Download Untitled
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Lourdes MONTES y Rafael DOMINGO (coordinadores) El asentamiento magdaleniense de Cova Alonsé (Estadilla, Huesca) Monografías Arqueológicas. Prehistoria, 48 Universidad de Zaragoza ! ! "#!$%"&'$()"&'*!+,-.,#/01/02/!./!345,!$#4026!7!8"29,.1##,:!;</2=,>!?!@4<A./2!(409/2:!B,C,/#! D4+10-4!8=44A.10,.4A/2>E!F!G,A,-4H,!7!IA/02,2!./!#,!J015/A21.,.!./!G,A,-4H,:!KLMN ! ! MOP!QE!7!1#E!R!NL!=+E!F!8(404-A,CS,2!,AT</4#U-1=,2E!IA/V1294A1,!R!PW> ! ! )%X&!YZW[WP[MOZZL[NW[M ! ! 345,!$#4026!8;</2=,>\B/2942!,AT</4#U-1=42!QA/V129UA1=42 (*&'"%:!@4<A./2 D*()&]*:!B,C,/# YLN8P^LEKKK> Monografías Arqueológicas 48 Prehistoria Consejo de Redacción de Prehistoria Directores: Pilar Utrilla y José Mª Rodanés Vocales: Teresa Andrés, Carlos Mazo, Lourdes Montes, Carlos Pérez-Arrondo y Jesús V. Picazo Secretaría Técnica: Rafael Domingo Consejo Científico Asesor de Prehistoria Paul Bhan; Ignacio Barandiarán (Universidad del País Vasco); Concepción Blasco (Universidad Autónoma de Madrid); Gerhard Bosinski (Universidad de Köln); Primitiva Bueno (Universidad de Alcalá de Henares); Margaret Conkey (Universidad de Berkeley); Soledad Corchón (Universidad de Salamanca); Germán Delibes (Universidad de Valladolid); Antonio Faustino Carvalho (Universidad de Faro); Carole Fritz (Universidad de Toulouse Le Mirail); César González-Sainz (Universidad de Cantabria); Miquel Molist (Universidad Autónoma de Barcelona); Lawrence G. Straus (Universidad de Nuevo México); Juan Vicent (Instituto de Historia, CSIC); Valentín Villaverde (Universidad de Valencia) Consejo de Redacción de Arqueología Director: Manuel Martín-Bueno Vocales: Almudena Domínguez, José Antonio Hernández-Vera, Elena Maestro, Ángeles Magallón, Manuel Medrano, Carlos Sáenz y Paula Uribe Secretaría Técnica: Carlos Sáenz Consejo Científico Asesor de Arqueología José d’Encarnaçao (Universidad de Coimbra); Angela Donati (Universidad de Bolonia); Piero Gianfrotta (Universidad de la Tuscia, Viterbo); Josep Mª Gurt (Universidad de Barcelona); José Luis Jiménez (Universidad de Valencia); Jesús Liz (Universidad de Salamanca); Milagros Navarro (Instituto Ausonius, Universidad de Burdeos); Jean Michel Roddaz (Instituto Ausonius, Universidad de Burdeos); Desiderio Vaquerizo (Universidad de Córdoba) Intercambios: Teresa Artigas (tartigas@unizar.es) Edición financiada por el Grupo de Investigación del Gobierno de Aragón (H-07) Primeros Pobladores del Valle del Ebro y el Ayuntamiento de Estadilla © Los autores Edita: Departamento de Ciencias de la Antigüedad. Universidad de Zaragoza Impreso en España Imprime: Servicio de Publicaciones. Universidad de Zaragoza D.L..: Z-725-2013 !"#$%&' ()&*&"+,%$-"'''!"#$%&'(#$)*#&''(''.'''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.'' /' $"+)0#1%%$-"''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.'''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.' 2' %,(!+130'4'' &3'5,%$6$&"+0',)71&03-8$%0'#&'%09,',30"*:''''!"#$+,$-".*/0$1$2,$3"4&.5"'' 4.! &;'<=>?@?ABCD'EA'%DF=',;DBGHI'A;'EAG>JKL?@?ABCD'<'A;'GDBEAD'?B?>?=;' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' ' 4M' N.! 3=G'>=@O=P=G'EA'NQQN'<'NQQRI';='AS>=F=>?TB'EA;'EAOTG?CD' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' ' 4U' M.! &;'CL=K=VD'EA';=KDL=CDL?D' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' NW' X.! &;'B?FA;'@'<'GJ'>DBCAB?ED.'$BFABC=L?D'KYG?>D'EA';DG'@=CAL?=;AG' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' NU' W.! 3DG'>=LKDBAG'LA>JOAL=EDG'<';='E=C=>?TB'EA;';JZ=L' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' ' N/' U.! 3='E?[JG?TB'EA'%DF=',;DBGH'AB'OJK;?>=>?DBAG'=BCAL?DLAG' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' ' ' NR' %,(!+130'N'' &*71&6,'8&03-8$%0'5'8&060)\03-8$%0'#&'%09,',30"*:''''!"#$6,7,$89:;<' 4.! &;'@=L>D'ZAD;TZ?>D'<'ZAD@DL[D;TZ?>D' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' ' MM' N.! &;'ABCDLBD'?B@AE?=CD'EA'%DF=',;DBGH' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' ' MX' M.! 0CLDG'A;A@ABCDG'ZAD;TZ?>DG'EA'?BCALHG' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' ' M/' %,(!+130'M'' 3,*'6,+&)$,*'()$6,*'#&'%09,',30"*:.'+$(0*'5',()09$*$0",6$&"+0''''!"#$-,$=>.:;/?$1$@,$-(.5(A"' 4.! 6ACDED;DZ]=' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' ' X4' N.! %=L=>CAL?^=>?TB'=L_JADOACLD;TZ?>=' ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' ' XN' M.! 3DG'LA>JLGDG'G?;]>ADG'AB'A;'"&'EA';='%JAB>='EA;'&KLD' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' XW' X.! &;'=OLDF?G?DB=@?ABCD'AB'LA>JLGDG';]C?>DG'EA';DG'ZLJODG'@=ZE=;AB?ABGAG'EA'%DF=',;DBGH' . ' . ' . ' . ' ' ' X2' %,(!+130'X'' 3,'$"#1*+)$,'3!+$%,'#&'%09,',30"*:.'%,),%+&)&*''8&"&),3&*'5'+$(0308!,''!"#$2,$3"4&.5"$1$+,$-".*/0' 4.! (LAGABC=>?TB'EA';='@JAGCL=' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' W/' N.! %JAGC?DBAG'ZABAL=;AG'EA;';=G>=ED' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' ' ' W/' M.! 6=CAL?=;AG'LACD>=EDG' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' UR' %,(!+130'W'' ()0#1%+$0"*'&+':71$(&6&"+&*'3$+`$71&*'#&'3,'%09,',30"*:''''!"#$-,$+(.5'(&0'' 4.! 3aDJC?;;=ZA'ED@AGC?_JA' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' ' N.! 3AG'@?>LD;?CbAG' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' ' M.! 3AG'EHK?C=ZAG';=@?B=?LAG' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' ' X.! 3AG'EHK?C=ZAG';=@A;;=?LAG' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' R4' RN' RX' RX' %,(!+130'U' &3'1*0'#&'30*'$"*+)16&"+0*'3!+$%0*'&"'%09,',30"*:''''!"#$2,$3"4&.5"' 4.! 6ACDED;DZ]=' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' ' 2M' N.! 3='>D;A>>?TB'=B=;?^=E=' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' ' ' 2M' M.! %DB>;JG?DBAG'. ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' 4QQ' %,(!+130'/' %09,',30"*:'&"'*1'%0"+&c+0.''&3'6,8#,3&"$&"*&'&"'&3'9,33&'#&3'&d)0''''!"#$+,$-".*/0$1$2,$3"4&.5"' 4 . ! (=?G=VA'<'>;?@=' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' 4Q/' N . ! 3='>JAB>='*AZLAe%?B>='>D@D'F]='EA'>D@JB?>=>?TB' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' 44Q' M . ! %JAGC?TB'EA'>LDBD;DZ]='<'EA'CAL@?BD;DZ]=I'f6=ZE=;AB?ABGA'?B[AL?DL'D'@AE?Dg' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' 44N' X . ! 3DG'=BCA>AEABCAG.'&;'6=ZE=;AB?ABGA'=L>=?>D'AB'A;'F=;;A'EA;'&KLD' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' 44N' W . ! &;'6=ZE=;AB?ABGA'?B[AL?DL'AB'A;'9=;;A'EA;'&KLD'<'YLA=G'>D;?BE=BCAG' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' 44X' U . ! 3='>DBC?BJ?E=EI'A;'6=ZE=;AB?ABGA'@AE?D'>;YG?>D'<'A;'GJOAL?DL' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' 4NQ' / . ! 3='ASO;DC=>?TB'EA;'CALL?CDL?D'AB'%DF=',;DBGH' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' . ' 4N4' )&*16&"'h'):*16:'h',d*+),%+'.'''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.'' 4M4' 3i6$",*.'''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.''.'' 4M/' Capítulo 3 Las materias primas de Cova Alonsé Tipos y aprovisionamiento Marta Sánchez y Xavier Mangado Capítulo 3. LAS MATERIAS PRIMAS DE COVA ALONSÉ TIPOS Y APROVISIONAMIENTO MARTA SÁNCHEZ Y XAVIER MANGADO INTRODUCCIÓN1 ! El estudio arqueopetrológico del conjunto lítico recuperado en el yacimiento de Cova Alonsé nos ha permitido aportar nuevos datos sobre el comportamiento de los grupos humanos magdalenienses en lo que a cuestiones de adquisición y gestión de recursos líticos se refiere. Asimismo, el análisis de las materias primas nos ha ayudado a incidir en cuestiones de movilidad humana y territorialidad en el área prepirenaica central, permitiendo que estos resultados se puedan correlacionar con los obtenidos en el estudio de las materias primas líticas de otros yacimientos del entorno y con cronología similar, para así poder obtener patrones de explotación de recursos y movilidad en un área más extensa, como es el NE de la Cuenca del Ebro. Sobre un conjunto lítico estudiado de algo más de 4.000 elementos (4.058 piezas), el sílex es el material predominante, pues un total de 3.963 ejemplares (97,61%) están realizados sobre este tipo de roca. No es de extrañar que éste sea la materia predominante en el conjunto lítico, pues posee unas propiedades que lo hacen altamente recomendable para su talla: homogeneidad e isotropía, tenacidad, elasticidad y dureza, facilitando el desarrollo de una fracturación de tipo concoide. 1. METODOLOGÍA Para el desarrollo del presente estudio hemos empleado la metodología de análisis de la Arqueopetrología que recurre a las descripciones y nomen- !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! M. Sánchez. Becaria predoctoral Programa FPU Ministerio de Educación. Seminari d’Estudis i Recerques Prehistòriques, Universitat de Barcelona. msanchezdelatorre@ub.edu claturas propias de las Ciencias de la Tierra, como la Petrología, para caracterizar, definir y dar nombre a las rocas utilizadas por las sociedades del pasado. En un primer momento se ha llevado a cabo una caracterización arqueopetrológica del material lítico recuperado en las tareas de excavación. Ésta se ha realizado en función de dos escalas de análisis. Primeramente hemos procedido al examen de todo el conjunto en el nivel básico de observación, la macroscopía, permitiéndonos agrupar dicho material según una serie de conjuntos en función de unas características definitorias (medio sedimentario original del material). Para llevar a cabo este estudio se ha utilizado una lupa binocular modelo OLYMPUS SZ61 (de 6.7 a 45 aumentos) y una fuente de iluminación complementaria, en función de las muestras, de luz fría transmitida modelo OLYMPUS TH4-200. Las instantáneas realizadas se han efectuado con una cámara fotográfica acoplada modelo OLYMPUS SC20. Con posterioridad, y sobre la primera división de grupos creada tras la observación macroscópica, hemos realizado una caracterización petrográfica y micropaleontológica de los materiales con el análisis al microscopio polarizante de láminas delgadas. Éstas han sido elaboradas en el Servei de Làmina Prima de la Universidad de Barcelona. Al tratarse de una técnica destructiva se han escogido piezas características del conjunto pero la pérdida de las cuales no supone una gran falta a nivel arqueológico. Las láminas, de entre 25 y 30 !m, se han analizado con un microscopio petrográfico modelo OLYMPUS BX41 (de 40 a 400 aumentos). Las instantáneas de los elementos descritos se han tomado con una cámara fotográfica acoplada al microscopio modelo OLYMPUS SC20. X. Mangado. Profesor agregado. Seminari d’Estudis i Recerques Prehistòriques. Universitat de Barcelona. mangado@ub.edu En paralelo se ha efectuado una contextualización a nivel geográfico y geológico del área de MONOGRAFÍAS ARQUEOLÓGICAS. PREHISTORIA 48, 2013: 41-53 41 EL ASENTAMIENTO MAGDALENIENSE DE COVA ALONSÉ estudio. El objetivo es la localización de las formaciones en las que afloran las materias primas explotadas en el yacimiento, pues a pesar de ser los depósitos secundarios los que con más frecuencia pudieron emplear los grupos de cazadores – recolectores de la Prehistoria para su abastecimiento, los afloramientos primarios, en los que el sílex se halla en su lugar de formación original, permiten observar las rocas in situ. Primero se ha procedido a la consulta cartográfica, utilizando las hojas disponibles del Instituto Geológico y Minero de España (en adelante IGME) (a escala 1:200.000 y 1:50.000) de la provincia de Huesca. En este estadio de la investigación nos hemos encontrado con la problemática de la inexistencia en las publicaciones de la hoja a escala 1:50.000 de Fonz, que corresponde a la zona en la que se sitúa el yacimiento, y de las memorias de las hojas adyacentes de Barbastro y Monzón, a día de hoy sin publicar. Debemos agradecer al Departamento de Infraestructura Geocientífica y Servicios del IGME su amabilidad al facilitarnos el borrador de la hoja de Fonz y su memoria. Definidas sobre un mapa las áreas potencialmente contenedoras de sílex, hemos realizado un total de cuatro salidas de campo en las que ha sido posible documentar y muestrear diferentes depósitos conteniendo esta roca. De las muestras recuperadas en las tareas de prospección se ha elaborado una caracterización precisa (que incluye láminas delgadas), con el objeto de poder comparar los resultados obtenidos de ambos tipos de muestras (geológicas y arqueológicas), para poder así realizar una interpretación de carácter arqueológico que nos permita incidir en cuestiones de aprovisionamiento y gestión de las materias primas líticas por parte de los grupos humanos que ocuparon el yacimiento. 2. CARACTERIZACIÓN ARQUEOPETROLÓGICA RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA Como ya hemos presentado en las primeras líneas del capítulo, el sílex fue la única materia lítica explotada por los grupos humanos que ocuparon Alonsé, según muestra el registro arqueológico. Sin embargo, durante las tareas de excavación se recuperaron otro tipo de rocas, ninguna de las cuales presenta evidencias de haber sido trabajada por el hombre. Se contabilizan un total de 92 fragmentos de calizas (2,26% del total de elementos), con fracturación de carácter natural, pertenecientes a las formaciones de calizas marinas del Eoceno que afloran a lo largo de la Sierra de la Carrodilla. Éstas se caracterizan por presentar un contenido micropa- 42 leontológico caracterizado por la abundancia de bioclastos de origen marino (esencialmente secciones de miliólidos y alveolínidos) (Lámina 16). En proporciones muy escasas (0,12% del conjunto) se han recuperado fragmentos de otras litologías –lidita y cuarzo-, con fracturación de tipo natural y un elevado rodamiento, posiblemente procedentes de las paredes de conglomerados que conforman el abrigo bajo el que se sitúa el yacimiento. Centrándonos en el estudio del sílex hemos podido diferenciar una serie de grupos en función del medio de formación en el que este material se originó. Para ello hemos tenido en cuenta principalmente el contenido micropaleontológico y otras inclusiones, y como resultado hemos identificado tres tipos de sílex: Tipo 1 - Sílex de tipo continental lacustre (Lámina 17): Es el más representado en el conjunto, con un total de 3.635 elementos (91,72% del total), comprendiendo un peso en conjunto de 5.482 g. Se caracteriza por poseer un grano fino y una superficie lisa, con una aptitud a la talla entre alta y muy alta. La textura es heterogénea y se aprecian inclusiones en forma de óxidos metálicos, relictos de barro micrítico, relictos de materia orgánica amorfa y de cuarzo detrítico, junto con algunas recristalizaciones de macrocuarzo en el relleno de porosidades. Destaca la presencia de un contenido micropaleontológico rico en secciones de tallos y oogonios de algas carofíceas, así como abundantes secciones de gasterópodos lacustres. En lo referente a la coloración observamos un predominio de tonalidades marrones, existiendo, no obstante, una alta variabilidad en el conjunto. Debido a la presencia en algunas piezas de una elevada cantidad de óxidos metálicos, concretamente óxidos de hierro en forma de gránulos de hematites, hemos diferenciado un subgrupo caracterizado por la tonalidad rojiza que poseen las muestras. Este subtipo representa un 7,15% (260 elementos) del total de los sílex del tipo 1. Por lo general, estas piezas poseen un grano más fino y una superficie extremadamente lisa, resultando altamente recomendables para la talla. Pese a la alta variabilidad observada en los sílex del tipo 1, hemos considerado incluirlos en un mismo grupo puesto que, como señaló Masson (1979), el sílex puede presentar una alta variabilidad, ya sea a nivel del nódulo, afloramiento o formación. Tipo 2 - Sílex de tipo continental evaporítico: Este grupo lo forman un total de 313 elementos (7,90% del conjunto de piezas), comprendiendo un peso de 566 g. Se caracteriza por poseer un grano entre fino y grueso, con superficies entre lisas y rugosas, M. SÁNCHEZ y X. MANGADO. Las materias primas. Tipos y aprovisionamiento siendo de este modo la aptitud a la talla generalmente media y sólo en ocasiones alta. Debido a la alta salinidad del medio en el que se originaron estos sílex, la característica principal es la ausencia de bioclastos, presentando una textura bastante homogénea y únicamente inclusiones de macrocristales de cuarzo rellenando porosidades e impurezas de pseudomorfos lenticulares de yeso y óxidos metálicos en formas de gránulos de hematites (Lámina 18). Tipo 3 - Sílex de tipo transicional: Únicamente podemos adscribir a este grupo cinco piezas (0,13% del conjunto), caracterizadas por poseer, sobre una textura heterogénea, un contenido micropaleontológico propio de medios transicionales, en el que confluyen elementos propios de ambientes lacustres (secciones de tallos de algas carofíceas) con otros de ámbito marino (secciones de miliólidos) (Lámina 19). Debemos precisar, no obstante, que los miliólidos generalmente se hallan en aguas marinas pero también pueden vivir en medios transicionales en los que entran en contacto aguas marinas y lacustres. En lo referente a las inclusiones más frecuentes, éstas no difieren de las típicamente representadas en el grupo de sílex lacustres (óxidos metálicos, relictos de barro micrítico, relictos de materia orgánica amorfa, cristales de cuarzo detrítico y en algún caso recristalizaciones de macrocuarzo en el relleno de porosidades). La aptitud para la talla de este tipo de sílex es entre media y alta, pues poseen granulometría fina y superficies lisas. Por las características que presentan los sílex incluidos en este grupo, creemos que se trata de elementos formados en el contacto de dos ambientes de formación (lacustre y marino), motivo por el cual han adquirido características típicas de ambos ambientes sedimentarios. Tras la observación macroscópica del conjunto, algunos sílex (0,25% del total) no han logrado ser adscritos a un medio sedimentario concreto, debido principalmente a la ausencia de contenido micropaleontológico o impurezas definitorias de un medio de sedimentación específico, o bien a la alta alteración presente en las muestras (pátina blanca total y profunda que impedía su análisis). RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA A continuación hemos procedido a seleccionar una serie de muestras que consideramos características por recoger la diversidad manifiesta de cada grupo de sílex, para así crear láminas delgadas para su estudio petrográfico y micropaleontológico. Finalmente, se han podido elaborar un total de 19 láminas delgadas, el estudio de las cuales nos ha permitido solventar algunas de las dudas surgidas durante el análisis macroscópico. Si bien durante éste identificamos tres grupos de sílex de origen diferenciado, el análisis microscópico de las láminas delgadas nos ha llevado a establecer únicamente dos orígenes principales: los sílex procedentes de un medio sedimentario de tipo continental lacustre, en el que incluiríamos el tipo 3, definido inicialmente como grupo de sílex de transición, y los que se formaron en un medio continental evaporítico. En el caso de los sílex pertenecientes al tipo 1, observamos la presencia de dos posibles grupos, la divergencia principal de los cuales es la cantidad de elementos carbonatados presentes. Así, cuatro de las ocho láminas pertenecientes al tipo 1 presentan una abundancia de carbonatos, especialmente en forma de micrita, lo que nos impulsa a creer que estamos ante rocas silíceas que se encuentran en un proceso de silicificación temprano, en el que el cemento de sílice no ha conseguido todavía reemplazar todo el carbonato previo (tipo 1 – A) (Lámina 20). En cambio, las cuatro láminas restantes de este tipo 1 se caracterizan por presentar elementos carbonatados en porcentajes francamente inferiores, pasando a ser los componentes silíceos (especialmente en forma de mosaico sacaroide de microcriptocuarzo) la textura predominante de las muestras. Así, estas muestras formarían parte de un tipo de sílex con un proceso de silicificación mucho más completo que en el caso anterior (tipo 1 – B) (Lámina 21). Las dos láminas realizadas sobre muestras del subgrupo de coloración rojiza presentan características que nos permiten relacionarlas con el grupo de lacustres con un porcentaje de contenido en elementos carbonatados bajo (tipo 1 – B), difiriendo de éstos únicamente en la abundancia de óxidos de hierro en forma de gránulos de hematites (en torno al 6%) (Lámina 22). Por otro lado, el estudio de las láminas delgadas adscritas a un medio de formación evaporítico nos muestra la existencia de una alta variabilidad en este grupo (tipo 2). Así, mientras que algunas láminas presentan un alto porcentaje de mosaicos de megacuarzo (hasta un 20%), en otras este mosaico de megacuarzo está ausente y, en cambio, predominan los elementos carbonatados (en valores de un 30%). La porosidad difiere entre muestras, o bien no hallando o bien llegando a encontrar hasta en un 10%. Ante estos datos, nos inclinamos a pensar que pudo explotarse una formación de sílex originado en un medio sedimentario de tipo continental evaporítico que presentaba una alta variabilidad en la formación, el afloramiento o el nódulo, o bien, como en el caso que apuntamos para el tipo 1, la existencia de una posible explotación de diversas formaciones de periodos geológicos diferenciados (Lámina 23). 43 EL ASENTAMIENTO MAGDALENIENSE DE COVA ALONSÉ Sobre los sílex inicialmente incluidos en el tipo 3 hemos podido elaborar una lámina que nos ha permitido aclarar algunas de las dudas surgidas durante el proceso de observación macroscópica, permitiéndonos en este momento adscribirlos al tipo 1 - B, pues presentan las características propias de un medio fundamentalmente lacustre pero con episodios de entrada de aguas marinas (Lámina 24). OTRAS APORTACIONES DEL ESTUDIO ARQUEOPETROLÓGICO El peso como elemento de análisis. Durante el proceso de caracterización de los materiales decidimos proceder al pesaje de cada una de las muestras para obtener datos sobre la cantidad de materia aportada de cada tipo de sílex. Para ello empleamos una báscula de precisión modelo OHAUS SCOUT PRO – 400 g. Como resultado, observamos algunas diferencias en los porcentajes de tipos de sílex en función de la variable que aplicamos (peso o número de elementos) (figura 1). Así, el sílex de tipo 1 –en el que también incluimos las muestras de aquellos sílex de tipo transicional- pasaría de estar representado en un 92,08% según el número de elementos a un 89,63% si tomamos como variable el peso. El sílex de tipo 2, en cambio, vería aumentados los porcentajes al cambiar la variable de número de individuos a peso (de 7,92% a 10,37%). Una primera interpretación arqueológica de estos datos nos indica que el sílex de tipo evaporítico aparece menos fragmentado y con piezas de un peso mayor que la gran parte de lacustres. Figura 1: en el eje de las ordenadas, porcentajes de los dos tipos de sílex en función de la variable Peso y Número de elementos (eje de las abcisas). El estudio de los córtex. El análisis preciso de los elementos corticales presentes en las muestras, además de aportar información sobre la litología de! la roca encajante y del posible punto de aprovisionamiento, puede indicarnos en qué estadio de la! cadena operativa lítica llegó cada tipo de sílex al yacimiento.!En la tabla 1!se detallan los porcentajes de córtex y el peso del conjunto de elementos que 44 se adscriben a cada grupo. Si tenemos en cuenta el número de ejemplares corticales de cada tipo de sílex observaremos que ambos grupos presentan índices de corticalidad similares, en torno al 25% (27,80% en el tipo 2 y 25,50% en el tipo 1). Si, en cambio, sumamos el peso que constituyen los ejemplares corticales de ambos grupos notaremos que los porcentajes se han incrementado notablemente, resultando superiores al 50% (56,64% para los evaporíticos y 53,99% para los lacustres). Así, las proporciones de córtex en ambos tipos de sílex varían en función de la variable que apliquemos (peso o número de elementos), de lo que podemos extraer que para ambos grupos, aquellas piezas que presentan córtex poseen un peso mayor que las que no lo conservan. Sílex tipo 1 Nº Peso CT CD MC CM NC 16 121 281 510 2.712 36,83 312,24 1.043,37 1.253,16 2.254,30 Sílex tipo 2 Nº Peso 0 12 28 47 226 0 26,08 152,58 141,99 245,52 Tabla 1: distribución según el tipo de sílex de la ausencia o presencia (y tipo) de córtex. CT: Córtex Total; CD: Córtex Dominante; MC: Medianamente Cortical; CM: Córtex Marginal; NC: No Cortical. Si analizamos en detalle el conjunto de piezas corticales del tipo evaporítico, notamos que de los 87 elementos con córtex, hay cinco núcleos y seis útiles. El resto lo formarían lascas no retocadas y débris. Podemos precisar, por tanto, que este tipo de sílex fue aportado al yacimiento tras un primer desbastado en el que se extrajo gran parte de la roca encajante para realizar los últimos estadios de la cadena operativa lítica en el yacimiento. Similar estrategia de aprovisionamiento se empleó para con los sílex de tipo 1. De los 46 núcleos hallados, únicamente 17 no presentan corticalidad. De ello podemos deducir que un primer desbastado del material, en el que se desprendió buena parte de la roca encajante, se llevó a cabo en un lugar externo al yacimiento. En Cova Alonsé, en cambio, se elaboraron lascas y láminas que, en algunos casos, fueron retocadas para la confección de útiles. En ambos tipos los córtex aparecen escasamente rodados, indicando que el punto de aprovisionamiento muy posiblemente no tenga nada que ver con un abastecimiento de carácter secundario en el lecho del río, por ejemplo, pues de haber sido así el córtex hubiera aparecido rodado, pulido o con otras evidencias de transporte. En lo que concierne a la litología del córtex, de las 1.015 piezas corticales, 907 (89,36%) presentan un córtex calizo, en 25 la litología es marga (2,46%) y las 83 restantes (8,18%) son córtex se- M. SÁNCHEZ y X. MANGADO. Las materias primas. Tipos y aprovisionamiento cundarios en los que, debido principalmente a procesos erosivos, la pieza ha adquirido una película de la propia masa silícea que se conoce con el nombre de neocórtex o córtex secundario. De estos datos se desprende que deberemos buscar la fuente de aprovisionamiento de los sílex recuperados en Alonsé en formaciones de calizas y margas que, en determinados puntos, contengan nódulos de similares características a las aquí descritas. Relación con el análisis tecno-tipológico del material. El análisis tecno-tipológico del material, descrito en el capítulo siguiente, ha permitido que hayamos podido ahondar más sobre datos que relacionan ambas disciplinas y nos permiten aportar más referencias sobre las estrategias de aprovisionamiento y producción lítica de estas comunidades. Así, en lo que concierne a la producción de útiles, a pesar de observar que se sigue una estrategia de aprovisionamiento similar para los dos tipos de sílex diferenciados (posible aprovisionamiento de carácter primario o subprimario en el que se realiza un trabajo previo de desbastado de la parte cortical fuera del yacimiento), principalmente los útiles se confeccionan con sílex del tipo 1, de una aptitud a la talla a ojos de arqueopetrólogo superior. Esta idea nos informa a la vez que el criterio utilizado por los arqueopetrólogos para la valoración de la aptitud a la talla de una materia prima por el grano y superficie pudo ser muy similar a la que siguieron los cazadores – recolectores que ocuparon Cova Alonsé en el momento de la elección de los materiales para su talla. Podríamos ahora preguntarnos si los útiles realizados sobre sílex de tipo evaporítico (dos dorsitos y un buril de un total de 107 útiles –sin contabilizar aquí los núcleos-) pudieron estar relacionadas con un tipo de trabajo específico, bien siendo fruto de una talla experimental para comprobar la calidad del sílex, de una talla para una actividad específica que no requería de la confección de útiles, o si pudo tratarse de una actividad de aprendizaje formativo en la práctica para elaborar útiles. Las alteraciones presentes en el sílex. En general, el conjunto lítico presenta un buen estado de conservación, constituyendo los elementos alterados un 20% de las piezas y afectando de manera similar a los diferentes tipos de sílex (fig. 2). La pátina blanca (16%) y la termoalteración (4%) son las principales alteraciones observadas, estando escasamente representada la pátina ferruginosa, de carácter marginal2. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 2 Una pátina ferruginosa marginal afecta a los dos grandes tipos de sílex, siendo algo más representativa para el tipo 2 (0,32%) que para el tipo 1 (0,18%). De todo ello se desprende que, en lo referente a los procesos de alteración térmica, no se observa una termoalteración específica de un determinado tipo de sílex. Estos datos nos llevan a pensar en la existencia de una termoalteración de carácter accidental de las piezas, muy posiblemente en relación con algún pequeño hogar, y después de haber sido aportados ambos tipos de sílex al yacimiento, pues se manifiesta en ambos grupos. Por otro lado, y a pesar de que la pátina blanca se presenta en ambos tipos en porcentajes similares, en el caso del tipo 2 es algo más frecuente, debido quizás a la mayor porosidad de este tipo de sílex, facilitando el desarrollo de esta alteración de tipo químico. Figura 2: porcentajes de principales alteraciones desarrolladas para los dos tipos de sílex del sitio. 3. LOS RECURSOS SILÍCEOS EN EL NE DE LA CUENCA DEL EBRO Para completar el estudio arqueopetrológico de los materiales líticos hallados en Cova Alonsé, ha resultado de vital importancia el análisis de los recursos silíceos que afloran en la región en la que se sitúa el yacimiento. Para ello, se ha delimitado un área de estudio alrededor de Estadilla, núcleo poblacional al que pertenece el yacimiento, que incluye el centro de la comarca del Somontano de Barbastro, el norte de la comarca del Cinca Medio y gran parte de la comarca de La Litera (fig. 3). TRABAJO BIBLIOGRÁFICO: LOCALIZACIÓN DE POSIBLES AFLORAMIENTOS DE SÍLEX Para localizar posibles afloramientos de sílex en la zona objeto de estudio, se ha procedido a consultar la cartografía geológica del entorno, así como publicaciones que, a pesar que de manera secundaria, puedan haber tratado sobre los recursos silíceos en esta región del NE de la Cuenca del Ebro. Como resultado ha sido posible identificar tres formaciones geológicas que, según la bibliografía, contienen nódulos de sílex. Sílex del Buntsandstein. En la memoria del mapa geológico de Huesca a escala 1:200.000 se cita la presencia de sílex en la facies Buntsandstein. Esta 45 EL ASENTAMIENTO MAGDALENIENSE DE COVA ALONSÉ formación se presenta con la clásica facies continental de areniscas rojas con estratificación entrecruzada, conglomerados con cantos de cuarzo y sílex negro y lutitas rojas. El Buntsandstein aflora en el NE de la hoja, próximo a las poblaciones de Pont de Suert y Castejón de Sos. Muy posiblemente, el sílex negro al que se hace referencia en la memoria sean cantos de lidita procedentes de las formaciones del Silúrico de la zona axial pirenaica. Sílex del Maastrichtiense. En la hoja de Monzón (1:50.000) de la serie MAGNA (IGME) se menciona la presencia de calizas micríticas con carofitas y sílex en los niveles del Maastricthiense. En el mapa geológico únicamente las hemos localizado en el margen NE de la hoja, al este del municipio de Zurita, desconociendo si dicha formación se extiende hacia el norte. En la memoria se menciona que esta formación está constituida por una sucesión de calizas micríticas bien estratificadas con carofitas y moldes de gasterópodos rellenos de esparita. La mitad inferior contiene niveles con nódulos de sílex y numerosos paquetes con textura porosa y pulverulenta de alteración. Por comparación con la serie próxima de Castillonroy (hoja de Os de Balaguer) se han datado estas calizas del Rognaciense (Maastrichtiense superior). En el artículo que publicaron Mazo y Cuchí (1992) sobre análisis de muestras silíceas de Huesca y Zaragoza se hace una caracterización petrológica de un nódulo de sílex recogido en el cerro situado al NW de Calasanz (Huesca). Se trata de una silexita procedente del nivel litológico que tradicionalmente se conoce como facies Garumniense, situado en perfecta continuidad con los niveles del Cretácico superior (Maastrichtiense). La muestra caracterizada se presenta en nódulos de tamaño decimétrico, con fracturas en poliedros de superficie plana. La textura está dominada por un mosaico de cuarzo microcristalino con suturas irregulares y extinción en aguas. Con luz paralela se vislumbran fantasmas de fósiles. Puntualmente se observa la presencia de calcedonita […] asociada con óxidos de hierro que la tiñen (Mazo y Cuchí, 1992: 21). Por otro lado, Mandado y Tilo (1995) publicaron un artículo en el que presentaban los resultados del análisis de las materias primas líticas recuperadas en el yacimiento de Olvena, muy próximo a Cova Alonsé. En él indicaban que en las inmediaciones de la Cueva del Moro de Olvena había afloramientos de materiales de la facies Garum con microfauna de ostrácodos y charáceas y nódulos yesíferos que, en ocasiones, presentan nódulos de sílex (Mandado y Tilo, 1995: 100). También añadían que estos materiales se extendían en torno a la Sierra de la Carrodilla y los entornos de Estadilla. Por lo que hemos podido observar en el mapa geológico de Huesca, las calizas del Maastrichtiense cruzan la Sierra de la Carrodilla, pasando al N de Calasanz. Gracias a la información facilitada por el Dr. García Senz, sabemos que en determinados niveles de calizas del Maastrichtiense que cruzan la Sierra de la Carrodilla es posible hallar nódulos de sílex: Entre las calizas micríticas con carofitas de la facies Garum (Campaniense-Maastrichtiense) es común la presencia de pequeños nódulos de sílex subesféricos con talos de carófitas, gasterópodos rellenos de esparita y ostrácodos (Com. personal). Figura 3: mapa geológico de Aragón con la zona objeto de estudio. Fuente: Liñán, 1978: 22. 46 Sílex del Estampiense. En 1989 Anadón et al. publicaron un artículo sobre los sistemas lacustres del Eoceno superior y Oligoceno del sector oriental de la Cuenca del Ebro. En éste se describía la Fm Castelltallat, del Rupeliense (Estampiense), formada por calizas micríticas con carofitas, ostrácodos, gasterópodos y nódulos de sílex (Anadón et al., 1989: 213). Uno de nosotros, durante el desarrollo de la tesis doctoral sobre el aprovisionamiento de recursos líticos de la Cova del Parco, desarrolló prospecciones sistemáticas a lo largo de la Serra Llarga, desde Castelló de Farfanya a Alfarrás, localizando abundantes nódulos de sílex del Rupeliense (Mangado, 2005). M. SÁNCHEZ y X. MANGADO. Las materias primas. Tipos y aprovisionamiento En la hoja de Barbastro se hace mención a la existencia de calizas lacustres del Estampiense, que afloran al este de la población de Peraltilla (Somontano de Barbastro, Huesca), pero no se indica si contienen nódulos de sílex. Sin embargo, en su tesis doctoral Estratigrafía y sedimentología de las formaciones lacustres del tránsito EocenoOligoceno del NE de la Cuenca del Ebro, Sáez estudió los materiales de la Fm Castelltallat, formados por niveles de calizas alternados por tramos de lutitas. Las calizas son mayoritariamente de facies micrítica y con nódulos de chert y presentan fauna y flora típicamente lacustres (Sáez, 1987: 45). TRABAJO DE CAMPO: AFLORAMIENTOS DE SÍLEX LOCALIZADOS Tras la realización del trabajo de documentación bibliográfica, en el que ha sido posible identificar dos formaciones con nódulos de sílex de nuestro interés (descartamos los sílex de la facies Buntsandstein por tratarse de fragmentos de liditas del Silúrico encajados en conglomerados), hemos realizado cuatro salidas de campo en las que ha sido posible documentar un total de cuatro depósitos de sílex (Láminas 25 y 26). Afloramiento de Peraltilla. En las elevaciones montañosas que se alzan a menos de 1 km al este de Peraltilla hemos documentado sílex de morfología nodular regular e irregular en posición primaria y subprimaria. Los nódulos estaban encajados en una roca de litología caliza, conservando entre un 75 y un 100% de córtex (Lámina 27). El análisis macroscópico de las muestras recuperadas ha permitido describir las características de este tipo de sílex. De grano entre fino y grueso y superficie entre lisa y rugosa, la aptitud a la talla teniendo en cuenta esencialmente estas dos variables es entre media y alta, oscilando en función del nódulo. La textura de las muestras es heterogénea y microcristalina, con abundantes inclusiones de óxidos metálicos, relictos terrígenos como granos de cuarzo detrítico y relictos de barro micrítico. Son frecuentes las secciones transversales y longitudinales de tallos de algas carofíceas (Lámina 28), así como de oogonios, junto con la presencia, más esporádica, de secciones de gasterópodos lacustres. La pátina blanca de carácter superficial es la alteración principal de estos sílex. Por las particularidades que presentan estos nódulos se han clasificado como procedentes de un medio sedimentario de tipo continental lacustre. El estudio microscópico de las láminas delgadas del sílex recuperado en el afloramiento de Peraltilla nos ha permitido observar unos nódulos en proceso de silicificación en el que los componentes carbonatados son muy abundantes (Lámina 29). Afloramiento de Zurita. Pasado el núcleo de Zurita y siguiendo por una pista forestal hacia el este, hemos documentado un nivel de calizas con presencia de nódulos de sílex de coloración oscura. Éstos se caracterizan por ser de morfología nodular regular e irregular y estar encajados en una roca de litología caliza. Los nódulos poseen un córtex dominante de tipo primario no rodado, o escasamente rodado en el caso de aquellos recuperados en posición subprimaria (Lámina 30). El análisis macroscópico muestra una textura heterogénea y microcristalina de las muestras, con impurezas de óxidos minerales (en forma de gránulos de hematites localizados), relictos de barro micrítico, relictos de materia orgánica amorfa y recristalizaciones de cristales de macrocuarzo en el relleno de porosidades. La transparencia es entre opaca y translúcida. La distribución del color es moteada y abundan las tonalidades oscuras. Por las características que presentan estos sílex podemos precisar que proceden de un medio de formación de tipo continental lacustre, pues hemos observado abundantes secciones transversales y longitudinales de tallos de algas carofíceas. Completan el cortejo micropaleontológico secciones de gasterópodos y ostrácodos (Lámina 31). Debido a la calidad diversa de los sílex recuperados en Zurita, hemos hecho una distinción entre aquellos nódulos que presentan una medida de grano y una superficie lisa, siendo su aptitud para la talla alta (T. 1), y aquellos que poseen un grano entre fino y grueso, una superficie entre lisa y rugosa y, por tanto, una aptitud a la talla media (T. 2). Además, los sílex de mayor aptitud a la talla presentan abundantes gránulos de hematites, que confieren a las muestras tonalidades más rojizas. Esta variabilidad de coloración puede relacionarse con lo que Masson expuso sobre la variabilidad del sílex en la escala del afloramiento. Según esta autora, en dicha escala se experimentan cambios de coloración entre nódulos o plaquetas y además es posible observar diferencias en la medida de los elementos. La mayor variabilidad, añade, se observa en las llamadas meulières (calizas lacustres), pues las variaciones de facies litológicas y de equilibrio ecológico son mayores que las producidas en los fondos oceánicos (Masson, 1979). Para la realización del estudio petrográfico y micropaleontológico se han elaborado cuatro láminas delgadas de los dos tipos de sílex identificados, presentando resultados similares en lo que a componentes silíceos y no silíceos se refiere (Láminas 32 y 33). Afloramiento de Alins del Monte. En las proximidades del núcleo de Alins del Monte documentamos un depósito primario y subprimario de sílex con nódulos de morfologías irregulares encajados 47 EL ASENTAMIENTO MAGDALENIENSE DE COVA ALONSÉ en unas calizas micríticas grises (Lámina 34). Las dimensiones de los nódulos oscilan entre 15 y 20 cm, llegando a encontrar algunos de hasta 40 cm. Las muestras aparecen con un córtex dominante de tipo primario y escasamente rodado. En algunas ha sido posible distinguir un córtex secundario o de neoformación. En función del grano, la superficie y, en consecuencia, nuestra percepción sobre la calidad del sílex y su aptitud para la talla, hemos diferenciado a escala macroscópica dos tipos de muestras en el afloramiento de Alins del Monte. El primer tipo (T. 1) lo forman sílex de grano fino-grueso, superficie rugosa y calidad y aptitud para la talla entre media y baja, pues también presentan fisuras abundantes (Lámina 35). El segundo tipo (T. 2) posee un grano fino y una superficie lisa, que le confiere una alta calidad y buena aptitud para la talla. La textura de ambos es heterogénea y microcristalina. La distribución del color en los dos tipos de sílex es moteada. En algunas muestras es posible observar la presencia de una pátina blanca que acostumbra a ser de tipo marginal y superficial. Algunos nódulos, además, presentan lo que se conoce como textura sacaroidea (precipitación de cristales de calcita sobre la superficie de la muestra). Ambos tipos se caracterizan por la ausencia de componentes bioclásticos y la presencia de pseudomorfos lenticulares de yeso y cristales de macrocuarzo que rellenan porosidades. Debido al tipo de inclusiones y a la ausencia de bioclastos hemos determinado que los sílex recuperados en el afloramiento de Alins del Monte proceden de un medio de formación de tipo continental evaporítico. De los dos tipos de sílex identificados macroscópicamente seleccionamos cuatro muestras para la elaboración de láminas delgadas (Láminas 36 y 37). Afloramiento de La Mentirosa. El Sr. Mariano Badía, en su publicación sobre la población de Estadilla, hizo referencia a la existencia de sílex en el lugar de la Sierra de la Carrodilla conocido como La Mentirosa: “Al oeste de la Sierra de Alfaro, donde el barranco se estrecha, y a pie del camino de Mentirosa, existe un abrigo conocido como la Cova Alonsé, en el que aparecen superficialmente abundantes sílex muy toscos acompañados de algunos núcleos de talla. Sin dejar de ser una aventurada hipótesis, este covacho pudo ser hace decenas de miles de años el primer hogar elegido por los estadillanos. La presencia cercana de esta materia prima en la zona de Mentirosa, y la ausencia de cualquier tipo de indicio cerámico, nos obligarán a realizar un estudio más profundo en compañía de especialistas, por la importancia que el yacimiento pueda tener” (Badía, 1998). 48 En una de las salidas de campo localizamos dos nódulos de sílex en posición subprimaria en la zona conocida de La Mentirosa (Lámina 38), y abundantes fragmentos de sílex, mayoritariamente patinados y rodados, en posición secundaria. Los dos nódulos hallados, así como buena parte de los fragmentos alterados, serían productos de la erosión natural desde el punto de formación original, algo más al norte, como nos indicó el Dr. García Senz (com. personal). Los dos nódulos de sílex recuperados son de morfología irregular y presentan un córtex dominante de tipo calizo escasamente rodado. El grano es fino y la superficie entre lisa y lisarugosa, lo que les confiere una aptitud a la talla entre media y alta. La textura es heterogénea y microcristalina, con abundantes inclusiones y componentes bioclásticos. Constituyen las inclusiones más destacadas los óxidos metálicos, los relictos de barro micrítico, los relictos carbonatados y los cristales de cuarzo detrítico. Los fósiles identificados son secciones de gasterópodos y tallos seccionados de algas carofíceas, éstas últimas en abundancia (Lámina 39). La distribución del color es moteada. La principal alteración observada a escala macroscópica es la pátina blanca, que se presenta con una distribución marginal y se caracteriza por ser profunda. Así, por las características que presentan los nódulos recuperados, podemos definir el ambiente de formación de tipo continental lacustre. Para las muestras de sílex recuperadas en el afloramiento de La Mentirosa se han elaborado cuatro láminas delgadas que nos han aportado información sobre el tipo de silicificación desarrollada para estos nódulos (Lámina 40). *** Las prospecciones de campo han permitido localizar dos afloramientos relacionados con la formación geológica del Maastrichtiense: los sílex localizados en Zurita y en La Mentirosa, ambos en la Sierra de la Carrodilla. Éstos presentan similares características a nivel macroscópico y microscópico y se corresponden, en gran parte, a las descripciones que Mazo y Cuchí realizaron sobre el nódulo recuperado en Calasanz. El hecho de hallar sendos depósitos de sílex del Maastrichtiense a lo largo de la Sierra de la Carrodilla debe relacionarse con la información facilitada por el Dr. García Senz, quien aseguraba que en la Carrodilla afloraban abundantes nódulos de sílex de esa formación geológica. El depósito de sílex localizado en Peraltilla está estrechamente en relación con los afloramientos prospectados por uno de nosotros (Mangado, 2005) a lo largo de la Serra Llarga, entre las poblaciones de Castelló de Farfanya y Alfarrás, a aproximadamente unos 40 km en línea recta de Cova M. SÁNCHEZ y X. MANGADO. Las materias primas. Tipos y aprovisionamiento Alonsé. A pesar de haber prospectado la zona entre Alfarrás y Barbastro, no hemos hallado evidencia de la existencia de nódulos de sílex entre estas dos poblaciones. Las características que presentan las muestras recuperadas en Peraltilla coinciden a nivel macroscópico y microscópico con las de la Serra Llarga. Los depósitos de sílex documentados del Estampiense (Peraltilla y Serra Llarga) y del Maastrichtiense (Zurita y La Mentirosa) están adscritos a un mismo medio sedimentario, de tipo continental lacustre, que presenta similares características a escala macroscópica y escasas diferencias en el estudio microscópico (en el caso de los sílex del Estampiense se documenta una abundancia mayor de componentes carbonatados, debido posiblemente a la existencia de un proceso de silicificación menos avanzado). Además, en los sílex del Maastrichtiense, y especialmente en los recuperados en el depósito de Zurita, destaca la presencia de abundantes gránulos de hematites, que otorgan un color rojizo bandeado a las muestras de mano. 4. EL APROVISIONAMIENTO EN RECURSOS LÍTICOS DE LOS GRUPOS MAGDALENIENSES DE COVA ALONSÉ Tras haber analizado los restos líticos recuperados en Cova Alonsé y después de conocer los principales recursos silíceos de la región en la que se halla el yacimiento, es el momento de comparar los resultados del estudio arqueopetrológico a fin de poder realizar una interpretación que nos permita incidir en aspectos sobre el aprovisionamiento y la gestión de los recursos abióticos líticos y la movilidad en el territorio de los grupos magdalenienses que un día ocuparon Cova Alonsé. El análisis de la industria lítica de Alonsé desde una perspectiva arqueopetrológica en la que confluyen el estudio del origen natural de la roca y la aportación cultural tras haber sido manipulada por el hombre, nos ha permitido aportar un corpus empírico de datos que nos aproxima al conocimiento que poseemos de los grupos de cazadores – recolectores del Magdaleniense prepirenaico. El sílex fue la única materia lítica explotada por los grupos de Cova Alonsé, al menos según queda reflejado en el material recuperado durante el proceso de excavación. Pero si el sílex fue la roca más utilizada por los pobladores de la Prehistoria, en buena parte se debió a sus características geológicas, que le permiten una fracturación de tipo concoide y la preconcepción del soporte a tallar. Sin embargo, otros factores de orden geográfico o incluso social pudieron influir considerablemente en el uso o no de este material. En líneas generales, su presencia en el entorno geográfico no es homogénea, y aunque hay zonas en las que es muy abundante, en otros lugares es más bien escaso. En el NE de la Península Ibérica hallamos sílex nodulares y estratificados en puntos concretos del territorio, estando presente, entre otros lugares, en buena parte de la Cuenca del Ebro y en algunos puntos de las cordilleras pirenaicas y prepirenaicas. Por ese motivo, en otros yacimientos de cronología similar al que es objeto de este estudio, el sílex no fue la única roca usada debido, principalmente, a la escasez de este recurso litológico en las proximidades del asentamiento. Hacemos referencia a la ocupación magdaleniense de Montlleó (Prats i Sansor, la Cerdanya, Lleida), situada en el corazón del valle ceretano, a 1.130 m snm y en un entorno próximo con escasez de recursos silíceos de calidad. Por este motivo, los grupos humanos que ocuparon ese asentamiento se abastecieron en gran parte de materiales líticos de carácter local que, aunque de calidad inferior, eran aptos para ser tallados (fundamentalmente riolita, cuarzo, cuarcita y cristal de roca) (Mangado et al., 2011). En lo que respecta al entorno geográfico que rodea Cova Alonsé, como hemos observado, el sílex aflora en morfologías nodulares a lo largo de diversas formaciones geológicas próximas al asentamiento, encajado principalmente en rocas de litología caliza y marga. No es de extrañar entonces que los grupos que se asentaron bajo este abrigo en la Sierra de la Carrodilla pudieran utilizar los recursos del lugar. Después de observar que el sílex fue el único material lítico que aparecía en el registro arqueológico del yacimiento, procedimos a estudiar los recursos silíceos que afloraban en el área próxima a éste. Como resultado localizamos cuatro depósitos en los que el sílex se hallaba en su lugar de formación original, o muy próximo a éste (depósitos primarios y subprimarios). El estudio petrográfico y micropaleontológico de los nódulos recuperados en los trabajos de prospección, más allá de informarnos del tipo de silicificación o el contenido en componentes bioclásticos, nos indicaba el medio de formación de dichos nódulos. Este dato resulta de vital importancia para la posterior interpretación arqueológica que se derive, pues en última instancia podría ayudarnos a saber si los grupos humanos frecuentaron o no determinado espacio geográfico. El estudio petrográfico y micropaleontológico de la industria lítica de Alonsé nos indicó la explotación de dos tipos de sílex, uno formado en un ambiente de tipo continental lacustre (91% del registro) y otro propio de una sedimentación de tipo evaporítico (8%). 49 EL ASENTAMIENTO MAGDALENIENSE DE COVA ALONSÉ De los cuatro afloramientos de sílex identificados en las proximidades del yacimiento, tres de ellos (Peraltilla, Zurita y La Mentirosa) se adscriben a un mismo medio sedimentario, de tipo continental lacustre, correspondientes a dos formaciones geológicas diferenciadas en el tiempo: Maastrichtiense (del Cretácico superior) y Estampiense (del Oligoceno). A pesar de que a escala macroscópica ambos tipos de sílex lacustre poseen características similares, produciéndose una convergencia de facies silíceas, a escala microscópica se han podido establecer algunas diferencias, como la mayor presencia de gránulos de hematites en algunas láminas de sílex del Maastrichtiense (Zurita y La Mentirosa) o la abundancia de componentes carbonatados en las muestras del Estampiense (Peraltilla), debido a una incipiente silicificación de los nódulos. en Cova Alonsé nos indica que estos grupos humanos pudieron aprovisionarse en depósitos de carácter local (Peraltilla) o desplazarse hasta los afloramientos de la Serra Llarga, de carácter extra-local. Así, en lo relativo a los depósitos de sílex lacustre explotados, en estos momentos de la investigación podemos apuntar a la explotación en el Magdaleniense inicial de las dos formaciones de sílex próximas –el Maastrichtiense y el Estampiense-, pero no podemos descartar que se explotasen otras formaciones situadas en un radio superior a 30 km del yacimiento. Posiblemente, la aplicación de otras técnicas de observación microscópica más allá de las aquí empleadas, como el análisis geoquímico y mineralógico, puedan aportarnos nueva luz sobre la cuestión del aprovisionamiento. El sílex del Maastrichtiense, que aflora a lo largo de la Sierra de la Carrodilla, se hallaría en un radio de aprovisionamiento de carácter inmediato o local. El depósito localizado en la zona conocida como La Mentirosa estaría situado en las inmediaciones del abrigo, a menos de una hora a pie de éste. Además, al extenderse la formación a lo largo de toda la Sierra, entendemos que deben existir muchos otros afloramientos de sílex, posiblemente con más material y de más fácil extracción. Por todo ello entendemos que un trabajo intensivo en la zona debiera ser realizado a fin de localizar un taller que sería la evidencia explícita de la explotación de este tipo de sílex. El grupo de sílex de tipo continental evaporítico, representado en un 8% en el material arqueológico, con mucha probabilidad esté en relación con el depósito de sílex hallado en las proximidades de Alins del Monte, a menos de 8 km del yacimiento, pues así lo indican las similitudes observadas en el estudio petrográfico y micropaleontológico. La alta variabilidad observada durante el análisis del material arqueológico adscrito a este medio sedimentario se corresponde con el amplio abanico que presentan las láminas procedentes del depósito de Alins. Además, cabe recordar que durante los trabajos de prospección realizados, en el depósito de Alins localizamos un taller de sílex, con abundancia de restos corticales producidos tras el desarrollo de los primeros estadios de la Cadena Operativa Lítica. Gran parte de los restos estarían en relación con la explotación del sílex por parte de los habitantes de Alins del Monte para la fabricación de los trillos, en uso hasta el siglo XX. Sin embargo, no descartamos que algunos de los restos hallados puedan corresponderse con una explotación de época prehistórica, lo que permitiría establecer una estrecha relación entre este depósito y los materiales de Cova Alonsé. Somos partidarios de aceptar que existió dicha relación pues, además de las similitudes observadas a escala macroscópica y microscópica, en el yacimiento no están representados los primeros estadios de la Cadena Operativa Lítica que, sin embargo, son frecuentes en el afloramiento de Alins. En todo caso, seguiríamos hablando para este tipo de sílex de un aprovisionamiento de carácter local. Los nódulos localizados en el depósito de Peraltilla, al oeste de Alonsé y en un radio de carácter local, deben relacionarse con los afloramientos de sílex situados en la Serra Llarga, entre las poblaciones de Castelló de Farfanya y Alfarrás, a algo más de 30 km al sureste del yacimiento. Por ese motivo, el hallazgo de sílex de estas características A lo largo del estudio del sílex recuperado durante el proceso de excavación detectamos un tercer grupo que definimos como sílex formados en un medio de tipo transicional. El estudio petrográfico y micropaleontológico nos mostró una gran similitud con los sílex del tipo 1, motivo por el cual decidimos incluir este tipo 3 como subgrupo del tipo 1. El estudio a escala microscópica de los materiales geológicos y arqueológicos permite poner en relación los sílex de tipo 1 de Alonsé con las formaciones del Maastrichtiense y del Estampiense que afloran en las proximidades del yacimiento. En su mayoría presentan características similares presentes en ambas formaciones, por lo que nos inclinamos a pensar que los grupos que ocuparon el yacimiento utilizaron el sílex de estas dos formaciones geológicas para la confección de sus soportes y útiles. Además, y gracias al estudio de los elementos corticales presentes en el material arqueológico, podemos precisar que se realizó un aprovisionamiento directo en el depósito primario o subprimario, descartando la existencia de un aprovisionamiento indirecto o de tipo secundario, por ejemplo, en el lecho del río Cinca, donde tampoco localizamos sílex durante las tareas de prospección. 50 M. SÁNCHEZ y X. MANGADO. Las materias primas. Tipos y aprovisionamiento Para averiguar la procedencia de los ejemplares adscritos a este medio sedimentario transicional realizamos la consulta a la cartografía geológica del lugar, que nos permitió identificar el posible origen, pues en la Sierra de la Carrodilla, y en contacto con las calizas con carófitos y sílex del Maastrichtiense, hallamos unas calizas de la facies Garum atribuidas al Campaniense – Maastrichtiense. En la descripción de esta formación se indica que se trata de unas calizas micríticas con carófitos que poseen nódulos de sílex en el contacto con calizas marinas que presentan miliólidos y lacazinas. Estas litofacies están asociadas a un ambiente lacustre carbonático que, progresivamente, se va confinando hasta subambientes palustres de llanura aluvial. El nivel marino litoral de miliólidos marcaría un delgado intervalo transgresivo de la evolución general regresiva de la facies Garumniense. De este modo, con mucha probabilidad los restos de sílex del tipo 3 adscritos a un medio transicional podrían ser originarios de esta formación de calizas del contacto CampanienseMaastrichtiense que aflora a lo largo de la Sierra de la Carrodilla. Este dato es de gran importancia, pues se convierte en una prueba más sobre la explotación de sílex de la Sierra de la Carrodilla, lo que, como veremos, tendrá connotaciones importantes en cuestiones de movilidad y territorio. La Arqueopetrología nos permite, además de estudiar los restos líticos como elementos naturales con unas características a nivel geológico definitorias, analizarlos desde su perspectiva cultural, fruto de una intervención antrópica. Por ello, si relacionamos las dos clases de datos (naturales y culturales) y estudiamos las cadenas operativas líticas que se derivan para cada grupo podremos establecer cuáles fueron las estrategias de gestión llevadas a cabo para cada tipo de sílex explotado. El estudio de las Cadenas Operativas Líticas (COL) de los dos tipos de sílex explotados ha sacado a la luz estrategias de aprovechamiento desiguales para cada caso. A pesar de que se observa una similitud para los primeros estadios de la COL en los que los nódulos de sílex son desbastados en el exterior del yacimiento, las diferencias aparecen en los siguientes momentos de la COL. Mientras que del sílex lacustre se extraen soportes en forma de lascas y láminas, del sílex evaporítico únicamente se realizan lascas. Posteriormente, son los soportes realizados con sílex lacustre los que son ampliamente aprovechados para la elaboración de útiles, documentándose escasos ejemplares de útiles sobre sílex evaporítico. Creemos que las diferentes estrategias de aprovechamiento observadas en ambos tipos pueden tener una relación directa con la calidad y apti- tud a la talla de los sílex. Este concepto utilizado por los arqueopetrólogos para caracterizar las rocas utilizando criterios macroscópicos como la medida del grano –el tacto al tocarlo, pues entendemos que el sílex por definición es micro criptocristalino- y el tipo de superficie –existencia o no de fracturas, rugosidades e impurezas- debió ser adquirido por los grupos humanos que habitaron Cova Alonsé, pues utilizaron los sílex más aptos a nuestros ojos para la elaboración de los útiles. Así, mientras el sílex lacustre fue empleado para la elaboración de útiles diversos para actividades varias (raspadores, raederas, buriles o proyectiles), el sílex evaporítico aparece mayoritariamente en forma de soportes en bruto. La pregunta que se nos plantea es qué uso pudieron tener estos soportes sin retoque. Podríamos hablar del empleo de este tipo de sílex como probatorio, es decir, que por razones que se nos escapan, los magdalenienses dieron fortuitamente con un depósito de sílex de este tipo que decidieron explotar. Diversos motivos nos llevan a descartar la hipótesis anterior. De un lado, por norma general el testado de los nódulos suele hacerse en la misma zona de afloramiento. De otro, el taller de sílex hallado en Alins demuestra la existencia de una importante explotación de sílex, en parte en época histórica, pero probablemente también en época prehistórica. La razón que nos lleva a pensar que parte de estas lascas pudieron ser realizadas por los grupos que ocuparon Alonsé es la presencia de este tipo de sílex en yacimientos de cronología similar y en un territorio cercano. Estaríamos hablando de los asentamientos de Forcas I (Graus, Ribagorza, Huesca), situado a menos de 20 km de Cova Alonsé y en el que también se empleó sílex de tipo evaporítico (Utrilla y Montes, 2007) o del nivel II de la Cueva del Parco (Alòs de Balaguer, la Noguera, Lleida), adscrito al Magdaleniense superior final y en el que también se hallaron restos de sílex de tipo continental evaporítico (Mangado et al., 2007). De esta forma, la explotación de sílex evaporítico por los grupos magdalenienses de Alonsé no fue una estrategia de aprovisionamiento aislada pues, además de hallar paralelos en Forcas I y la Cueva del Parco, como yacimientos próximos a nivel cronológico, la Cueva del Moro de Olvena (Olvena, Somontano de Barbastro, Huesca), con ocupaciones del Neolítico antiguo y Bronce inicial, presenta similares estrategias que las observadas en Cova Alonsé. De un lado, en la Cueva del Moro de Olvena tampoco están representados los restos de desbastado del material procedentes de los primeros estadios de la COL, que tuvo que realizarse fuera del yacimiento. De otro, los resultados de los estudios petrográficos y micropaleontológicos 51 EL ASENTAMIENTO MAGDALENIENSE DE COVA ALONSÉ llevados a cabo por Mandado y Tilo demuestran la presencia de sílex de tipo evaporítico y lacustre, éste último preferentemente utilizado para la confección de útiles (Mandado y Tilo, 1995). Más allá de indicarnos que estamos ante unas estrategias similares de aprovisionamiento y gestión de los recursos abióticos líticos, el hecho de hallar los mismos tipos de sílex en dos yacimientos próximos en el espacio, pero alejados en el tiempo, nos indica que esta zona, y más concretamente la Sierra de la Carrodilla, sostuvo una ocupación humana y de explotación de sus recursos reiterada en el tiempo. Los datos que acabamos de expresar nos permiten realizar una aproximación a la noción de territorio que pudieron poseer los cazadores – recolectores que ocuparon Cova Alonsé durante el Magdaleniense inicial. Si entendemos territorio como la apropiación humana del espacio geográfico debido principalmente al reconocimiento y explotación de sus recursos, entenderemos que la Sierra de la Carrodilla debió formar parte del territorio de dichos grupos, pues el sílex, como principal recurso conservado, es un indicador de la apropiación del mencionado espacio geográfico. La apropiación y explotación de los recursos de la Sierra de la Carrodilla también es un marcador de la existencia de una frecuentación recurrente del entorno. Los grupos que ocuparon la Cova Alonsé no lo hicieron por error o para pasar una noche debido a las inclemencias del tiempo, por ejemplo, pues de haberse dado el caso no demostrarían el buen conocimiento del entorno que ponen de manifiesto las materias primas líticas explotadas. Más bien al contrario, nos hallamos ante una ocupación que demuestra que se conoce el territorio, si bien el resto de vestigios analizados del yacimiento, llevan a sus investigadores a considerar que se trata de una ocupación esporádica de este abrigo, interpretación que en nada contradice nuestra propuesta, de encontrarnos ante unos grupos humanos que gestionaban los recursos de la Sierra de la Carrodilla dentro de su territorio económico directo. No sólo porque se explotan los recursos abióticos líticos disponibles, sino porque además, y según lo que indica el registro arqueológico, son los únicos recursos explotados, no encontrando sílex de carácter exógeno. Todos estos datos nos llevan a plantear cuál fue el motivo por el que estos grupos humanos nómadas ocuparon Cova Alonsé. El yacimiento posee una ubicación excelente, pues domina el cauce de un barranco que drena un pequeño valle y que desagua hacia la llanura aluvial del río Cinca a través de un angosto cañón que se inicia al pie del yacimiento. De este modo, el abrigo cuenta con un inmediato aprovisionamiento de agua y de toda aquella vegetación deudora de una cierta humedad, 52 reuniendo unas características ideales para practicar la caza en las inmediaciones mediante el control del acceso al agua debido al estrechamiento del lugar. Además, su situación favorece el desarrollo de prácticas recolectoras de amplio espectro al situarse en la divisoria de ecosistemas diferenciados, lo que amplía de forma considerable la variedad de especies vegetales y animales susceptibles de ser explotadas (Montes, 2005: 4). Por los motivos expuestos pensamos que la frecuentación de la Sierra de la Carrodilla en su extremo más occidental pudo llevar como objeto principal la caza y recolección de determinadas especies siguiendo un ciclo estacional. Siendo el objeto principal de estos grupos la explotación de las especies faunísticas y la flora típica estacional, el sílex pasaría a ser un objeto secundario en la explotación de recursos de la Sierra de la Carrodilla. Sin embargo, y a pesar de creer que principalmente pudieron frecuentar el entorno en busca de recursos alimenticios, la presencia en el registro arqueológico de únicamente sílex de carácter local nos lleva a pensar en la existencia de una confianza y un acceso libre o sin restricciones evidentes a los recursos abióticos líticos para la confección del utillaje de base, entendiendo por acceso libre la inexistencia de barreras sociales o geográficas a dichos recursos. Sin embargo, no descartamos la posible existencia de sílex de carácter exógeno que pudieron ser aportados por los grupos humanos en forma de elementos especiales y que se llevaron consigo tras su paso por Alonsé, pudiéndose tratar de elementos de carácter simbólico. Pero más allá de la posible existencia o no de estos elementos, quisiéramos introducir aquí el concepto de visibilidad arqueológica que, llevado a nuestro campo de estudio, vendría a traducirse con que la no aparición de un tipo de sílex en el registro arqueológico no sería sinónimo de la inexistencia de explotación de éste por parte de los grupos humanos que ocuparon el asentamiento. El abrigo de Cova Alonsé sería una parada en el circuito de movilidad de los grupos cazadores – recolectores magdalenienses. Entendemos que, como comunidades nómadas, poseerían un territorio fundado a partir de la apropiación de los recursos de un espacio geográfico determinado que explotarían en función de variables de tipo estacional dependientes de la abundancia o escasez de recursos alimentarios, pues entendemos que las fuentes de sílex frecuentadas posiblemente eran accesibles durante todo el ciclo anual. A día de hoy podemos precisar que Cova Alonsé fue un asentamiento de tipo estacional posiblemente adscrito a la explotación de recursos alimentarios ubicados en la Sierra de la Carrodilla. A M. SÁNCHEZ y X. MANGADO. Las materias primas. Tipos y aprovisionamiento pesar de hallar únicamente un nivel arqueológico en el yacimiento. Podemos hablar de la existencia de un conocimiento directo del entorno debido, principalmente, a la explotación de los recursos próximos y al hecho de que pensamos que durante los periodos de explotación de los recursos de la Sierra de la Carrodilla pudieron haberse ocupado otros abrigos, cuevas o asentamientos al aire libre al margen de Alonsé, pues en la zona abundan las cavidades cársticas. Agradecimientos El presente capítulo ha sido financiado por los proyectos SGR 2009-01145 de la Generalitat de Catalunya y HAR 2011-26193 del Ministerio de Ciencia e Innovación. MANGADO, X., MERCADAL, O., BERGADÀ, MM., NADAL, J., LANGLAIS, M., TEJERO, JM., ESTEVE, X., MEDINA, B., RODRÍGUEZ, N., GRIMAO, J., FULLOLA. JM. 2011. Montlleó (Prats i Sansor, Cerdanya). Balanç de 10 campanyes d’excavació. Tribuna d’Arqueologia 2009-2010, Dept. de Cultura de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, 27-52. MAZO, C., CUCHÍ, J.A., 1992. Sílex y Prehistoria: análisis mineralógico de muestras silíceas de Huesca y Zaragoza. Bolskan 9, 9-50. MONTES, L., 2005. El Magdaleniense en el Prepirineo Aragonés: últimos hallazgos, en IV Congresso de Arqueología Peninsular Faro, 2004, Promontoria Monográfica 02. O Paleolítico, 183-192. BIBLIOGRAFÍA SÁEZ, A., 1987. Estratigrafía y sedimentología de las formaciones lacustres del tránsito Eoceno – Oligoceno del NE de la Cuenca del Ebro, Tesis Doctoral Inédita, Universidad de Barcelona, Barcelona. ANADÓN, P., CABRERA, L., COLLDEFORNS, B. SÁEZ, A., 1989. Los sistemas lacustres del Eoceno superior y Oligoceno del sector oriental de la Cuenca del Ebro. Acta Geológica Hispánica 3-4 (24), 205-230. UTRILLA, P., MONTES, L., 2007. La période 19000 – 14000 BP dans el bassin de l’Ebre, en Séance Société Préhistorique de France – Université de Toulouse II, Les occupations humaines en Europe occidentale de 19000 à 14000 BP (Toulouse, 2006), Bulletin de la Société Préhistorique Française 104, 797-807. BADÍA, M., 1998. Estadilla, cabeza de la baronía de Castro. Ayuntamiento de Estadilla, Estadilla. IGME, 1971. Mapa Geológico de España, 1:200.000, 23, Huesca. Ed. Instituto Geológico y Minero Español, Madrid. IGME, 1971. Mapa Geológico, serie Magna, 1:50.000, hoja 287 (Barbastro). Ed. Instituto Geológico y Minero Español, Madrid. IGME, 1971. Mapa Geológico, serie Magna, 1:50.000, hoja 326 (Monzón). Ed. Instituto Geológico y Minero Español, Madrid. LIÑÁN, E., 1978. Geología de Aragón. Ed. Guara, Zaragoza. MANDADO, J.. TILO, M.A., 1995. Análisis de las materias primas líticas utilizadas en el yacimiento de Olvena. Bolskan 12: 87-103. MANGADO, X., 2005. La caracterización y el aprovisionamiento de los recursos abióticos en la Prehistoria de Cataluña: las materias primas silíceas del Paleolítico Superior Final y el Epipaleolítico. BAR International Series 1420, Oxford. MANGADO, X., PETIT, MA., FULLOLA, JM., BARTROLÍ, R., 2007. El Paleolític Superior final de la Cova del Parco (Alòs de Balaguer, La Noguera). Revista d’Arqueologia de Ponent 16/17: 45-62. 53 LÁMINAS Lámina 1. Ortofoto de 2009 del PNOA: se aprecia el bancal donde se sitúa Cova Alonsé, limpio de vegetación superficial tras la campaña de 2008. Lámina 2. Barranco de las Crechas: cierre rocoso del valle de Chardif (o Chardiz) desde el sudoeste. Los toldos marcan la localización del yacimiento magdaleniense. MONOGRAFÍAS ARQUEOLÓGICAS. PREHISTORIA 48, 2013: 137-152 137 EL ASENTAMIENTO MAGDALENIENSE DE COVA ALONSÉ Lámina 3. La zona de Cova Alonsé en el barranco de las Crechas. Al fondo, el cauce del Cinca. Lámina 4. Detalle de la vista anterior. En el centro, la zona sombreada de Alonsé inferior. A la derecha, los toldos blancos marcan la posición del yacimiento magdaleniense de Cova Alonsé. 138 LÁMINAS Lámina 5. Barranco de las Crechas hacia el valle del Cinca. El cauce se encaja notablemente bajo la pista. Lámina 6. Flanco norte del barranco: banco de conglomerados que alberga el yacimiento (toldos). Lámina 7. El valle de Chardif desde el barranco de las Crechas. Al fondo se adivina el relieve donde se sitúan la ermita de la Carrodilla y las pinturas del Forau del Cocho. 139 EL ASENTAMIENTO MAGDALENIENSE DE COVA ALONSÉ Lámina 8. Cova Alonsé en diciembre de 1999: resguardado por la visera, el talud de la derecha, parecía corresponder al lateral del relleno del abrigo, colmatado por un derrubio de ladera. Lámina 9. El talud una vez limpio de vegetación antes y después de efectuar los dos sondeos. Un círculo enmarca el sondeo 1, los jalones el 2. El marcado contraste sol/sombra es debido al sol de diciembre. 140 LÁMINAS Lámina 10. Cova Alonsé al finalizar la campaña de 2002. Bandas G (jalones) y H en primer término. Lámina 11. Detalle de los cuadros 2B y 2C, junto a la pared rocosa. Las líneas de puntos enmarcan la capa conservada del nivel m. En el centro del talud, el sondeo 2 de 1999. 141 EL ASENTAMIENTO MAGDALENIENSE DE COVA ALONSÉ Lámina 12. Cova Alonsé al comenzar la campaña de 2008, antes de eliminar las protecciones de 2002. Lámina 13. Cova Alonsé al terminar la campaña de 2008 . 142 LÁMINAS Lámina 14. Detalle del bancal adosado al banco de conglomerados que conservaba parte del asentamiento magdaleniense. La fotografía corresponde a la campaña de 2002. Lámina 15. Dos momentos de la excavación de 2008 en Cova Alonsé. 143 EL ASENTAMIENTO MAGDALENIENSE DE COVA ALONSÉ Lámina 16. Detalle del contenido micropaleontológico presente en las calizas recuperadas (sección de miliólido a la izqda. e hippurites a la dcha.). Lámina 17. Vista con lupa binocular de una sección de tallo (izq.) y oogonio (central) de alga carofícea y sección de gasterópodo lacustre (dcha.), contenido micropaleontológico típico del sílex de tipo 1. Lámina 18. Vista con lupa binocular del relleno de la porosidad con cristales de macrocuarzo (izq.) y de pseudomorfos lenticulares de yeso (dcha.), característicos del sílex de tipo 2. 144 LÁMINAS Lámina 19. Vista a la lupa binocular de dos secciones de miliólido en sílex del tipo 3. Lámina 20. Antigua porosidad rellenada por cemento de calcedonita y megacuarzo observada al microscopio petrográfico con nícoles cruzados y compensador. Lámina 21. Vista al microscopio petrográfico con luz paralela de una sección de gasterópodo. 145 EL ASENTAMIENTO MAGDALENIENSE DE COVA ALONSÉ Lámina 22. Sección de carófito con las células corticantes micritizadas y las células internodales silicificadas observada al microscopio petrográfico con luz paralela. Lámina 23. Pseudomorfos de antiguas lentículas de yeso observados al microscopio petrográfico con luz paralela. Lámina 24. Vista de un ostrácodo en proceso de silicificación observada al microscopio petrográfico con luz paralela. 146 LÁMINAS Lámina 25. Localización de Cova Alonsé y de los depósitos de sílex muestreados. 147 EL ASENTAMIENTO MAGDALENIENSE DE COVA ALONSÉ Lámina 26. Vista aérea oblicua de la zona representada en el mapa anterior (a partir de Google Earth). Lámina 27. Detalle del depósito de Peraltilla. Lámina 28. Sección de carófito observada a la lupa binocular.! 148 LÁMINAS Lámina 29. Secciones de carófitos observadas al microscopio petrográfico con nícoles cruzados. Lámina 30. Detalle del depósito de Zurita. Lámina 31. Aspecto con lupa binocular de los cambios de coloración en un sílex de tipo 1 (izq.) y secciones de ostrácodos en un sílex de tipo 2 de Zurita (der.). 149 EL ASENTAMIENTO MAGDALENIENSE DE COVA ALONSÉ Lámina 32. Vista al microscopio petrográfico con luz paralela de una sección de carófito en proceso de silicificación en un sílex de tipo 1 de Zurita. Lámina 33. Secciones de carófitos observadas al microscopio petrográfico con luz paralela en el córtex micrítico del tipo 2 de Zurita. Lámina 34. Detalle del depósito de Alins del Monte 150 LÁMINAS Lámina 35. Aspecto de un sílex del tipo 1 de Alins visto con lupa binocular. Lámina 36. Vistas al microscopio petrográfico con nícoles cruzados y compensador de unas cementaciones de calcedonita en un sílex de tipo 1 de Alins. Lámina 37. Porosidad rellenada por un cemento de sílice en un sílex del tipo 2 de Alins observada al microscopio petrográfico con luz paralela. 151 EL ASENTAMIENTO MAGDALENIENSE DE COVA ALONSÉ Lámina 38. Detalle del depósito de La Mentirosa. Lámina 39. Vista con lupa binocular de una sección de carófito (izq.) y de gasterópodo (der.) del sílex de La Mentirosa. Lámina 40. Sección de carófito observada al microscopio petrográfico con luz paralela en sílex de La Mentirosa. 152