 48,00 0,00 2,80 3,73 40,60 8,87 11,67 261,33 209,07 61,13 61,74 3,26 178,56 6,98 9,77 2,79 16,28 16,28 3,72 18,14 1,40 3,72 10,23 3,26 12,09 3,72 6,51 7,44 2,79 3,72 5,23 136,25 32,55 124,16 16,28 38,60 142,76 2,33 11,16 18,14 0,00 0,00 660,68 20,07 5,60 136,73 33,13 3,27 8,87 7,93 0,56 1,34 7,14 4,91 58,05 48,22 58,05 1,79 0,45 2,23 1,98 1,86 355,76 1,86 9,76 19,52 7,44 3,72 3,72 1,40 52,96 7,57 3,12 27,86 33,38 0,89 2,67 1,78 1,78 5,79 397,75 154,04 74,12 45,10 124,57 3,57 1,79 13,40 1,79 5,36 14,90 64,50 195,50 1,00 3,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 45,39 1,40 1,40 0,93 1,40 1,87 1,40 2,33 1,40 0,93 1,31 184,80 1,40 0,93 1,40 1,87 0,00 1,40 0,93 1,40 46,20 4,20 0,93 1,40 8,40 0,93 1,40 0,93 1,40 0,93 16,33 2,80 0,93 0,93 1,40 9,80 1,87 12,60 1,40 1,40 78,12 1,60 2,43 4,01 3,21 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 38,08 4,94 1,23 0,41 1,64 1,64 1,64 6,15 1,23 111,11 4,65 7,47 6,07 6,07 4,67 5,60 2,80 6,51 5,60 16,80 30,80 2,80 1,87 0,00 4,67 5,60 1,87 0,93 2,80 1,87 0,00 8,84 3,26 1,86 4,67 5,36 2,32 12,91 2,23 0,00 0,93 1,87 9,30 0,93 0,00 0,00 1,87 3,49 P8R P9 P10R P11 P12R PE - 2 P13 P14R P15 P16R P17 P18R P18'R P19 P20R P21 P22R P23 P24R PE - 3 PE - 3A P25 P26R 23,25 198,33 3,73 P27 3,73 1,40 1,87 11,67 Convenciones Alta 7,00 Moderadamente alta 7,47 10,27 6,07 Extremadament e Alta 3,26 0,93 Muy alta 54,40 6,77 Moderada 1,76 6,77 Baja 4,01 Muy baja 8,16 29,42 4,20 P7R PE - 1 Tabla 6.5 Valores de toma de lechada por tramo de las perforación. FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II 91 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO La correlación directa por tramos de los datos obtenidos de RQD y toma de inyección presentados en las tablas 6.4 y 6.5 en algunos casos no presentan correspondencia directa entre el grado de fracturamiento, representado por el índice RQD y las tomas de lechada; es así como tramos de roca sana, con RQD mayores de 80%, pueden presentan tomas altas, mayores de 100 kg/m y tramos de roca muy fracturada con RQD menores que 20%, pueden presentar tomas bajas, menores de 25 kg/m; además es difícil correlacionar diferencial y espacialmente dichos datos a partir de tablas, por tal razón, es mas fácil, realizar correlaciones de distribución espacial de cada característica del macizo basándose en los perfiles de contornos de RQD (figura 6.7), y toma (figura 6.10) de inyección generados a partir de los datos lineales obtenidos en cada perforación. El mapa de contornos de toma de inyección generado a partir de los datos de toma de inyección de la cortina de impermeabilización fue clasificado en siete (7) categorías que aumentan en intervalos de 50% (tabla 6.6). Toma (Kg/m) Toma de lechada < 12 Muy baja 12 - 25 Baja 25 - 50 Moderada 50 - 100 Moderadamente alta 100 - 200 Alta 200 -400 Muy alta > 400 Extremadamente alta Tabla 6.6 Categorías de clasificación de la toma de lechada de inyección de la roca de fundación. 92 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO Los contornos de toma de lechada de inyección obtenidos presentan una distribución espacial muy consecuente con los sectores de menor valor de RQD observados en el mapa de contornos de RQD, de manera que se puede diferenciar claramente un sector de toma alta a extremadamente alta localizado entre la cota 825 a 865 msnm y la abscisa 170 a 230 m y un sector de intervalos de toma modera localizada a 890 – 900 msnm en la abscisa 75 a 125 m, los cuales coinciden claramente con contornos valores de RQD menores de >40%. La correlación de los datos de RQD y toma de inyección se hace más precisa al comparar los perfiles de contornos que los datos lineales, debido a que en un macizo rocoso la permeabilidad no depende únicamente de las discontinuidades de un tramo lineal de roca, como el que se examina por medio de una perforación, sino que depende del estado de la roca circundante a dicho tramo. 6.2.3 Perfil de contornos de abertura de las discontinuidades. Con los datos de toma de lechada y de presión de inyección obtenidos durante la etapa de construcción de la presa, se hizo el análisis de la abertura de las discontinuidades, a partir de las cuales se determinaron las condiciones de abertura de las discontinuidades por tramo inyectado. A partir de la localización espacial de los tramos inyectados y de la estimación de la abertura de las discontinuidades para cada perforación, se generó un mapa de contornos de abertura, el cual fue clasificado en cinco categorías (tabla 6.7, figura 6.11) 94 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO Tabla 6.7 Tabla de categorías cualitativas de abertura de discontinuidad tomado de Integral, 1998 (Informe, cortina de impermeabilización). Categoría Cerrada Levemente abierta Medianamente abiertas Abierta Muy abierta El perfil de abertura de las discontinuidades presenta tres sectores altamente concordantes son los sectores de bajo valor de RQD descritas en los análisis anteriores, observándose adicionalmente un sector de discontinuidades muy abiertas en la parte alta del estribo, en cercanías a la cresta de la presa donde por observación directa se infiere un alto desconfinamiento de los bloques de roca; de igual manera existe una alta relación entre los contornos de abertura de las discontinuidades con la calidad de la roca evaluada mediante el método Q en el capítulo de caracterización del macizo rocoso, donde de manera cualitativa se obtuvo regular calidad de la roca para la base del estribo, muy mala para la parte media y mala para la cresta de la presa. 95 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO En los sectores donde se presenta subpresión mayor, se da menor caudal de infiltración, y, por el contrario, la subpresión es menor donde el caudal de infiltración es mayor, indicando que las discontinuidades altamente conductoras o que presentan mayor caudal, como la falla subhorizontal descrita en el capítulo de geología, localizada en la cota 860 msnm, abscisa 175 aproximadamente, actúan como disipadoras de presión, es decir, constituyen drenajes naturales, los cuales, si no presentan tendencia a variar sus características, tales como abertura o conductividad y no presentan un caudal alto que implique pérdidas de agua perjudiciales para el funcionamiento del embalse, no deben ser consideradas como perjudiciales. Los perfiles de contornos generados a partir de la interpolación de los datos obtenidos linealmente por medio de perforaciones muestran una clara distribución de categorías, de manera que se conserva una buena relación espacial entre los sectores de bajos valores de RQD, alta toma de inyección y discontinuidades abiertas, lo cual es corroborado totalmente con los datos de la instrumentación, lo que convierte a la interpolación de valores de RQD a partir de las perforaciones de exploración de un macizo rocoso fracturado como una herramienta muy eficaz para determinar los sectores de mayor conductividad hidráulica, sin embargo, no se puede prescindir durante la etapa de exploración de la fundación de una presa, ejecutar, ensayos de permeabilidad tipo lugeon que colaboren a determinar las condiciones de inyectailidad de la roca. 93 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN 6.2 ANÁLISIS ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA GEOLÓGICO-ESTRUCTURAL CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA EN UN DEL POTENCIAL MACIZO DE ROCOSO FRACTURADO DE FUNDACIÓN DE UNA PRESA DE CONCRETO. Como se ha mencionado a lo largo de este trabajo, un macizo rocoso fracturado es un medio de propiedades, características y respuestas geomecánicas heterogéneas, que dependen directamente del tipo de roca y de su entorno geológico-estructural, es decir que la conductividad hidráulica puede variar ampliamente para cada patrón de discontinuidades; por tal razón, se hace estrictamente necesario, definir y analizar de manera unitaria el potencial de conductividad hidráulica de una familia de discontinuidades ya que dependiendo de sus características, ésta puede llegar a ser un canal altamente conductivo, desfavorable para la estanquidad del embalse y la seguridad de la presa. Cada tipo de roca responde de manera diferente ante los agentes externos a los que esté sometida; en el caso de Porce II, el macizo rocoso de fundación se encuentra conformado por dos tipos de roca de génesis y composición muy distinta; por tal razón es de esperarse con anterioridad a la elaboración de una estudio geológico-estructural detallado, la existencia de diaclasamientos localmente diferentes así como notables diferencias en las características de sus discontinuidades. Durante la etapa de estudios de diseño de la presa (Integral, Ingenieros consultores y Empresas Públicas de Medellín, ESP; 1997), se realizó el levantamiento de las discontinuidades más persistentes, sobre una planta general de excavación. Así mismo, durante la etapa de construcción de lapresa, se seleccionó un área de aproximadamente 500 m2 en la margen derecha del río Porce, entre las abscisas 438 m y 452 m, y las ordenadas 0,0 a 36 m para realizar el levantamiento detallado de todas las estructuras, tales como estratificación, foliación, diaclasas, fallas y diques, con la finalidad de 94 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA hacer un análisis estadístico de frecuencias que fuera representativo de las características estructurales de la fundación. Los análisis estadísticos de frecuencia y persistencia de fracturas, indicaron la existencia de cuatro conjuntos principales de discontinuidades, N85EN85W/85N, N25W/75S, N45-50E/45-80S y N55-60W/60-80S; que fueron caracterizados para estimar la permeabilidad y calidad geotécnica del macizo rocoso, corroborada posteriormente con los ensayos de permeabilidad tipo Lugeon ejecutados y analizados por Miranda, R. A, 2005. Los planos principales de discontinuidad obtenidos en ambos análisis presentaron la misma tendencia estructural, lo que indicó que el levantamiento estructural de toda la fundación coincidía claramente con los planos principales de discontinuidad del área seleccionada como representativa. Con el fin de evaluar y verificar la correlación directa entre la frecuencia de fracturamiento como patrón determinante de la conductividad hidráulica en un macizo rocoso fracturado, se realizó un levantamiento geológicoestructural detallado, para el cual, teniendo en cuenta las limitaciones del sitio de estudio en cuanto a área de afloramiento expuesta, se utilizó la metodología de caracterización geotécnica de macizos rocosos y levantamiento de discontinuidades por medio de tranceptos orientados (scanlines) y georeferenciados. Los parámetros característicos de cada tendencia estructural fueron analizados estadísticamente en conjunto con las trazas de falla cartografiados a escala 1:500 en la margen izquierda de la fundación de la presa, durante los estudios de diseño (figuras 6.12, 6.13, 6.14 y 6.15). 95 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN Familias 1 2 3 Tipo Predominante Fallas y bandeamiento Diaclasas y fallas Diaclasas y fallas ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA Rumbo Buzamiento Familias N36ºW 65ºSW 1 N88ºE 82ºNW 2 N68ºW 56ºSW 3 Figura 6.12. Análisis estadístico de frecuencias de las discontinuidades cartografiadas en la margen izquierda de fundación a escala 1:500 Tipo Predominante Fallas y bandeamiento Diaclasas Diaclasas Rumbo Buzamiento N30ºW 66ºSW N69ºW 86ºNE N82ºE 65ºNW Figura 6.13. Análisis estadístico de frecuencias de los tranceptos (scanlines) levantados para este trabajo. Los planos principales de discontinuidad, obtenidos de un análisis de frecuencias generalizado de las trazas fallas cartografiadas en la fundación de la margen izquierda de la presa y el total de datos tomados en los tranceptos, presentan bastante similitud en su orientación, es decir que se pueden agrupar en intervalos comunes. En ambos análisis se observa ausencia de planos favorables para la conducción del agua desde el embalse a la cara de aguas abajo, pues la tendencia es tener planos de alto ángulo de buzamiento que conducirían el agua a profundidad y aparentemente no se conjugarían con ningún sistema importante que favorezca el flujo. FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II 96 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN Familias 1 2 3 4 Tipo Predominante Fallas y diaclasas Diaclasas y fallas Diaclasas y bandeamiento Bandeamiento, diaclasas ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA Rumbo Buzamiento Familias N78ºW 65ºNE 1 N86ºE 22ºNW N23ºW 40ºNE N44ºE 87ºNW Figura 6.14. Análisis estadístico de frecuencias de los tranceptos (scanlines) levantados en el punto principal infiltración, media ladera del estribo izquierdo. 2 3 4 Tipo Predominante Falla y diaclasas Diaclasas Diaclasas, bandeamiento y fallas Bandeamiento y diaclasas. Rumbo Buzamiento N63ºW 85ºNE N43ºE 90º N12ºW 90º N81ºW 60ºNE Figura 6.15. Análisis estadístico de frecuencias de los tranceptos (scanlines) levantados en un punto secundario de infiltración a media ladera del estribo izquierdo. 97 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA El análisis individual de las principales tendencias de discontinuidad a partir de los tranceptos levantados estructuralmente en el área de interés, muestran una diferencia significativa con respecto a la tendencia estructural encontrada en los análisis previos, y permiten reconocer tres tendencias dominantes de dirección N85ºW – EW, con buzamientos de moderada (40°) a baja inclinación (22°) hacia el Norte, asociados a dos conjuntos de diaclasas verticales de dirección N12W – N45ºE. Al realizar un análisis geométrico de los principales planos de discontinuidad mencionados, se puede inferir que los planos verticales son potencialmente planos de infiltración de agua del embalse hacia profundidad que al ser asociados a los conjuntos subhorizontales pueden conformar redes de conductividad hidráulica desde el embalse al estribo izquierdo de la cara aguas abajo de la presa. Con la finalidad de corroborar esta hipótesis, se analizaron de manera detallada las discontinuidades que presentan flujo (Figura 6.16), las cuales, muestran claramente que los planos conductores coinciden con los conjuntos de orientación geométrica definidos como potencialmente aptos para crear la red de flujo mencionada anteriormente. Con base en anteriores planteamientos, fue posible visualizar que un análisis estadístico de frecuencias permite el reconocimiento de los principales planos de discontinuidad, de manera que trabajar un modelo estructural global, por un método estadístico puede subvalorar los planos de discontinuidad de baja persistencia que pueden ser de alto potencial de conductividad hidráulica por su orientación, es decir, que no permite identificar cuales son las discontinuidades con orientación favorable o desfavorable con respecto al eje de la presa, que pueden ser consideradas como planos potenciales para la conformación de una red de flujo a través del macizo rocoso hacia la cara aguas abajo de la presa. 99 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA Familias 1 2 3 4 Tipo Predominante Diaclasas Diaclasas y bandeamiento Diaclasas Diaclasas, Bandeamiento y fallas Rumbo Buzamiento N82ºW 60ºNE N89ºE 20ºNW N42ºE 87ºNW N10ºW 56ºSW Figura 6.16 Análisis estadístico de frecuencia de las discontinuidades que presentan flujo. 100 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO 6.3. CONSIDERACIONES ACERCA DEL flujo de LA fundación DE LA PRESA PORCE II Considerando que el macizo rocoso de fundación de la presa es un medio anisotrópico, conformado por una masa mineral o agregado cristalino de permeabilidad despreciable cercana a cero y por varios sistemas de discontinuidades perfectamente definidos, es conveniente asumir que el flujo de agua se va a dar a través de las discontinuidades de la roca y va a estar condicionado por las características de éstas. A partir del presente estudio, se pudo determinar que el flujo de agua a través del macizo rocoso de Porce II, esta relacionado básicamente a cuatro sistemas de diaclasas orientados adecuadamente para formar una red de flujo desde el embase a la cara aguas abajo; tres de los sistemas caracterizados son asociados a la captación de agua, y un sistema de alta persistencia subhorizontal, es el determinado como conductor, de manera que la red de flujo, no presenta un curso lineal, y está asociada esencialmente a diaclasas abiertas, usualmente sin relleno, sub-verticales interceptadas con un trazo de falla subhorizontal paralelo a un sistema de diaclasas bien diferenciado en la parte media de la fundación (figura 6.16). 101 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA Figura 6.16 Representaciones esquemáticas de las principales conjuntos de discontinuidad asociados a la red de flujo desde el embalse a la cara aguas abajo de la presa N10ºW/56ºS (Capta) N82ºW/60ºN (Capta) N42ºE/87ºN (Capta) N89ºE/20ºN (Conduce) Embalse ad de id o inu an ont l P sc Vertiente di izquierda Estribo izquierdo de fundación N10ºW/56ºS capta, N89ºE/20ºN conduce el agua Embalse Embalse de idad no Pla ontinu disc esa Pr R CC te tien Veruierda i zq Presa CCR Vertiente izquierda Presa CCR Plano de discontinuidad Estribo izquierdo de fundación N82ºW/60ºN capta N89ºE/20ºN, conduce el agua Embalse CCR Presa Pla disc no de ont inui dad Estribo izquierdo de fundación N42ºE/87ºN capta, N89ºE/20ºN conduce el agua V izq ert ui ien er te da o de ierd u q iz ón i ibo Estr fundac Esquema general 102 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO 7. PROPUESTA DE EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA EN MACIZOS ROCOSOS DE FUNDACIÓN DE PRESAS DE CONCRETO. Un macizo rocoso de fundación para un presa de concreto, exige una roca de excelente calidad geotecnica, de manera que la selección de un sitio adecuado para fundar dicha estructura, demanda un estudio detallado de las características geológico-estructural-geotécnicas del área sobre la cual se fundara la estructura, y de su entorno cercano, es así como usualmente con el animo de evaluar dicha zona, se recurre a la elaboración de una cartografía geológico-estructural detallada a la utilización de algunas metodologías tradicionales de caracterización de macizos rocosos, a la ejecución de perforaciones exploratorias y ensayos de permeabilidad tipo Lugeon entre otros . La finalidad ultima de todos los estudios, tiende a determinar las propiedades de resistencia, estabilidad, y capacidad de estanqueamiento del macizo rocoso de fundación con miras a evaluar la factibilidad de un proyecto, su durabilidad y funcionamiento a futuro; este tipo de rutinas de exploración de la roca de fundación es muy útil y necesaria en todos los caso, así como en su momento fue determinante para la construcción de la presa de Porce II, sin embargo, a partir de las investigaciones hechas en este trabajo de investigación, surge la iniciativa de proponer una metodología de caracterización de macizos rocosos de fundación de presas de concreto enfocada a la evaluación del potencial de conductividad de la roca de fundación. Dado que un macizo rocoso es generalmente una sustancia no porosa de permeabilidad despreciable, es necesario asumir que debido a la anisotrópia 101 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA impuesta por los diferentes conjuntos de discontinuidades que afectan la roca, la permeabilidad del macizo rocoso, no depende de la sustancia rocosa como tal, sino del potencial de conductividad hidráulica de las discontinuidades que lo afectan, las cuales presentan variedad de características que condicionan la trayectoria del flujo y la tortuosidad del medio. Al utilizar métodos de caracterización como el Q “Rock Quality Designation” de Barton et. al (1974) y el RMR “Rock Mass Rating” de Bieniawski (1974), aplicados y analizados durante este trabajo de investigación o otros métodos convencionalmente usados para evaluar la calidad de la roca para túneles, fundaciones o taludes, tales como la clasificación de macizos rocosos “Rock Mass Clasification” de Terzaghi (1946), el SMR “Slope Mass Rating” de Romana (1997), el GSI “Geological Strength Index” de Marinos y Hoek (2001), y el DMR “Dam Mass Rating” de Romana (2003), se observa una tendencia generalizada a determinar las condiciones de esfuerzo, resistencia y estabilidad del macizo rocoso sin tener en cuenta su permeabilidad o potencial de conductividad hidráulica. Dichos métodos, no tienen en cuenta las variables determinantes y condicionantes del flujo a través de un macizo rocoso, de manera que evalúan algunas características de las discontinuidades como desfavorables desde el punto de vista de la resistencia y estabilidad, así sean favorables desde el punto de vista de la conductividad hidráulica o viceversa. Uno de los métodos tradicionales para determinar la permeabilidad de macizos rocosos fracturados como el de Louis (1969), el cual se basa en la abertura y el espaciamiento de las discontinuidades, fue evaluado por Miranda, R. A, (2005) obteniendo un valor de 1x 10-4 cm/seg; dicho valor es importante cuando se necesita una estimación cuantitativa del valor de permeabilidad global, pero no es útil al tratar de evaluar el potencial de 102 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA conductividad hidráulica de un conjunto de discontinuidades cuando debe ser evaluada la posible dirección de migración del flujo con respecto a la relación geométrica entre los planos de discontinuidad y el eje de una estructura. 7.1 VARIABLES DETERMINANTES DEL POTENCIAL DE CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA DE LA ROCA DE FUNDACIÓN DE UNA PRESA DE CONCRETO. Un macizo rocoso fracturado es un medio de propiedades, características y respuestas geomecánicas heterogéneas, que dependen directamente del tipo de roca y de su entorno geológico-estructural; es así como las discontinuidades de una macizo rocoso, son canales cuya orientación, geometría y características dependen del tipo de roca y de los fenómenos que ha sufrido está a lo largo de su historia; por tal razón es importante prever, que las unidades de diferente litología o de asociación estratigráfica diferente van a presentar diferencias notables en las características de sus discontinuidades, tales como, orientación, espaciamiento, continuidad, forma, rugosidad, grado de meteorización de las paredes de la discontinuidad, abertura y relleno, las cuales son determinantes del potencial de conductividad hidráulica. 7.1.1 Orientación. De los métodos anteriormente mencionados podría afirmarse, que sólo el SMR, el cual es enfocado a estabilidad de taludes, evalúa la orientación de las discontinuidades para analizar la probabilidad de falla tipo cuña o planar, y sólo algunos métodos como el Q, evalúa el número de familias de discontinuidades asociadas, afirmando que entre mayor es el número de familias de discontinuidades, más baja es la calidad de la roca en términos de resistencia y estabilidad. En determinados casos, algunas metodologías evalúan la frecuencia y orientación de las discontinuidades para definir si es posible tener interbloqueo de los fragmentos de roca, el cual contribuya a la estabilidad del macizo rocoso. 103 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO A partir de los análisis obtenidos en esta investigación se considera que para evaluar la conductividad hidráulica, más importante que evaluar el número de familias de discontinuidad o su frecuencia, es determinar, si la orientación de tales discontinuidades es favorable con respecto a la orientación del eje de la presa es decir si es un canal que puede conducir agua desde el embalse a la cara de aguas abajo de la presa, o si debido a la disposición geométrica de varias discontinuidades se puede formar una red de flujo a través de la roca de fundación hacia la cara de aguas abajo de la presa. 7.1.2 Espaciamiento. “El espaciamiento de una familia de discontinuidades, y la asociación de varias familias de discontinuidad, tiene una fuerte influencia en la permeabilidad y en el patrón de flujo que se pueda dar dentro de un macizo rocoso, en general la conductividad hidráulica de una familia de discontinuidades va a ser inversamente proporcional al espaciamiento de las discontinuidades” (Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas), lo que implica que a menor espaciamiento, mayor numero de discontinuidades por unidad de área, por tal razón se considera que las metodologías de caracterización de macizos rocosos que utilizan este parámetro de evaluación, presentan un enfoque favorable para evaluar la conductividad hidráulica, pues aunque evalúen el macizo rocoso desde el punto de vista de la estabilidad o la resistencia, consideran que a menor espaciamiento, menor calidad geotécnica de la roca por lo tanto asumen menor calificación. 7.1.3. Continuidad. La continuidad condiciona la formación de bloques de roca, por lo tanto en los métodos tradicionales como por ejemplo el RMR, este parámetro es evaluado de manera favorablemente cuando las discontinuidades presentan poca continuidad, debido a que el tamaño de los sectores de roca sana y estable es mayor. En el caso de evaluación de la conductividad hidráulica, una discontinuidad altamente continua con determinada orientación puede ser un canal directo 104 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA para conducir el agua desde el embalse hacia la cara aguas abajo de la presa, de manera que la trayectoria del flujo va ser directa y el agua no va a tener que establecer una red de flujo a través de varios planos de discontinuidad. Por lo tanto se puede afirmar que el potencial de conductividad hidráulica es directamente proporcional a la continuidad de las discontinuidades. 7.1.4 Forma y Rugosidad. Aunque la evaluación de estos parámetros es realizada por los métodos tradicionales de clasificación en términos de resistencia al esfuerzo cortante, su valoración es altamente consecuente con la evaluación de la conductividad hidráulica, pues ella está condicionada por la tortuosidad del medio, la cual es directamente proporcional a la rugosidad y forma de las paredes de las discontinuidades. 7.1.5 Grado de meteorización de las paredes de la discontinuidad. Este parametro indica el grado de relación de las paredes de una discontinuidad con agentes que propician la meteorización, por lo tanto es altamente probable dado que el agua es un elemento común y altamente contribuyente a la meteorización, una discontinuidad con sus paredes meteorizadas, sea o haya sido un canal conductor, lo que indica su alto potencial de conductividad hidráulica; además la meteorización desmejora las propiedades geomecánicas de una roca, lo que puede desagregar la roca en fragmentos fácilmente removibles. 7.1.6 Abertura. La abertura es considerada como un factor desfavorable por los métodos convencionales de clasificación, y de igual manera es desfavorable para la estanquidad de un embalse, ya que el caudal depende de la sección del canal por el cual se de el flujo, lo que implica una relación directa entre conductividad y abertura de las discontinuidades. 105 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO 7.1.7 Relleno. La evaluación del relleno es muy importante para evaluar la conductividad de un macizo rocoso, a corto y a largo plazo. En los métodos tradicionales de clasificación se analiza el comportamiento del material de relleno con respecto al esfuerzo desestabilizador que éste pueda generar incidiendo en la resistencia al esfuerzo cortante de las paredes de las discontinuidades. Para evaluar el potencial de conductividad hidráulica lo que interesa realmente es evaluar la permeabilidad y la durabilidad o resistencia a la remoción y a la disolución del material de relleno, pues es más favorable tener un material de relleno de baja permeabilidad como arcilla, clorita o grafito, entre otros, a tener una discontinuidad limpia, donde el relleno no condiciona el paso de agua. Con base en los análisis realizados en este estudio, a continuación se presenta una propuesta de valoración de los parámetros característicos de las discontinuidades de un macizo rocoso (tabla 7.1) consideradas como determinantes del patrón de flujo, y se presenta una metodología básica de evaluación del potencial de conductividad hidráulica, en porcentaje, para un conjunto de discontinuidades (tabla 7.2), en la cual se tiene en cuenta para cada parámetro un valor de ponderación empírico. En la fórmula de evaluación plantada, 3,9 y 15,6 son factores de ajuste para obtener calificaciones válidas sobre el 100%. 106 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA Tabla 7.1. Propuesta de valoración de los factores que determinan el flujo. Características Factor geométrico de orientación FGO Abertura (FA) en milímetros Categorías Calificación Angulo menor del rumbo con respecto a eje de la estructura Buzamiento Continuidad (FC) (metros) Forma (FF) Espaciamiento (FE) en metros 0-30° 30-60° 60-90° 5 (AB) 4 (AB) 3 (AB) 1 (AR) 2 (AR) 3 (AR) Intermedio 30 -60º 3 (AB) 2 (AB) 1 (AB) 1 (AR) 2 (AR) 3 (AR) Perpendicular a sub-perpendicular 60 -90º 2 (LA) 1 (LA) 2 (LA) 3 (EM) 4 (EM) 2 (EM) Cerrada < 0,1 1 0,1 - 1.0 3 >1 5 Relleno poco o no permeable I 1 Relleno permeable II 2 Relleno susceptible a disolución III 3 Relleno susceptible al arrastre IV 4 Limpia V 5 Muy poco continua <1 1 Poco continua 1-3 2 Parcialmente abierta Moderada continua 3 - 10 3 Altamente continua 10 - 20 4 > 20 5 Irregular I 1 Rugosa II 3 Lisa III 5 Escalonada I 1 Ondulada II 3 Plana III 5 Muy espaciadas >3 1 Espaciadas 1-3 2 0,3 - 1 3 0,05 - 0,3 4 < 0,05 5 I 1 Descolorida y manchada II 2 Moderadamente meteorizada III 3 Altamente meteorizada IV 4 Descompuesta V 5 Moderadamente espaciadas Juntas Muy juntas Fresca Grado de meteorización de las paredes de la discontinuidad (FGM) 60-90° 0 - 30º Muy continua Rugosidad (FRU) 30-60° Paralelo a sub-paralelo Abierta Relleno (FR) 0-30° Orientación del buzamiento: AB, aguas abajo; AR, aguas arriba; LA, ladera; EM, embalse. 107 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA Tabla 7.2. Propuesta de evaluación del potencial de conductividad hidráulica de una familia de discontinuidades. PCH % = ( FGO + 0.8FA + 0.6 FR + 0.5FC + 0.4 FRU + 0.3FF + 0.2 FE + 0.1FGM ) − 3.9 *100% 15.6 PCH (%) Potencial de Conductividad hidráulica (PCH) 0 - 25% 25 - 50% 50 - 75 % 75 - 100% Bajo Moderado Alto Muy alto Para utilizar esta propuesta es necesario contar con un análisis geológico – estructural, a partir del cual se diferencien las discontinuidades orientadas hacia la cara aguas abajo de la presa, a las cuales se les aplique la valoración; se deben diferenciar zonas de igual litología o/y facies mineralógica y de comportamiento geomecánico homogéneo, pues dependiendo del tipo de roca, la composición mineralógica, el grado de meteorización y los eventos transcurridos a lo largo de la historia geológica, cada tipo de roca va a presentar diferentes patrones característicos de sus discontinuidades. Por lo tanto, una discontinuidad que presente un trazo continuo a través de dos tipos de roca diferentes, debe evaluarse por separado en cada tipo de roca; así mismodependiendo del tipo de contacto litológico, la zona cercana a él debe valorarse como una unidad diferente. FGO, Factor de orientación geométrica. Se refiere a la calificación que recibe una discontinuidad por encontrarse mejor o peor orientada con respecto a la posición geométricamente más favorable para facilitar la migración de agua desde el embalse a la cara aguas abajo de la presa. Este factor está condicionado por la relación entre el menor ángulo formado entre el rumbo del plano de discontinuidad y el eje de la estructura, y por el ángulo de buzamiento. FA, Factor de abertura. Para evaluar la abertura se ha propuesto utilizar tres denominaciones, discontinuidades cerradas para aberturas menores de 108 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA 0.1 mm, que es el valor por debajo del cual se estima que las fuerzas de tensión superficial no permiten el flujo de agua; discontinuidades moderadamente abiertas para aberturas mayores de 0.1 mm y menores de 1mm, abertura que correspondería a una permeabilidad de 1x10-4 cm/s a 1x10-1 cm/s para una frecuencia de una discontinuidad por metro, y abiertas para discontinuidades de abertura mayor a 1 mm, es decir con una permeabilidad mayor de 1x10-1 cm/s para una frecuencia de una discontinuidad por metro (Louis 1969). FR, Factor de relleno de las discontinuidades. La propuesta de evaluación de esta característica se basa en la estimación de la permeabilidad a corto y largo plazo (tabla 7.3). Tabla 7.3. Propuesta de categorización de los tipos de relleno para evaluar el potencial de conductividad hidráulica de una familia de discontinuidad. Grado I Tipo de relleno Relleno poco o no permeable II Relleno permeable III Relleno susceptible a disolución IV Relleno susceptible al arrastre V Limpia Características Permeabilidad cercana a cero o nula. No existe migración de fluidos a través de la discontinuidad. Permeabilidad del canal, condicionada por la permeabilidad del material de relleno. Permeabilidad del canal condicionada a aumentar en el momento en que las condiciones físico químicas ocasionen la disolución del material de relleno. Permeabilidad del canal condicionada a aumentar en el momento en que el material de relleno sea arrastrado por el flujo de agua. Canal limpio, la permeabilidad es función de la abertura, forma y rugosidad de las paredes de la discontinuidad. FC, Factor de continuidad. Para la categorización de esta característica se proponen los intervalos sugeridos por la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas. FRU, Factor de rugosidad, FF, Factor de Forma. Para la valoración de estas característica se proponen una simplificación de las categorías sugeridas por de la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas. 109 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO FE, Factor de Espaciamiento. Para la categorización de esta característica se sugieren los intervalos propuestos por Deere (1968). FGM, Factor de grado de meteorización de las paredes de la discontinuidad. Se recomienda utilizar un simplificación de las categorías de caracterización propuestas por la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas, en la cual se excluye la categoría VI, asociada al grado de meteorización más avanzado, equivalente a suelo residual. De acuerdo con los análisis realizados, el total de datos tomados en campo para la caracterización del macizo rocoso de Porce II no son adecuados para evaluar el potencial de conductividad del macizo con la propuesta planteada en este trabajo, pues la toma de datos no tuvo en cuenta las limitaciones anteriormente expuestas. Por lo tanto a manera de ejemplo se aplicó dicha metodología a seis conjuntos de discontinuidades representativos de la parte media del macizo rocoso, de los cuales tres fueron caracterizados con filtración y 3 secos; los resultados obtenidos fueron altamente consecuentes con la realidad, pues las discontinuidades caracterizadas con flujo de agua obtuvieron valores mayores del 70% de PCH, es decir de alto potencial de conductividad (tabla 7.4). 110 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA Tabla 7.4. Ejemplo de aplicación de la propuesta de potencial de conductividad. TIPO 1.Diaclasa 2.Diaclasa 3.Diaclasa 4.Diaclasa 5.Diaclasa 6.Falla FACTORES 1 2 3 4 5 6 BUZAMIENTO AZIMUT 90 20 30 86 90 22 045 090 090 275 050 085 FGO 2 2 3 4 2 2 CONTINUIDAD (m) ABERTURA (mm) 1.5 15 2 15 1 0 3 0 0.5 0 15 50 FC 2 2 2 4 2 4 FA 1 5 1 3 1 5 RELLENO RUGOSIDAD FORMA ESPACIAMIENTO GRADO DE (m) METEORIZACION FLUJO DE AGUA II V V V V II L I I L L I P O O P P O 0.5 0.4 0.8 0.35 7 0.4 I II I I I III NO SI NO SI NO SI 2 5 5 5 5 2 FRU 5 1 1 5 5 1 FF 5 3 3 5 5 3 FE 3 3 3 3 1 3 FGM 1 2 1 1 1 3 % PCH 31.8% BAJO 77.6% ALTO 28.0% MODERADO 72.9% ALTO 44.9% MODERADO 71.0% ALTO FR 111 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO 8. CONCLUSIONES 1. La tendencia estructural del sitio de presa presenta una orientación preferencial NW, asociada a los esfuerzos tectónicos que dieron lugar al patrón de fracturamiento regional. 2. Las discontinuidades orientadas N40°-60°W/ 60°-80°SW se presentan de manera homogénea en varias unidades litológicas de la zona en estudio, y son la respuesta de las rocas a un esfuerzo tectónico de escala regional; los demás patrones de discontinuidad encontrados a escala de la fundación de la presa, mostraron claramente una tendencia estructural diferente a las direcciones de discontinuidad cartografiadas a nivel regional y pueden ser agrupados en dos conjuntos no conjugados, orientados EW / 80°-85° y N45°-50°E/45°80°SE, que pueden deberse a un evento tectónico local de menor magnitud. 3. El 60% de las discontinuidades del macizo rocosos de Porce II, las cuales presentan una tendencia estructural de orientación N40º-80ºW, fueron evaluadas con alto potencial de conductividad hidráulica, por encontrarse ubicadas de manera perpendicular o semi-perpendicular al sentido de menor esfuerzo tectónico σ3. 112 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO 4. Las características de las paredes de una discontinuidad, están determinadas en gran medida por el tipo de roca, su estructura y su composición, de manera que es de esperarse que los macizos rocosos conformados por cornubiana rica en cuarzo, como la de la fundación de Porce II, presenten discontinuidades de características semejantes a éstas. 5. Las discontinuidades altamente conductoras o que presentan actualmente mayor caudal infiltrado, como la falla subhorizontal descrita en el capítulo 4, actúan como disipadoras de presión, es decir, constituyen drenajes naturales, los cuales, si no presentan tendencia a variar sus características , tales como abertura o relleno, forma o rugosidad, y no presentan pérdidas de agua que puedan afectar el funcionamiento del embalse, no deben ser consideradas como perjudiciales para la seguridad de la presa. 6. Un análisis estadístico de frecuencias permite el reconocimiento de los planos principales de discontinuidad. Trabajar con un modelo estructural global, mediante un método estadístico, sub-valora los planos de discontinuidad de baja persistencia, los cuales pueden ser de alto potencial de conductividad hidráulica por su orientación. 7. Es recomendable para proyectos similares a Porce II, generar un modelo geológico- estructural geométrico detallado, que permita identificar cuales son las discontinuidades con orientación favorable o desfavorable que pueden ser consideradas como planos potenciales para conformar un red de flujo a través del macizo rocoso hacia la cara de aguas abajo de la presa. 113 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO 8. Cada tipo de roca responde de manera diferente a los agentes externos a los que esté sometida; en el caso de Porce II, el macizo rocoso de fundación se encuentra conformado por dos tipos de roca de génesis y composición muy distinta; por tal razón es de esperarse que se presenten patrones de diaclasamiento localmente diferentes; así como notables diferencias en las características de sus discontinuidades. 9. En el momento de realizar la evaluación de un macizo rocoso de fundación de una presa que exija roca de buenas características, es conveniente entonces: 10. Cartografiar detalladamente los cuerpos de roca. 11. En las zonas de contacto de dos o mas unidades de roca, es importe tener en cuenta que el comportamiento geomecánico de éstas va a estar determinado por su asociación geológico espacial, por tal motivo es importante asumir la zonas involucradas en el contacto (zonas de ínter-digitación o falla) como una unidad independiente. 12. Con base a la ubicación y geometría del cauce del río y del eje propuesto para la presa, se deben identificar las direcciones favorables y desfavorables de los sistemas de discontinuidades que se esperan encontrar en la fundación, para así poder proponer las direcciones más adecuadas que deben tener los tranceptos (scanlines) de levantamiento geológico-estructural y lograr muestrear con la mayor frecuencia posible, los planos geométricamente orientados como potenciales conductores de agua. 114 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO 13. Analizar los datos de manera independiente, tanto para cada unidad, cada estribo y cada tramo de altura topográfica claramente definido. 14. Elaborar un modelo geológico- estructural geométrico para corroborar la relación espacial entre los planos que debido a su orientación son considerados potencialmente conductores. 15. Analizar el grado potencial de conductibilidad hidráulica de los planos encontrados en relación a sus características, tales como tipo de discontinuidad, relleno, abertura, forma, rugosidad y persistencia, etc. 16. La interpolación de los valores de RQD a partir de las perforaciones de exploración de macizos rocosos fracturados es una herramienta muy eficaz para determinar los sectores de mayor conductividad hidráulica. 17. La correlación de los datos de RQD y toma de inyección se hace más precisa al comparar los perfiles de contornos con los datos lineales, esto debido a que en un macizo rocoso la permeabilidad no depende únicamente de las discontinuidades de un tramo de roca, sino que depende del estado de la roca circundante al tramo evaluado. 18. El tipo predominante de discontinuidad asociada a flujo de agua a través del macizo rocoso son las de tipo diaclasa, abiertas, sin relleno, de forma plana, lisas, muy poco continuas y espaciadas. 19. En la tabla 8.1 se muestra un paralelo entre las categorías de potencial de conductividad hidráulica relativa de cada uno de los tipos de discontinuidad, a partir de su peso estadístico y del análisis 115 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA conceptual individual de la asociación de características de cada tipo de discontinuidad. Tabla 8.1. Categorización estadística y cualitativa del potencial de conductividad hidráulica. Tipo de discontinuidad Diaclasa Zona de Cizalladura Fisura Falla Bandeamiento Potencial de conductividad hidráulico por peso estadístico Potencial de conductividad hidráulico relativo a la asociación de las características Muy Alto Muy Alto Alto Alto Muy Bajo Moderado Bajo Moderado Bajo Muy Bajo 20. Los métodos tradicionales para la caracterización de macizos rocosos, no califican de manera adecuada los parámetros evaluados con respecto a la evaluación de la conductividad hidráulica de un macizo rocoso. 21. La metodología propuesta por Louis (1967), para calcular la permeabilidad de macizos rocosos fracturados, no asocia el suficiente número de parámetros característicos de las discontinuidades, y asume que la permeabilidad es isotrópica, de manera que no permite evaluar el potencial de conductividad hidráulica con respecto a determinada orientación. 22. El análisis geométrico realizado en la presa de Porce II indica que los planos verticales son potencialmente planos de infiltración de agua del embalse hacia profundidad, que al ser asociados con sistemas sub- 116 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO horizontales pueden conformar redes de conductividad hidráulica desde el embalse a la margen izquierda de fundación de la presa. 23. La propuesta de caracterización del potencial de conductividad hidráulico presentada en este trabajo se basa en la asociación de las características determinantes de la conductividad hidráulica de la margen izquierda del macizo rocoso de fundación de la presa de Porce II. 24. Dado que la propuesta de caracterización del potencial hidráulico presentada en este trabajo involucra una valoración empírica de las características propias de las discontinuidades de una zona en particular, se considera que podrá requerir ajustes en la medida que se aplique a zonas de diferentes características geológicas y estructurales. 25. La aplicación de la metodología de caracterización del potencial de conductividad hidráulica propuesta en este trabajo fue aplicada a algunos sistemas de discontinuidad de la parte media del macizo rocoso de fundación del a presa, obteniendo resultados muy consecuentes con la realidad. 117 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO REFERENCIAS 1. BARTHOLOMEW L, Charles Y Otros. “Concrete Dam Instrumentation Manual”. United States Department Of The Interior. Bureau Of Reclamation. October 1987. 2. BARTON N. R, “Rock Mass Classification, Tunnel Reinforcement Selection Using Q-System”. Proceedings Of The ASTM Symposium On Rock Classification System For Engineering Purposes. Cincinnati Ohio. 1987. 3. BARTON, N. R., “Deformation Phenomena In Jointed Rock”. Geotechnique 36. No 2. 1986. 4. BARTON, N., “Q-Method Of Rock Mass Classification”. International Journal Of Rock Mechanics & Mining Sciences. Vol. 39. Appendix. 2002. 5. BERRIO, J., M. Diaz, “Relación Lluvia-Aguas Subterráneas Con Deslizamientos En Fredonia, Antioquia”. Tesis De Grado. Universidad Nacional De Colombia – Sede Medellín. 1984. 6. BIENIAWSKI ZT. “Engineering Rock Mass Classifications: A Complete Manual For Engineers And Geologist In Mining, Civil And Petroleum Engineering”. New York: Wiley. 1989. 118 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA 7. BIENIAWSKI, Z. T., “Classfication Of Rock Masses For Engineering: The RMR System And Future Trends”. Pennsylvania State University. USA. 1989. 8. BIENNIAWSKY, Z. T., “Determining Rock Mass Deformability – Experience From Case Historics”, In. J. Rock Mech., Vol. 15, N.5, Pp 237-248, 1978 9. BROWN, S.R., “Fluid Flow Through Rock Joints: The Effect Of Surface Roughness”. Journal Of Geophysical Research. Vol. 95. 1987. 10. CARRERA, J.. “Avances Científicos Y Tecnológico (Hidrogeología De Rocas Fracturadas Poco Permeables)”. XIII Hidrogeología Y Recursos Hidráulicos. IV Simposio De Hidrogeología. España. 1987. 11. CARRILLO, C. J., “Determinación De La Permeabilidad Por Medio De Los Ensayo Lugeon”, Universidad Nacional De Colombia, Facultad De Minas, Departamento De Ingeniería Civil, Medellín. Junio De 1992. 12. CASAGRANDE, A., “Seepage Through Dams”. Journal Of The New England Water Works Association. Vol. LI. June 1937. 13. CASSIRGA, Eduardo F., HERNÁNDEZ, J, Jaime., “Modelización Inversa Estocástica Tridimensional De Flujo De Agua Y Transporte Convectivo En Un Medio Fracturado”. Jornadas Sobre La Contaminación De Las Aguas Subterráneas: Un Problema Pendiente. Valencia 1998. 119 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA 14. CHICA, A., “Análisis De Estructuras Geológicas”. Universidad Nacional De Colombia. Facultad De Minas. Medellín. 1994. 15. CHRISTIANSSON R.J., y Hudson J.A,. “Quality Of In Situ Rock Stress Measurements”. In Proceeding Of The NARMS Symposium. Toronto. 2004 16. CLAIR N, Sawyer Y Otros, Chemistry For Environmental Engineering. Cuarta Edición. Mcgraw-Hill International Editions. 1994. 17. CONCHA-DIMAS, A., WATTERS, R.J., “Geotechnical Assessment Of Volcanic Edifice Collapse Events, Pico De Orizaba Volcano, Mexico”. Stability Evaluation Of Previous Volcnic Edifece Collapse At Pico De Orizaba Colcano, Mexico. 18. DUNNICLIFF J. et al., “Geotechnical Instrumentation For Monitoring Field Performance”, Wiley And Sons, N.Y, 1993 19. ELORZA F., L. et. Al. 1999. “Higrogeología En Medios De Baja Permeabilidad”. Proyecto HIDROBAP, Informe Final, CSN-ENRESA. 20. EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. “Porce II Hydroelectric Project Board Of Consultants”. Report No.7. Contrato CD-5058, Asesores EE.PP.M, Marzo De 2000. 21. EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. “Porce II Hydroelectric Project Board Of Consultants”. Report No.8. Contrato CD-5058, Asesores EE.PP.M, Octubre De 2000. 120 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA 22. EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. “Porce II Hydroelectric Project Board Of Consultants”. Report No.9. Contrato CD-5058, Asesores EE.PP.M, Junio De 2001. 23. EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN. “Área Hidrometría E Instrumentación. Descripción De Parámetros De Muestras Para Calidad De Aguas”. 1993. 24. EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN. “Área Hidrometría E Instrumentación. Análisis De Los Registros De La Instrumentación De La Presa Porce II”. Julio De 2002. 25. HALL, R. B., “Geología De Parte De Los Departamentos De Antioquia Y Caldas, (Sub-Zona A IIA)”, Ministerio De Minas Y Petróleos, Instituto Nacional De Investigaciones Geológico – Mineras, Boletín Geológico., Vol. XX, N.5, 1972. 26. HOEK, & Bray. Rock Slope Engineering. Cuarta Edición. Londres. 1996. 27. HOEK, E. & BRAY, J. W., “Rock Slope Engineering”. Institution Of Mining And Metallurgy. R Evised Second Edition. London, 1977. 28. HOEK, E., “Excavaciones Subterráneas En Roca”. Mcgraw-Hill International Editions. 1985. 29. HOULSBY, A.C. “Routine Interpretation Of The Lugeon Water Test”. Quarterly Journal Of Engineering Geology, Vol. 9, 1976. 121 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO 30. HUDSON, J. A., “Comprehensive Rock Engineering, Principles, Practice & Projects – Rock Testing And Site Characterization”. Imperial College Of Science, Technology & Medicine, London. Vol. 3 31. INTEGRAL S. A. “Proyecto Hidroeléctrico Porce II. Presa. Cortina De Impermeabilización, Informe De Avance. Diseños E Ingeniería De Las Obras.”. EE.PP De Medellín. Doc. Nos. 7400-14, Marzo 1998. 32. INTEGRAL S. A. “Proyecto Hidroeléctrico Porce II. Presa. Descripción Geológica-Geotécnica Del Macizo Rocoso De La Fundación De La Presa. Diseños E Ingeniería De Las Obras, Segunda Etapa”. EE.PP De Medellín. Doc. Nos. 7400-06, Marzo 1997. 33. INTEGRAL S.A., “Porce II Hidroeléctric Project. Report By Pierre Londe Second Meeting”. Febrero De 1990. 34. INTEGRAL S.A., “Proyecto Hidroeléctrico Porce II. Estudios E Investigaciones. Ensayos De Mecánica De Rocas”. Volumen II – ANEXOS. Diciembre De 1994 35. INTEGRAL S.A., “Ensayos De Permeabilidad In Situ Tipo Lugeon”. Enero 1997. 36. INTEGRAL S.A., “Proyecto Hidroeléctrico Porce II: Estudios E Investigaciones Exploraciones Del Subsuelo. Diseño E Ingeniería De 122 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO Las Obras Priemera Etapa”. EE.PP De Medellín. Doc. Nos. 7107-13, Diciembre, 1994. 37. INTEGRAL S.A., “Proyecto Hidroeléctrico Porce II. Cortina De Impermeabilización”. Informe De Avance. Revisión 0. Integral, Noviembre De 1997. 38. INTEGRAL S.A., “Proyecto Hidroeléctrico Porce II. Descripción Geológica – Geotécnica Del Macizo Rocoso De La Fundación De La Presa”. Revisión 0. Integral, Marzo De 1997. 39. INTEGRAL S.A., “Proyecto Hidroeléctrico Porce II. Estudios E Investigaciones – Materiales De Construcción. Resultados De Ensayos De Laboratorio En Cemento, Puzolana, Agregados Y Mezclas De Concreto Preparadas Con Cementos Rioclaro”. ANEXO. Septiembre De 1996. 40. INTEGRAL S.A., “Proyecto Hidroeléctrico Porce II. Estudios E Investigaciones Del Subsuelo”. Informe Final. Mayo De 1990. 41. INTEGRAL S.A., “Proyecto Hidroeléctrico Porce II. Estudios E Investigaciones Del Subsuelo”. Informe Final – Anexo 3. Mayo De 1990. 42. INTEGRAL S.A., “Proyecto Hidroeléctrico Porce II. Estudios E Investigaciones – Exploraciones Del Subsuelo. Informe Geotécnico De La Presa, Casa De Máquinas Y Sus Obras Anexas”. Integral, 123 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO Noviembre De 1992. 43. INTEGRAL S.A., “Proyecto Hidroeléctrico Porce II. Presa Y Obras Anexas. Comentarios Al Informe De Instrumentación Del Período Noviembre De 1998 – Febrero De 1999, Presentado Por La Interventoría A Las Empresas Públicas De Medellín”. Revisión 1. Junio De 1999. 44. INTEGRAL S.A., “Proyecto Hidroeléctrico Porce II. Presa Y Obras Anexas. Comentarios Al Informe De Instrumentación Del Período Marzo De 2000 – Julio De 2000, Presentado Por La Interventoría A Las Empresas Públicas De Medellín”. Revisión 0. Diciembre De 2000. 45. INTEGRAL S.A., “Proyecto Hidroeléctrico Porce II. Presa Y Obras Anexas”. Informe Final De Instrumentación. Marzo De 1998. 46. JUMIKIS, Alfred R. “Rock Mechanics”. Transtech Publications, 2o Ed. 1983 47. KUMAR, N., KAPOOR, V.K., “In Situ Stress Measurement And Its Application For Hydro-Electric Projects – An Indian Experience In The Himalayas”. Int. J. Rock Mech. Min. Sci. Vol. 41, No 3. 2004. 48. KUMAR. N et. al. “In Situ Stress Measurement And Its Aplicatin For Hydro-Electric Projects – An Indian Experience In The Hinmalayas”. 2004. 49. MIRANDA, R.A. “Flujo a través del macizo rocosos de fundación de la 124 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA presa Porce II; Implicaciones del flujo en la seguridad de la presa”. Tesis de Maestria, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. 2005. 50. NAKASHIMA, T., SATO, K., “Effective Permeability Estimation For Simulation Of Naturally Fractured Reservoirs”. Society Of Petroleum Engineers. Brisbane, Australia. 2000. 51. NATIONAL INTERAGENCY COMMITTE ON DAM SAFETY. “Training Aids For Dam Safety (Tads)”. Inspection Of Concrete And Masonry Dams. Usa., 1988. 52. PEACOCK, D.C.P., HARRIS, S. D., MAULDON M., “Use Of Curved Scanlines And Boreholes To Predict Fracture Frequencies. Journal Of Structural Geology”. January 2002. 53. POUYA, A., Équivalente COURTOIS, Des A., Massifs “Définition Fracturés De Par La Des Perméabilité Méthodes D`Homogénéisation”. Académie Des Sciences, Éditions Scientifiques Et Médicales Elsevier SAS. 2002. 54. ROBERT B. Y Otros. “Advanced Dam Engineering For Design, Construction And Rehabilitation”, Ed. By, 1988. 55. ROGERS, S.F., D.C. Holmes, R.S. Ward, D.E. Bailey, 1993. “El Berrocal Project”. Progress Report. Fluid Process Group, BGS, NERC. Report Nº FP80FB/DOC4-AA. August 1992-January 1993 125 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA 56. ROMANA, M. R., “Geomechanical Classification For Slopes: Slope Mass Rating”. Universidad Politécnica De Valencia, Spain. 1989 57. ROMANA, M., “DMR (An Adaptation Of RMR), A New Geomechanics Classification For Use In Dams Foundations”. 9º Congreso Luso De Geotécnia. Polytechnic University Of Valencia, Spain. Aveiro, 2004. 58. ROMANA, M., “DMR (Dam Mass Rating). An Adaptation Of RMR Geomechanics Classification For Use In Dams Foundations”. Polytechnic University Of Valencia, Spain. 2003. 59. ROMANA, M., Experience And “SMR Gomechanics Validation”. Classification: Technology Roadmap Application, For Rock Mechanics, South African Institute Of Mining And Metalurgy. Polytechnic University Of Valencia, Spain. 2003. 60. SEDIC S.A. “Proyecto Hidroeléctrico Porce II. Informe Final De Obra”, Volumen 1. Construcción De La Presa, La Central Subterránea Y Obras Anexas. Sedic, Mayo De 2001. 61. SEQUEIRA GÓMEZ, L.J., “Estudio Geofísico En Medio Fracturado Y Granular Para Abastecimiento De Agua A Sacaclís Y Los Carbonales”, Nicaragua. 62. SJÖBERG, J., “Estimating Rock Mass Strength Using The HoekBrown Failure Criterion And Rock Mass Classification: A Review And Application To The Aznalcollar Open PIT”. Internal Report Division Of Rock Mechanics. 1997. 126 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL FLUJO MAESTRÍA EN INGENIERÍA ÁREA GEOTECNIA 63. SNOW, D.T., “Anisotropic Permeability Of Fractured Media”. Water Resources Research. Vol 5. No 6. Colorado. December, 1969. 64. SNOW, D.T., “Rock Fracture Spacings, Openings, And Porosities”. Journal Of The Soil Mechanics And Foundations Division; Proceedings Of The American Society Of Civil Engineers. January, 1968. 65. SWEDISH ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. “Lakes And Watercourses- Environmental Qualitycriteria”. Lenanders, Kalmar. 2000. 66. U. S. BUREAU OF RECLAMATION, 1977. “Design Of Small Dams”. A Water Resources Technical Publication. Third Edition, Denver, Co. 67. VILLEGAS, F. ET AL. “Análisis De Algunos Aspectos Del Comportamiento De La Presa Porce II”. Medellín. 2004. 68. VIVES L. y otros. “Modelación Matemática De Medios Fracturados”. Escuela Técnica Superior De Ingenieros De Caminos, Canales Y Puertos De Barcelona, Universidad Politécnica De Cataluña, España. 2002 69. ZOBACK, M.D., BARTON, C.A., “Determination Of Stress Orientation And Magnitude In Deep Wells”. International Journal Of Rock Mechanics & Mining Science. 2003. 127 FLUJO A TRAVÉS DEL MACIZO ROCOSO DE FUNDACIÓN DE LA PRESA PORCE II