Download Integración del patrimonio natural en el área termal de Ourense
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Congreso Internacional del Agua – Termalismo y Calidad de Vida. Campus da Auga, Ourense, Spain, 2015. Integración del patrimonio natural en el área termal de Ourense (Galicia): importancia de las formas erosivas fluviales. M. A. Álvarez-Vázquez Grupo GEAAT, Universidade de Vigo, Campus de Ourense, España. Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC), Vigo, España. E. de Uña-Álvarez Grupo GEAAT, Universidade de Vigo, Campus de Ourense, España. Keywords: patrimonio termal, río Miño, erosión, patrimonio geomorfológico, Ourense. Abstract Dentro del patrimonio geomorfológico asociado a los ríos encontramos formas esculpidas en las rocas por acción del agua que presentan una variada morfología que reflejan la historia natural del río. En este trabajo se presenta el estudio de las microformas de erosión fluvial en un tramo del río Miño a su paso por la ciudad de Ourense, se han clasificado y caracterizado, diferenciando dos grupos principales; marmitas y surcos. Además de valorar su importancia como bienes de interés cultural en una zona de gran importancia socio-económica relacionada con el turismo termal. entre A Chavasqueira y Outariz, las formas erosivas se localizan a diferentes alturas en el perímetro del área termal. Aportan valor añadido al valor central del patrimonio termal: el uso y disfrute sostenible de los recursos con la finalidad de su preservación hacia el futuro. Los objetivos de la investigación, estrechamente relacionada con los del Campus del Agua de Ourense (Universidad de Vigo) son hacer visible este patrimonio en el contexto del área termal, distinguir su composición interna en categorías morfológicas y analizar su estado actual para poder plantear medidas de recuperación y revalorización. 1 Introduction El patrimonio posee esencialmente una condición de legado, reconocido o no en el ámbito normativo. En su marco conceptual integra todos los bienes de una colectividad, tangibles e intangibles, definidos por su valor científico, estético, educativo, recreativo, simbólico y cultural; considera también todos aquellos definidos desde la perspectiva del bien común. El patrimonio incluye, por tanto, componentes de carácter muy diverso (por ejemplo: natural, histórico, artístico, etnográfico, documental) que las comunidades humanas utilizan como recursos de explotación económica; tal es el caso de los destinados a la actividad turística. En los márgenes del cauce del río Miño, a su paso por la ciudad de Ourense, encontramos un amplio espectro de formas erosivas fluviales. Esculpidas en el sustrato granítico por la acción del agua, son elementos representativos de nuestro patrimonio geomorfológico. En el tramo urbano del río Miño, Figura 1. Formas erosivas en el área termal de Ourense El turismo termal es uno de los motores económicos de la ciudad de Ourense, un sector estratégico objeto de actuaciones institucionales. El Plan de Turismo Termal de Galicia (2014-2020) establece como principal objetivo “poner en valor turístico los recursos naturales y culturales de Ourense” haciendo mención a los recursos naturales, 1 Congreso Internacional del Agua – Termalismo y Calidad de Vida. Campus da Auga, Ourense, Spain, 2015. Figura 2. Mapa del área de estudio en el que se indica la litología, a partir de mapa geológico de Galicia (SITGA), las surgencias de aguas termales [1] y los afloramientos de microformas de erosión fluvial. Mapa base elaborado a partir de MTN25 (© Instituto Geográfico Nacional de España). su preservación, recuperación y puesta en valor en base a criterios de sostenibilidad. Hemos realizado un muestreo de las formas erosivas fluviales en el área termal del río Miño (Chavasqueira, Tinteiro, OutarizFonte de Canedo). El análisis de la localización y las tipologías que presentan a lo largo de la ruta fluvial permite diferenciar componentes de distinto rango. La consideración de su estado avanza las necesidades para hacer visible y conservar activo este patrimonio. 2 Área de estudio El área de trabajo (fig. 2) está situada en un tramo de 4,5 km en el río Miño; en la ciudad de Ourense. Está comprendida entre el antiguo puente romano (42º20’44”N; 7º52’08”W) y las instalaciones termales de Outariz (42º20’47”N; 7º55’05”W). Es un tramo muy modificado por la acción humana en la que destacan la construcción de puentes (hasta 4), la presencia de obstáculos (bloques de hormigón en el cauce) y que está limitado por embalses que regulan tanto el caudal como el nivel de base local: aguas arriba los embalses de Velle y Cachamuiña (éste último en el río Loña, afluente del Miño); aguas abajo el embalse de Castrelo de Miño. La litología está compuesta por granitos y granodioritas, con algunas áreas de rocas metamórficas y depósitos cuaternarios dispuestos en terrazas a distintas alturas sobre el cauce. En el lecho del río predominan la erosión y la deposición de cantos y arenas en las zonas más abiertas que llegan a formar pequeñas islas que soportan vegetación arbórea permanente. En las márgenes del lecho alternar áreas de roca descubierta y zonas de acumulación de cantos, arenas y materiales limosos y arcillosos, los materiales más finos soportan vegetación permanente. 3 Material y métodos En varias campañas de muestreo desde el año 2011 se realizó un muestreo lineal consecutivo en ambas márgenes del río, catalogando formas singulares (marmitas y surcos). En total se contabilizaron 221 microformas de erosión fluvial: 148 casos en la margen norte (Chavasqueira-Outariz) y 73 casos en la margen sur (Reza). De cada uno de 2 Congreso Internacional del Agua – Termalismo y Calidad de Vida. Campus da Auga, Ourense, Spain, 2015. estos caso se tomaron datos cuantitativos (i.e. profundidad máxima y ejes mayor y menor en superficie y en fondo), así como cualitativos (e.g. posición, orientación, depósitos, vegetación, altura sobre el cauce). Realizamos un registro fotográfico de las geoformas catalogadas. A partir de los datos cuantitativos se calcularon los estadísticos de posición así como el índice de forma (definido como el cociente entre el eje mayor en superficie y el eje menor en superficie). Tanto las propiedades cualitativas como cuantitativas son la base del reconocimiento de las formas. son las flutes (fig. 4A), alargadas en la forma con apertura parabólica, la profundidad va descendiendo en la dirección del flujo hídrico hasta ser casi indiferenciable de la superficie general de la roca. Los pequeños surcos (fig. 4B) tienen apertura elíptica y perfil cóncavo, normalmente poseen poca profundidad. A medida que aumentan las dimensiones de los surcos, los vértices se hacen A 4 Resultados 4.1 Reconocimiento de las formas Las geoformas fluviales a las que en este trabajo nos referiremos como microformas de erosión fluvial, Son un grupo con elevada diversidad morfológica, relacionadas siempre con la acción erosiva de las aguas fluviales [2]. Excavadas en roca, una vez que alcanzan cierto tamaño atrapan en su interior materiales de dimensión variable, Para su formación es necesario un gradiente de energía que actualmente no posee el río Miño. Ortega Becerril [3] habla de 16 tipos morfológicos diferentes, mientras que Richardson y Carling [2] establecen una clasificación jerárquica con 6 categorías principales, 18 subcategorías y 66 tipos morfológicos. Teniendo en cuenta las formas presentes en el área de estudio y las dos clasificaciones a modo de reconocimiento podemos observar los siguientes tipos morfológicos: ▪ Marmitas -potholes- (fig. 3). Son formas cóncavas con aperturas circulares o elípticas, con sección transversal abierta o cerrada, con perfiles simples o con esculpidos secundarios, aisladas o conectadas. Con frecuencia están asociadas a surcos (fig. 3B) que vorman uno o varios canales secundarios de entrada y/o salida. Las marmitas compuestas presentan esculpidos secundarios (bordes escalonados o fondos sobreexcavados) indicadores de remolinos secundarios en la circulación del agua en el interior de la cavidad. Las marmitas abiertas (fig. 3C) han perdido alguna de sus paredes por acción intensa y continuada del proceso erosivo o por la rotura del bloque en el que la marmita se ha formado. ▪ Surcos –furrows- (fig. 4). Son hendiduras en la roca con sección transversal en V o en U, abiertas o cerradas y muy diversificadas morfológicamente en planta (sinuosas, rectilíneas…). Un tipo singular B C Figura 3. Marmitas. (A) marmita con depósitos permanentes y vegetación. (B) marmita con un surco asociado. (D) marmita abierta que ha perdido parte de su pared. 3 Congreso Internacional del Agua – Termalismo y Calidad de Vida. Campus da Auga, Ourense, Spain, 2015. más abiertos, paralelos u oblícuos a la dirección del flujo hídrico (fig. 4C). Los surcos más complejos (fig. 4D) presentan plantas fuertemente curvadas (surcos inversos), bifurcados y/o convergentes. Es frecuente que formas en surco estén directamente relacionadas, en su orientación y morfología, con la dirección y disposición de la red de diaclasas (fig. 4E). ▪ Otras formas (fig. 5). Hay una otras formas que no son fáciles de clasificar en un grupo determinado. Especialmente las geoformas erosivas menos desarrolladas en dimensión (incipientes) que se corresponden con las etapas iniciales de formas más complejas (fig. 5A). Además podemos encontrar en las riberas del Miño las siguientes: Formas cóncavas desplomadas. Son formas de sobreexcavado de las orillas y del lecho rocoso, el resultado es una oquedad que marca una mayor intensidad del proceso erosivo cuando el cauce choca contra las paredes del canal. Superficies convexas –ribs- (fig. 4B). Pulidas por la acción del agua y de los materiales que transporta, superficies onduladas de topografía y pendiente suave. Marcas de obstáculo (fig 5C). Son el resultado de la acción de un flujo secundario por la presencia de un obstáculo (e.g. un bloque, un canto, una zona más dura de la roca…) el resultado es un surco circular o elíptico bordeando el obstáculo. Por último mencionar geoformas representativas de la transición fluvial-continental como son las pias, cavidades cóncavas cuyo principal mecanismo de crecimiento es la disolución (agua precipitada) aunque en aguas altas se encuentran afectadas por el flujo del río. Tienen una morfología muy variada, desde pequeñas depresiones elípticas hasta cavidades relativamente profundas de apertura perfectamente circular. A B C D 4.2 Caracterización de las formas A la vista de los datos obtenidos durante los muestreos se han podido diferenciar los siguientes estados de las formas: - Formas incipientes: se caracterizan por baja profundidad longitud y anchura. La apertura es circular (ejes mayor y menor en el plano de apertura similares) y cuentan con un perfil abierto. Son pequeñas cavidades en superficies rocosas horizontales, en áreas que se inundan esporádicamente. - Marmitas: Son formas de apertura circular o ligeramente elíptica que presentan las mayores E Figura 4. Surcos. (A) flute. (B) conjunto de dos pequeños surcos que se han fusionado. (C) Surco alargado oblicuo a la dirección del flujo del canal principal. (D) surco inverso. (E) surcos relacionados con las diaclasas. 4 Congreso Internacional del Agua – Termalismo y Calidad de Vida. Campus da Auga, Ourense, Spain, 2015. A B planos. A partir de los 20 cm de profundidad, éste parámetro se iguala a los ejes en el plano de apertura y los fondos pasan a ser cóncavos. A partir de los 40 cm de profundidad la apertura empieza a ser elíptica, la profundidad es similar al eje mayor en el plano de apertura y aparecen fondos compuestos, estas formas empiezan a acumular depósitos con espesores de más de 10 cm. Cuando se alcanzan los ejes máximos de apertura (95-120 cm) aparecen perfiles escalonados y fondos sobreexcavados, reteniendo espesores de más de 20 cm de cantos y arenas; la profundidad es mayor que el eje mayor en el plano de apertura. - Surcos: Son formas de apertura claramente elíptica, en las formas más evolucionadas el eje mayor en el plano de apertura es, al menos, dos veces mayor que el eje menor. Los fondos son cóncavos y presentan valores de profundidad relativamente bajos. Son las formas más comunes y aparecen paralelos u oblicuos a la dirección de la corriente del río. 5. Integración en el patrimonio cultural C Figura 5. Otras formas. (A) marmita incipiente formándose en la intersección entre dos diaclasas. (B) formas convexas y ondulantes. (C) marca de obstáculo circular alrededor de un bloque. profundidades entre todas las formas estudiadas. Los parámetros analizados cambian en función de la etapa de crecimiento de la forma. En los momentos más tempranos son formas de apertura circular (similares a las formas incipientes) con ejes en el plano de apertura de dimensión similar, de magnitud mayor que la profundidad y fondos Como patrimonio geomorfológico o “recursos naturales no renovables de valor científico, cultural o educativo que permitan reconocer, estudiar o interpretar la configuración de la superficie de la Tierra y los procesos que la han modelado” [4], las formas de erosión presentes en las rocas de las riberas del Miño son parte importante del patrimonio natural. Conviene aquí introducir el término de georecurso cultural, aquellos lugares de interés geomorfológico con interés científico y/o didáctico, o bien “que sean susceptibles de ser utilizados y gestionados como recurso con la finalidad de incrementar la capacidad de atracción global del territorio en el que se ubican y, en consecuencia, mejorar la calidad de vida de la población de su entorno” [4]. Las formas esculpidas en los granitos del Miño tienen un indudable interés didáctico por su potencialidad como recurso educativo, válido para todos los niveles formativos si se acompaña con una oportuna adaptación de los procesos y conceptos implicados. En este sentido, las microformas de erosión fluvial son un registro a nivel micro y mesoescala (cm-m) de la dinámica y evolución del río a lo largo del tiempo. Son sistemas dinámicos en constante cambio cuya formación se prolonga durante cientos o miles de años, y cuya morfología da información sobre la historia natural del río. 5 Congreso Internacional del Agua – Termalismo y Calidad de Vida. Campus da Auga, Ourense, Spain, 2015. Las formas más desarrolladas son formas heredadas que tienen su origen antes del cuaternario al tiempo que la tectónica alpina ocasiona el encajamiento de la red fluvial. En un tramo que está fuertemente modificado por la presión humana, sobre todo durante las últimas cinco décadas, con la construcción de embalses para aprovechamiento hidroeléctrico y el crecimiento urbano e industrial de la ciudad. Las formas sinuosas y redondeadas que la erosión fluvial genera en las rocas posee también una gran belleza plástica; ésto les proporciona un valor escénico como integrantes del paisaje, inseparables de otros bienes patrimoniales de interés cultural como el antiguo puente romano, con rocas esculpidas presentes en su basamento y en su entorno más próximo. De la misma manera se han encontrado petroglifos (cazoletas o coviñas) asociadas con este tipo de formas en varios lugares de la zona de estudio. Son un bien patrimonial inexplotado que podría aportar valor al complejo de las riberas del Miño, que junto a las instalaciones termales y al paseo fluvial, atrae a gran cantidad de visitantes, para quienes pasan desapercibidas debido a una accesibilidad dificultosa, falta total de señalización y desconocimiento general, sumados a un pobre estado de conservación. El desarrollo de este valor añadido es coherente con el objetivo principal del Plan de Turismo Termal de Galicia (2014-2020): “poner en valor turístico los recursos naturales y culturales de Ourense” y con la tipificación de las riberas del Miño como espacio de especial interés paisajístico por parte del Plan General de Ordenación Municipal de Ourense. Agradecimientos Este trabajo ha sido elaborado dentro del proyecto “Estado do patrimonio xeomorfolóxico no contorno termal da cidade de Ourense”, referencia INOU1502 G501 131H 64702. Referencias [1] Araujo Nespereira, P.A.; Cid Fernández, J.A.; Delgado Outeiriño, I.; Güezmes Barriuso, A.L. Inventario y caracterización del yacimiento termal de Ourense ciudad (Galicia, España).2007. Recuperado en julio de 2015 de http://xeoaquis.com/. [2] Richardson, K.; Carling, P.A. A Typology of Sculptured Forms in Open Bedrock Channels. The Geological Society of America, special paper 392. 108 pp. 2005. [3] Ortega Becerril, J.A. Morfologías en los ríos en roca. Variaciones y tipologías. En Ortega, J.A.; Durán, J.J. (Eds.) Patrimonio geológico: Los ríos en roca de la Península Ibérica. Geología y Geofísica No. 4. Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España. Pp. 55-77. 2010 [4] Carcavilla Urquí, L.; López Martínez, J.; Durán Valsero, J.J. Patrimonio geológico y geodiversidad: investigación, conservación, gestión y relación con los espacios naturales protegidos. Cuadernos del Museo Geominero No. 7. Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, 360 pp. 2007. 6. Conclusión y perspectivas La catalogación y caracterización morfológica de las formas erosivas conectadas al patrimonio termal indica la dinámica del río Miño. La singularidad del área termal de Ourense, en un tramo fluvial urbano, requiere medidas de control de la calidad ambiental. Las formas poseen valores científicos, estéticos, culturales y recreativos todavía difíciles de percibir por los visitantes o la población local. Todavía queda por determinar la componente antropológica de estas formas, así como la labor de visualización y sensibilización que aporte valor a un recurso inexplotado en un área de alto interés económico. En este sentido estamos desarrollando un proyecto de investigación que busca explorar su importancia científica, social y cultural. 6