Document related concepts
no text concepts found
Transcript
BIOGEOGRAFÍA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS PTERIDÓFITOS IBÉRICO-BALEARES Juan Carlos MORENO SAIZ1 & Jorge M. LOBO2 1Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid, c/Darwin 1, 28049 Madrid, e-mail: jcarlos.moreno@uam.es. de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, c/José Gutiérrez Abascal 2, 28006 Madrid, e-mail: mcnj117@mncn.csic.es 2Departamento INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La Biogeografía se ha venido ocupando de aspectos de importancia conservacionista (p.e. dinámica areográfica de los taxones, patrones espaciales de la biodiversidad). Recientemente algunos autores han propuesto una Biogeografía de la Conservación (Whittaker et al. 2005) como punto de encuentro que arrojara nueva luz sobre problemas como los concernientes a la escala del análisis, de importancia crítica en protección de áreas. Los pteridófitos son un grupo relativamente reducido y bien estudiado en la Península y Baleares. La recopilación de la información corológica disponible puede servir para examinar: i) lagunas y sesgos del muestreo, ii) pautas que exhibe la diversidad pteridológica a diferentes escalas, y iii) si las posibles incongruencias tendrían repercusiones en la selección de las áreas a conservar. Osmunda regalis Pteridium aquilinum METODOLOGÍA El número de especies y subespecies nativas, siguiendo la propuesta de Castroviejo et al. (1986), es de 122. Ochenta pteridófitos ibéricos y baleáricos tienen mapas de distribución publicados según la malla UTM de 10 km de lado. Se han completado los mapas restantes combinando la información de las ‘notas pteridológicas’ de Acta Bot. Malacitana, las citas del proyecto Anthos (http://programanthos.org), así como diferentes atlas y catálogos aparecidos en los últimos años (p.e. Amaral Franco & Rocha Afonso 1982, Sáez 1997, Lorda 2001). La información corológica fue procesada mediante el programa WORLDMAP (Williams 2000), y más tarde transformada en cuadrículas UTM de 50 km. (a) (b) Figura 2. Riqueza de pteridófitos en la Península y Baleares: a) cUTM de 10 km -valores máximos de diversidad en tonos cálidos-; b) cUTM de 50 km indicando el número total de taxones registrados. Athyrium filix-femina Equisetum palustre Figura 1. Ejemplos de mapas de distribución elaborados para este trabajo RESULTADOS Y DISCUSIÓN La riqueza de pteridófitos, según la red UTM de 10 km, está principalmente localizada en elevaciones montañosas y tramos cercanos a la costa: Sierra Nevada, valle de Arán, sierra de Algeciras, macizos de CotiellaChía, etc. (Figura 2a). Amplias porciones del interior peninsular carecen de citas o están notoriamente poco muestreadas, lo que podría extenderse a buena parte del NO ibérico. La Figura 2b muestra cómo idénticos datos corológicos, reunidos en cuadrículas de 50 km de lado, configuran una geografía de la biodiversidad sensiblemente distinta. Los puntos calientes se concentran, salvo excepciones, casi exclusivamente en el eje PirenaicoCantábrico. Las diferencias que reflejan ambos mapas podrían deberse a que existe mayor complementariedad, y contigüidad, entre cuadrículas de 10 km ricas en Pirineos y la Cordillera Cantábrica, lo que incrementa el valor de la diversidad de esos cuadrados de 50 km. Esta pauta no se repite en Sierra Nevada, Algeciras u otros pequeños y aislados hotspots de 10 km, lo que hace disminuir el valor aparente de estas áreas a una escala de grano más grueso. CONCLUSIONES La síntesis corológica de los pteridófitos ibéricos es todavía incompleta (para la escala de UTMs de 10 km). No obstante, ciertas elevaciones -varias costeras- se destacan entre los puntos más diversos (Sierra Nevada, Algeciras, Arrábida, etc), lo que repite ensayos precedentes y otorga a este patrón una indudable robustez. La reducida extensión de algunos puntos calientes de diversidad podría ocasionar que perdieran peso relativo al descender de escala. La selección de áreas españolas para la Red Natura 2000 (Figura 4) muestra cierta concordancia con la distribución de la diversidad pteridoflorística, pero deja sin cubrir amplias zonas de la costa N y NO. Esta deficiencia no es achacable a problemas de escala, dado que ambas mallas realzan indistintamente la importancia de esta banda litoral. Figura 3. Red Natura 2000 proyectada en España (Fuente MMA) REFERENCIAS •Amaral Franco, J. & M.L. Rocha Afonso (1982) Distribuição de Pteridófitos e Gimnospérmicas em Portugal. Serv. Nacional de Parques, Reservas e Património Paisagístico, Lisboa. •Castroviejo, S., M. Laínz, G. López González, P. Montserrat, F. Muñoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar (1986) Flora iberica. Vol. I: Lycopodiaceae-Papaveraceae. R. Jard. Bot.Madrid. •Lorda, M. (2001) Flora del Pirineo navarro. Guineana 7: 1-557. •Sáez, L. (1997) Atlas pteridològic de Catalunya i Andorra. Acta Bot. Barcinon. 44: 39-167. •Whittaker, R.J., M.B. Araújo, P. Jepson, R.J. Ladle, J.E.M. Watson & K.J. Willis (2005) Conservation Biogeography: assessment and prospect. Diversity Distrib. 11: 3-23. •Williams, P.H. (2000) WORLDMAP. Priority areas for biodiversity. Version 4.2. Privately distributed, London.