Download Lentes coloreadas para la lectura: investigación en Optometría
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Not.Investig 20/2/08 14:13 Página 18 NOTICIAS DE INVESTIGACIÓN SECCIÓN COORDINADA POR CÉSAR VILLA COLLAR Lentes coloreadas para la lectura: investigación en Optometría aplicada a las Ciencias de la Conducta y de la Educación Joaquín Vidal López - OC nº 8598 – DOO, PsychD, PhD - Profesor del Área de Optometría de la Universidad de Murcia Sintomatología visual general Sintomatología visual específica Nivel de lectura Mejoras en la velocidad lectora con los filtros coloreados (Objetivo 1) l pasado mes de noviembre, el profesor Joaquín Vidal defendió su tesis doctoral titulada “Estudio de los factores que intervienen en los efectos de las lentes coloreadas sobre la velocidad lectora: análisis de tres modelos teóricos explicativos”. Este trabajo de investigación es un buen ejemplo de cómo la Optometría tiene mucho que aportar a las Ciencias del Comportamiento en general y a las Ciencias de la Educación en particular. E A continuación se presentan los resultados más relevantes obtenidos en este trabajo. Del filtro coloreado elegido Eficacia de las lentes coloreadas para la mejora de la velocidad lectora Empleo de filtros azulados Mantenimiento al cabo de una semana Reducción de las moles tias al mirar enrejados con los filtros coloreados Molestias ante patrones enrejados de onda cuadrada Cambios en la sensibilidad o en el criterio de respuesta al utilizar los filtros coloreados Reducción en las moles tias al mirar tex tos escritos Incrementos en el número de errores durante la lectura al utilizar los filtros coloreados Figura 1. Relaciones que se desean estudiar con cada uno de los objetivos planteados en esta investigación. 28 marzo 424 El empleo de las lentes coloreadas para la lectura se viene documentando en la literatura científica desde principios del siglo XX. Sin embargo, su uso no se empezó a popularizar hasta los años ochenta en los países anglosajones y más tarde en otros países, entre ellos España. Hasta el momento no se conocían con precisión cuáles eran los mecanismos que provocaban mejoras en la velocidad lectora al llevar las lentes coloreadas, pero se habían propuesto tres teorías explicativas: - La teoría del sesgo atribucional, según la cual los sujetos atribuyen ciertas propiedades beneficiosas a las lentes coloreadas, lo que provoca que los sujetos se esfuercen más y arriesguen más durante la lectura. Según esta teoría, los efectos beneficiosos tienden a ser transitorios y cuando se mejora una habilidad suele empeorar otra. - La teoría de los efectos del color sobre el funcionamiento del sistema magnocelular, que propone que algunos filtros coloreados mejoran la lectura porque la luz roja provoca un deterioro en el funcionamiento del sistema magnocelular. Por lo tanto, los filtros en los que dicha luz se haya reducido (filtros azules Gaceta Optica Not.Investig 20/2/08 14:13 Página 19 Colaboración interdisciplinar Para realizar este trabajo, el autor colaboró estrechamente con tres directores que procedían de distintos ámbitos de conocimiento: Dr. Francisco Alberto García Sánchez, catedrático de Métodos de Investigación en Educación; Dr. Jaime Miralles Imperial Mora Figueroa, catedrático de Oftalmología, y Dra. Paloma Sobrado Calvo, doctora en Farmacia y óptico optometrista. Figura 2. Velocidades lectoras medias (en palabras por minuto) al utilizar un filtro transparente y al utilizar un filtro con el color elegido por los alumnos. o verdes) harán que dicho sistema de procesamiento funcione mejor. - La teoría de la hiperexcitabilidad cortical, que propone que algunos sujetos tienen unos patrones de descarga neuronal en la corteza visual anormales, lo que provoca fatiga visual y dificultades en la lectura, y que las lentes coloreadas evitan la aparición de dichas descargas. Hasta el momento, ninguna de las tres teorías ha explicado de manera satisfactoria los resultados encontrados, por lo que en esta investigación se plantearon 14 hipótesis para poner a prueba cada una de las predicciones que realizaban las teorías anteriores (Figura 1). El tribunal encargado de juzgar la calidad de la tesis también tuvo un marcado carácter interdisciplinar. Por ello, estuvo formado por una catedrática en Métodos de Investigación en Educación (Dra. Fuensanta Hernández Pina), que actuó como presidenta del tribunal, una doctora en Oftalmología (Dra. Ana María Gómez Ramírez), que fue la secretaria del tribunal, un catedrático en Psicología Evolutiva (Dr. José Antonio Carranza Carnicero) y una catedrática de Escuela Universitaria en el área de conocimiento de Óptica (Dra. Eva YebraPimentel Vilar). Cada uno de los miembros del tribunal debatió con el doctorando sobre las implicaciones de los resultados obtenidos en su respectiva área de conocimiento. También comprobaron que muchas precauciones que consideraban necesarias para garantizar la precisión en la recogida, análisis e interpretación de los datos habían sido tenidas en cuenta por el autor de la tesis al realizar la investigación. Por todo ello, el tribunal decidió por unanimidad conceder al doctorando la calificación de Sobresaliente “Cum Laude”. Área de la Optometría con futuro Los resultados obtenidos en la muestra de alumnos empleada (165 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria que realizaron distintas pruebas de lectura y de sintomatología visual cuando llevaban y cuando no llevaban puestas las lentes coloreadas) se ajustaban a las predicciones realizadas por la teoría del sesgo atribucional (Figura 2). Por lo tanto, los filtros coloreados utilizados en el presente trabajo no parecían ser un método eficaz para tratar los problemas de lectura porque propiciaban la aparición del efecto placebo y, al no estar demostrada su eficacia como tratamiento, se debería desaconsejar a los pacientes porque se desperdicia tiempo y recursos económicos que podrían ser empleados en intervenciones que hayan demostrado su eficacia. Gaceta Optica La tesis doctoral completa será publicada en breve en la página web http://www.tdr. cesca.esy. Se podrá acceder a ella de manera gratuita. La biblioteca de la sede central del Colegio Nacional de Ópticos Optometristas también dispone de un ejemplar impreso que puede ser consultado por todos los colegiados que deseen saber más sobre el empleo de filtros coloreados para la lectura. Gracias a trabajos de investigación como el presentado en esta tesis y la aparición de programas universitarios de formación de postgrado relacionados con la visión, la cognición y el aprendizaje, el papel del optometrista en los ámbitos psicológico y educativo se consolida en España, y presenta en estos momentos un futuro prometedor. 424 marzo 29